Plan de actuación integral del barrio de Montornès Nord

Plan de actuación integral del barrio de Montornès Nord

A Montornès Nord, el Pla de Barris había realizado, en 2010, un diagnóstico del sistema de espacios libres, identificando los que requerían una intervención de mejora: la plaza de la Pérgola y la calle Llibertat. Además, los reclamos vecinales se centraban en dos espacios más: el final de la calle 9 de abril y la plaza de la Pérgola. A partir de la identificación previa de estos cuatro espacios, se encargó al equipo del estel* la definición de sus procesos de mejora.

Inicialmente, las estrategias de implicación vecinal para realizar el análisis y diagnóstico colaborativo de los cuatro espacios, fueron diseñadas específicamente para cada uno de ellos, a partir de encuentros puntuales con la ciudadanía (participación directa) y trabajos de observación (participación indirecta). De este modo, se establecieron vías de comunicación directa con la población y se conocieron de primera mano las dinámicas diarias y cotidianas de los espacios.

En la fase de propuestas, el proceso evolucionó para adaptarse a las conclusiones del diagnóstico. Concretamente, se agruparon tres de los proyectos en uno solo, ya que basculaban, funcionalmente, alrededor de la calle Llibertat. El cuarto espacio (el final de la calle 9 de abril) se abordó con un proceso independiente que se adecuaba mejor a las necesidades del entorno.

Paralelamente al proceso de definición de estrategias de mejora de los espacios seleccionados del barrio, se trabajó con la dimensión administrativa del municipio, mediante entrevistas con personal del consistorio para analizar las políticas de los diferentes departamentos respecto a los espacios públicos.

Ubicación

Montornès del Vallès

[16,263 habitantes]

Escala

Barrio

Tipos de proyecto

 

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

9 meses [2014-2015]

Impulsores

Ajuntament de Montornès 

del Vallès

 

Equipo redactor

*estel  (Arnau Boix, Mireia Peris,

Ara Muñío, Esteve Boix,

Marc Deu )

Itziar González, Arquect

 

Han colaborado

Vecindario de Montornès Nord

Entidades y Associaciones

(cultura, economia, educación)

 

Informe

Leer el doc 2 del informe en Issuu.

Leer el doc 3 del informe en Issuu.

Leer el doc 4 del informe en Issuu.

Leer el doc 5 del informe en Issuu.

Prensa

Leer más sobre el proyecto en el

Ajuntament – Seu electrònica

La Plaza Maresme

La Plaza Maresme

El proyecto aborda la Plaza Maresme y su entorno se trataron de una manera integral a través de un proceso complejo que fue desde el diagnóstico colaborativa en las fases iniciales hasta la ejecución del proyecto de re-urbanización del espacio en cuestión y la dirección de obra.

Los trabajos nacieron de la voluntad municipal de potenciar las dinámicas sociales que ya se producían en la Plaza Maresme, entendida como punto de encuentro tanto de los vecinos y vecinas de una de las zonas más densas del municipio, como con las personas usuarias de las instalaciones deportivas adyacentes.

Los estudios previos y el anteproyecto contaron con un importante despliegue participativo que incluía a los vecinos y vecinas, a las entidades y asociaciones del barrio y los niños y niñas tanto de las escuelas cercanas como del Consell d’Infants Municipal.

Fruto del análisis de las dinámicas urbanas que se producían y del diálogo entre los diversos agentes implicados, se definieron de manera consensuada las líneas estratégicas del proyecto a partir de las cuales se redactó el proyecto de urbanización por una parte, y se definieron una serie de medidas para mejorar la convivencia y el empoderamiento ciudadano por la otra.

La reforma de la plaza pone en valor los edificios públicos adyacentes dignificando los accesos y potencia la movilidad activa y la conexión entre ellos, a través de la peatonalización de la calle de la plaza, que los conecta entre ellos y que ayuda a definir un nuevo eje que cruza el ámbito, y que a parte de actuar como espacio de paso y de estancia, organiza el resto de ambientes que se acomodan a la topografía natural del lugar, eliminando los muros de contención y las escaleras que antes estructuraban niveles estancos.

Entre los diferentes usos destacan el espacio escénico programable y diferentes zonas de juego infantil, entendidas como espacios de aprendizaje y crecimiento. Desde el punto de vista paisajístico, el proyecto apuesta por la combinación de vegetación arbustiva y trepadora autóctona que ayuda a delimitar los diferentes ambientes manteniendo una cierta conexión perceptiva entre ellos, con arbolado que aporta sombra y mejora el confort de los usuarios y usuarias.

Las diferentes especies vegetales se seleccionaron con la voluntad de incrementar sensiblemente la biodiversidad del entorno dando continuidad a la estrategia ya iniciada por el gobierno municipal.

Ubicación

Premià de Mar

[28,071  habitantes]

Escala

Barrio 

Espacio público

Tipos de proyecto

 

Estrategias urbanas 

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

Diagnóstico colaborativo:

6 meses [2016]

Redacción proyecto

de urbanización:

6 meses [2017]

Dirección de obra: 

6 meses [2018]

Impulsores

Diputació de Barcelona

Ajuntament de Premià del Mar

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix, 

Mireia Peris, Marc Deu)

 

MonoD estudio, Urbanins

 

Han colaborado

Veinat de Premià

Entitats i associacions locals

Consell d’Infants de Premià de

Mar

 

 Informe

Leer el informe completo en Issuu.

Leer el informe completo en Issuu.

Plan de actuación integral para los espacios públicos de Olesa

Plan de actuación integral para los espacios públicos de Olesa

La voluntad municipal de impulsar el empleo local fue la base del planteamiento de este proyecto junto con el interés de obtener información de ocho espacios públicos de Olesa de Montserrat con el objetivo de priorizar su revitalización. El diagnóstico de los espacios se realizó a partir de la observación de la actividad ciudadana y la evaluación material de su configuración.

De acuerdo con las autoridades del municipio y después de un primer diagnóstico técnico, se seleccionaron tres espacios prioritarios de acción para realizar una propuesta de anteproyecto, el barrio de San Bernardo, la Plaza doctor Fleming y el enlace entre la Rambla y la plaza del Estatuto. Las propuestas de mejora se definieron en función de los medios y capacidades técnicas disponibles en la Brigada Municipal, teniendo en cuenta las incorporaciones desde el Plan de Empleo local.

Finalmente, se ejecutó una propuesta que fue realizada en el barrio de San Bernardo, en la zona oeste del mismo, donde se renovó y mejoró la vegetación de la plaza Tercio Nuestra Señora y también se mejoraron sus enlaces con los barrios adyacentes.

 

Ubicación

Olesa de Montserrat

[23.779  habitantes]

Escala

Municipio

Tipos de proyecto

 

Diseño de espacio público

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2015]

Impulsores

Ajuntament d’Olesa de 

Montserrat

 

Equipo redactor

*estel  (Arnau Boix, Mireia Peris, 

Claudia Villazon, Marta Ferrer)

 

Presentación

Ver la presentación en el Prezi.

Informe

Leer el informe completo en Issuu.