Exposición: 50 años de fútbol femenino en Manresa. La lucha de la mujer en el mundo del deporte

Exposición: 50 años de fútbol femenino en Manresa.
La lucha de la mujer en el mundo del deporte.

«El deporte a lo largo de los tiempos ha sido practicado mayoritariamente por hombres. Las mujeres, a pesar de ser más de la mitad de la población del mundo, han tenido que ganarse el derecho a poder hacer deporte. En Manresa hace cincuenta años un grupo de chicas decidieron jugar al fútbol, ​​cuando sólo era un deporte de hombres, primero para hacer algún dinero por el viaje de fin de curso y después ya formando parte de un equipo: el SOFFMIC que jugó el I Campeonato de Fútbol Femenino de Cataluña. Copa Pernod. Aprovechando este aniversario, la exposición hace un recorrido por el deporte femenino en Manresa desde los años setenta hasta la actualidad…»

Éste es la introducción con la que se inicia la exposición, la cual va más allá de la conmemoración de los cincuenta años de fútbol femenino en Manresa, si no que intenta visibilizar a muchas manresanas pioneras en otros deportes hasta la actualidad, y también , cuestionar a la persona que visita la exposición si el avance conseguido en los últimos años es suficiente para lograr la igualdad de la mujer en el mundo del deporte.

 Este proyecto ha dibujado el diseño de la exposición y ha hilado la conceptualización de todo el material recogido por el Grupo de mujeres FF 1970-1971, para realizar una exposición efímera con el objetivo de visibilidad, dar a conocer y, sobre todo, hacer reflexionar al espectador y espectadora, con la intención final de que la persona sea más que en un simple visitante del espacio, sino que se transforme con un elemento activo del recorrido, utilizando mecanismos de participación e interacción con los materiales utilizados.

Lugar

Manresa 

[77.452 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Pedagogía urbana

Duración

6 meses [2021-2022]

Impulsoras

Grup de dones FF 1970-1971

 

(Àngels Arrufat Dalmau, Mercè

Maeso Delgado, Cloti Morales

Coca, Núria Zueras Avellana 

 

Ayuntamiento de Manresa

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer)

Muntant Arquitectura  (Clara

Casas Arrufat)

 

Han colaborado

Grupo de mujeres FF 1970-1971,

SIAD, Biblioteca el Casino,

Concejalía de Feminismo y

LGTVI, Concejalía de Deportes,

Concejalía de Cultura, Archivo

Comarcal de Manresa, Rètols

Porquet Prat, REMSA, Club

Atlético Manresa , Club Gimnasia

Egiba, Club Natación Manresa,

Club de Tenis Manresa,

Gimnàstic Manresa, Centro

Deportes Manresa, Federación

Catalana de Fútbol, SQUADRA,

Montserrat Margarit Costa,

Margarita Martínez Figueras,

Jordi Serra Morales, Foto-Art,

Familia Serra Morales.

Agradecimientos a todas las

personas por facilitar fotos e

información y al medios de

comunicación que nos han

permitido utilizar las noticias

Prensa

Leer más sobre el proyecto en: 

regio7

naciodigital 

manresadiari

fcf.cat

Medida de Gobierno y Estudio de desigualdades de género existentes en equipamientos y espacios municipales

Medida de Gobierno y Estudio de desigualdades de género existentes en equipamientos y espacios municipales

Las medidas de gobierno son un instrumento de información del Gobierno municipal que presentan acciones de interés general, en este caso, La Medida del Gobierno pretende integrar la perspectiva de género en el diseño y gestión de los equipamientos municipales y de su entorno. Sus objetivos son:

  • Establecer criterios para introducir la perspectiva de género en el diseño de equipamientos.
  • Disponer los procesos, referentes y normativa para introducir esta perspectiva en el diseño de los equipamientos y su evaluación.
  • Definir y facilitar instrumentos para la incorporación de la perspectiva de género en el diseño de los equipamientos.

De esta forma, se quiere crear edificios accesibles y versátiles para las diversas actividades, con especial atención al incremento de zonas verdes y espacios de lactancia, así como la incorporación de mobiliario adaptado para todas las personas. A través de la Medida, se impulsará una red de lavabos y espacios de cuidados municipales, así como la creación de protocolos para prevenir y abordar las violencias machistas. Además, se busca que los espacios interiores de los equipamientos sean cómodos, bien iluminados, con una climatización natural y un buen aislamiento acústico, acompañado de recorridos claros y bien estructurados para facilitar su uso.

 

Esta iniciativa surge a partir de un estudio que pone de manifiesto una brecha de género en el uso de equipamientos, con una tendencia a la feminización desigual. Datos reveladores muestran que las mujeres utilizan más que los hombres algunos equipamientos, como las tiendas de barrio de consumo diario, establecimientos especializados, bancos, centros de asistencia primaria, centros de mayores, centros educativos, centros de servicios sociales y bibliotecas.

 

Para asegurar un enfoque objetivo, se ha propuesto una nueva metodología para el estudio y la evaluación de los equipamientos existentes, además de establecer recomendaciones para los diseños futuros. Esta medida representa un paso importante hacia una sociedad más inclusiva e igualitaria, en la que todas las personas puedan disfrutar del acceso y el uso equitativo de los equipamientos municipales, independientemente de su género.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas


Pedagogía urbana

Duración

6 meses [2021]

Impulsoras

Dirección de Servicios de

Género y Políticas del Tiempo

Gerencia Municipal, 

Ajuntament de Barcelona

 

Comisión de Derechos

Sociales, Cultura y Deportes

(Consejo Municipal de

Barcelona)

 

Barcelona Regional Agencia

de Desarrollo Urbano, S.A.

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Arnau Boix i Pla)

 

Barcelona Regional Agencia de

Desarrollo Urbano, S.A.

(Ana Paricio Cárceles,

Conchi Berenguer Urrutia)

Informe

Leer el informe completo en

bcnroc

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

www.barcelona.cat

Poligoneras: Diagnóstico. Justicia de género en los polígonos del margen derecho del Besòs

Poligoneras: Diagnóstico
Justicia de género en los polígonos del margen derecho del Besòs

Poligoneras es un estudio se centra en los polígonos del margen derecho del Besòs, Bon Pastor, Torrent d’Estadella, la Verneda Industrial y Montsolís. Los polígonos del margen derecho del Besòs requieren una actuación transversal, con perspectiva de género, que propicie una transformación del espacio urbano en términos de accesibilidad y seguridad para garantizar que todo el mundo pueda trabajar, utilizar los polígonos y transitar por la zona con total autonomía y con igualdad de oportunidades. Por otra parte, es necesario llevar a cabo un cambio progresivo de modelo económico con criterios innovadores y sociales, que ponga en el centro elementos de la economía feminista, fomentando la contratación femenina de calidad, el emprendimiento de las mujeres y su participación en unos sectores hasta ahora masculinizados, impulsando así su empoderamiento dentro de la sociedad. Asimismo, debe garantizarse que los cuidados y otros trabajos de sostenimiento de la vida se pueden realizar en las mejores condiciones.

Por tanto, el objetivo estratégico de Poligoneras es doble: por un lado, se trata de hacer realidad una transformación del espacio público de los polígonos basada en un urbanismo de la vida cotidiana. Y por otro, conseguir que estos polígonos sean también motores de la justicia de género en el mundo económico.

La colaboración en este estudio se ha estructurado en tres bloques de soporte: en la investigación, la redacción y representación.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Pedagogía urbana

Duración

5 meses [2020-2021]

Impulsoras

Dirección de Servicios de

Género y Políticas del Tiempo

Ayuntamiento de Barcelona

Barcelona Regional Agencia

de Desarrollo Urbano, S.A.

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Arnau Boix i Pla

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer)

Barcelona Regional Agència de

Desenvolupament Urbà, S.A.

(Ana Paricio Cárceles)

Informe

Leer el informe completo en

bcnroc

Estudio por la Incorporación de la perspectiva de género en la implantación y diseño de los equipamientos municipales de Barcelona


Estudi per la Incorporació de la perspectiva de gènere en la implantació i el disseny dels equipaments municipals de Barcelona

El espacio público y los equipamientos municipales, que forman parte de este espacio de uso público, no son neutros en cuanto al género. Existe una brecha de género en el uso de los servicios y los equipamientos municipales. Es decir, mujeres y hombres experimentan la ciudad y hacen un uso diferencial de los servicios y equipamientos municipales, en función de los roles tradicionales y las desigualdades de género que de ello se derivan y que condicionan su cotidianidad.

Este estudio tiene como objetivo incorporar la perspectiva de género en el diseño, la implantación y la gestión de los equipamientos de la ciudad de Barcelona. En concreto, el estudio pretende ayudar a revertir la brecha de género en el uso de los servicios y equipamientos municipales, y contribuir a repensar estos espacios para que sean más inclusivos e igualitarios.

En este sentido, se ofrecen:

  • Recomendaciones para incorporar la perspectiva de género y llevar a cabo una transformación feminista de los equipamientos municipales ya existentes.
  • Recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en los equipamientos municipales de nueva construcción.
  • Recomendaciones específicas para llevar a cabo una transformación feminista de los lavabos, vestidores y cambiadores municipales.

Atendiendo a esto, se analizan siete tipos de equipamientos municipales:

  • Equipamientos deportivos.
  • Equipamientos juveniles.
  • Equipamientos de infancia.
  • Equipamientos para personas mayores.
  • Equipamientos de atención e inclusión social.
  • Equipamientos comerciales.
  • Equipamientos culturales y bibliotecas.

Para cada tipo de equipamiento, se estudian especialmente aquellos elementos, tanto del interior como del exterior, que potencialmente pueden estar generando usos diferenciales por sexo, o experiencias de usuario diferentes, con el objetivo de detectar posibles obstáculos y discriminaciones, y proponer alternativas para revertirlos desde la perspectiva de género.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Pedagogía urbana

Duración

24 meses [2019-2021]

Impulsoras

Departamento de

Transversalidad de Género


Gerencia Municipal


Ayuntamiento de Barcelona

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Arnau Boix i

Pla)

 

Ana Paricio

 

Han colaborado

Agentes municipales 

(Departament

de Transversalitat de Gènere,

Departament de Prospectiva –

Model Urbà – d’Ecologia Urbana,

Institut Municipal de Persones

amb Discapacitat, Departament

d’Atenció Social a la Família i la

Infància, Departament de

Joventut, Coordinació de l’Espai

Jove Garcilaso, Institut

Municipal Barcelona Esports –

Direcció de Serveis

d’Instal·lacions i Obres, Punt

d’Informació i Atenció a les

Dones, Institut de Cultura de

Barcelona, Direcció de Cultura de

Proximitat)

Informe

Leer el documento completo

en bcnroc

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

www.barcelona.cat 

Territori Jujol en las escuelas


Territori Jujol en las escuelas

La iniciativa Territori Jujol en las escuelas pretende reconocer y acercar la figura y la obra de Jujol a los niños y niñas desde el propio territorio, siguiendo la propuesta del proyecto Territori Jujol, pero poniendo a los niños y niñas en el centro de la reflexión, con la voluntad de que sean parte activa del proyecto y ayuden a ampliar su repercusión en el conjunto de la comunidad educativa y en la ciudadanía en general.

La propuesta parte del trabajo realizado y la documentación recogida en el marco del proyecto Territori Jujol, una iniciativa desarrollada desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus y COFO architects.

Las actividades realizadas no solo se desarrollan en el aula, sino que se pretende que las ideas de los niños y niñas y el material didáctico elaborado se extiendan al conjunto de los centros educativos y de la población. Uno de los objetivos es generar, a través del trabajo en las escuelas, una red de complicidad entre los municipios incluidos en el Territori Jujol.

Los objetivos generales del proyecto son:

  • Reconocer la obra y la biografía de Jujol.
  • Incluir a los niños y niñas en el proceso de reconocimiento y lectura de la obra y el personaje de Jujol desde la obra ubicada en el propio municipio.
  • Tratar temas como el diseño, la materialidad, el paisaje, la biografía de Jujol a través de un proceso creativo.
  • Difundir las obras del Territori Jujol en la escuela más allá de los niños y niñas que participan directamente de la actividad.
  • Promover el trabajo en red de las escuelas de los distintos municipios que trabajen las obras del Territorio Jujol.

Para alcanzar los objetivos del ciclo de talleres se propone trabajar tanto experiencial como conceptualmente, y así entender la complejidad de la figura de Jujol desde el punto de vista de su pensamiento creativo y su capacidad para transformar la realidad.

Este ciclo de talleres aborda un proceso de creación conjunta que se inicia con una visita a una obra de Jujol apadrinada por la escuela, y que a continuación y durante las tres siguientes sesiones de trabajo, irá dando forma a las ideas de los niños y niñas. Este trabajo se vehicula en torno a 5 conceptos claves, que nos permitirán enlazar la obra de Jujol con el trabajo de los niños y niñas, aplicándolos en la transformación de un objeto cotidiano en algo diferente.

Los 5 talleres son:

  • Taller 1 – Descubrimos Jujol [concienciar, motivar, experimentar] : actividad realizada en la obra apadrinada, que consiste en una visita guiada y que quiere acercar la creación de Jujol al alumnado de una forma directa y experiencial.
  • Taller 2 – Re-descubrimos Jujol [experimentar, analizar]: actividad realizada en el aula, con el objetivo de descifrar las claves de la metodología de Jujol para sus obras, y experimentarla individualmente.
  • Taller 3 – Pensamos cómo Jujol [imaginar, colaborar] : actividad realizada en el aula, con el objetivo de definir las líneas maestras de una creación colectiva de mayor formato.
  • Taller 4 – Creamos como Jujol [transformar, colaborar] : actividad realizada en el aula, con el objetivo de trabajar conjuntamente para desarrollar las ideas definidas en el tercer taller.
  • Taller 5a – Explicamos Jujol [explicar] : actividad autónoma en el aula dinamizada por el profesorado. Consiste en realizar una grabación donde cada grupo explique su obra.
  • Taller 5b – Celebramos Jujol [realizar, compartir] : actividad de cierre, para compartir los resultados y hacer difusión del trabajo realizado. Esta parte se desarrolla fuera de la escuela y está abierta a toda la ciudadanía.

​Cada uno de los talleres va acompañado de una cápsula audiovisual donde las dinamizadoras del Territori Jujol comienzan a introducir algunos de los temas que se trabajarán en el taller presencial. Tienen el objetivo de motivar y presentar conceptos clave.

En esta prueba piloto son dos las escuelas que participan en el proyecto, con un total de 3 grupos clase:

  • La Escuela de Bràfim: en este caso la actividad se realiza con el ciclo superior de primaria (grupo clase formado por niños y niñas de 5º y 6º).
  • La Escuela Arquitecto Jujol dels Pallaresos. en este caso la actividad se realizará con el curso de 5º de primaria, formado por dos grupos clase.

La idea es que una vez terminado el proceso, se pueda ir extendiendo este proceso a otras escuelas.

Lugar

Tarragona

[135,966 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

5 meses [2022]

Impulsoras

Territori Jujol 

Universitat Rovira i Virgili

Fundació “la Caixa”

 

Equipo redactor

*estel (Uri Serra, Konstantina

Chrysostomou, Marc Deu

Ferrer, Arnau Boix i Pla, Alba

Domínguez Ferrer)

Roger Miralles Jori

 

Han colaborado

María González Cañadell

Guillem Fonts Ferrando

Equipo educativo Escola

Bràfim

Equipo educativo Escola

Pallaresos

Presentación

Ver los vídeos en YouTube

En Órbita, Proyecto Singular de Economía Social


En Órbita, Proyecto Singular de Economía Social

Gracias a que hemos sido adjudicatarias de una de las subvenciones para Proyectos Singulares, impulsada por el programa de Economía Social, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, este 2022 hemos podido sacar adelante el proyecto “En Órbita”.

Se trata de una iniciativa que pretende promover y fortalecer las relaciones comunitarias entre las personas de un territorio a través de la divulgación y la práctica de la cultura participativa aplicada a la mejora de su hábitat urbano. Se trata de reconocer capacidades, ordenarlas y activarlas: ponerlas en Órbita.

En este contexto se programan charlas y debates en los que invitamos tanto a nuestras colaboradoras habituales como a la gente del barrio, se promueven acciones de sensibilización en el espacio público o cápsulas formativas y divulgativas sobre el Urbanismo Cooperativo. Fruto de este trabajo, y con el objetivo de consolidar el aprendizaje y difundir estos valores, se generan una serie de materiales que estarán disponibles una vez finalizado el proyecto.

Lugar

Catalunya 

[7.710.136 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

12 meses [2022]

Impulsoras

Economia Social,

Generalitat de Catalunya,

Ministerio de Trabajo y

Economía Social

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Arnau Boix i

Pla, Alba Domínguez Ferrer,

Marc Deu Ferrer, Oriol Serra

Ureta y Roser Garcia i Piqué)

 

Han col·laborat

Comunidad Estel*

Presentació

Ver en YouTube los vídeos

de ciclo de charlas

“Urbanisme de les persones” 

 

Ver en YouTube las

minientrevistas

“Urbanisme cooperatiu”

Guia táctica de los Caminos Escolares de Sant Boi de Llobregat


Guia táctica de los Caminos Escolares de Sant Boi de Llobregat

El objetivo central de esta guía es facilitar y apoyar los proyectos de Camino Escolar que se desarrollen en Sant Boi de  Llobregat, para que todas estas iniciativas sigan la misma línea y persigan unos objetivos consensuados por el conjunto de la comunidad educativa del municipio. Aparte, se quiere dar continuidad y consolidar una serie de acciones que se han promovido en el municipio estos últimos años, ya que la mejora de la movilidad activa no es una temática nueva, y muchas personas, entidades y colectivos ya están trabajando en ella desde hace tiempo.

Se trata de un documento complejo donde se recoge la metodología de aplicación de los Caminos Escolares por una parte, con la idea de que sea utilizado a modo de manual, y otra donde se aborda un primer análisis de cada uno de los centros educativos donde se pone el foco en las dinámicas de movilidad de los usuarios así como en el estado del entorno físico de las escuelas, y atendiendo también a temas como la perspectiva de género, la biodiversidad o la cooperación ciudadana en proyectos similares.

El projecte s’inicia amb l’objectiu de donar continuïtat a l’estudi de Camins Escolars que s’havia realitzat recentment amb la participació de l’Escola Riera de Ribes entre d’altres. La proposta doncs, recull la voluntat d’una part molt significativa de les persones del barri per millorar les condicions de l’Avinguda 11 de Setembre i el Passeig de la Circumval·lació, eixos amb una importància significativa a l’hora d’unir el nucli antic del poble i diversos equipaments comunitaris com el CAP, el poliesportiu o el mateix centre educatiu.

La proposta parteix del fet revertir la situació actual on el cotxe és el principal protagonista de l’espai i atorgar aquest paper al vianant i a les persones que hi circulen tant en bicicleta com en patinet. La implantació d’un carril bici i la millora de les voreres actuals, tant a escala d’accessibilitat com de confort, són els principals objectius que s’han perseguit. En aquesta línia, també, s’ha fet una aposta per implantar vegetació de diferents ports, per tal d’augmentar el nivell de permeabilitat del sòl i enriquir la biodiversitat del barri, alhora que es millora l’experiència perceptiva de tothom qui realitza aquests itineraris.

Es van desenvolupar diverses eines per incorporar les necessitats dels habitants, desplegant-les a manera de procés conjunt d’aprenentatge basat en projectes. Espais per al diàleg intergeneracional i l’intercanvi de records i experiències, marxes exploratòries cap a l’antic camp de futbol, activitats lúdiques i jocs per a la incorporació de la perspectiva de joves i infants al projecte i sessions informatives amb experts en economia social i projectes esportius. Aquestes eines han facilitat una estreta i efectiva cooperació ciutadana i administrativa.

El resultat d’aquest procés és un avantprojecte de parc urbà multifuncional que incorpora diverses estratègies de desenvolupament policèntric del municipi: integració mediambiental, programació esportiva, equipaments per a manteniment i d’usos adaptables, espais escènics,…

L’estratègia participativa no acaba en la fase de planificació. La implicació dels habitants també durant l’execució del projecte i l’activació de el parc és un actiu demostrat en les cures de l’espai públic, ja que tota la comunitat es corresponsabilitza, se’ls apropia i els respecta molt més.

Lugar

Sant Boi de Llobregat 

[82.904 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto 

Estratégias urbanas

Duración

12 meses [2020]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sant Boi de

Llobregat

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer,

Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina

Chrysostomou

Arnau Boix i Pla)

Informe

Leer el informe completo en Issuu