Proceso participativo en la estación de Sants









Las transformaciones de infraestructuras esenciales de una ciudad como Barcelona son como realizar una cirugía a corazón abierto. La operación urbana se ejecuta sobre un punto concreto, pero es precisamente por donde pasan las arterias principales, y donde conecta el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico del organismo. Además, se deben abrir, operar y coser los distintos tejidos comunitarios que convergen.
La remodelación que ADIF hará de la estación de tren Barcelona-Sants y de todos sus entornos (la actual estación de autobuses, la plaza de Països Catalans y la plaza de Joan Peiró) suponen un cambio muy relevante en las dinámicas sociourbanas del lugar, a la vez que una oportunidad enorme de redefinir conexiones humanas y de mejorar significativamente la calidad del ecosistema urbano.
Así, este proceso participativo, promovido por el Ayuntamiento de Barcelona, ha querido incluir las perspectivas de los vecinos y vecinas, y de las diferentes entidades del barrio de Sants y de la ciudad para que esta transformación urbana cuente con los criterios de calidad y vitalidad que garanticen que la vida cotidiana del entorno de la Estación de Sants sea saludable, diversa y segura, y que facilite los usos ciudadanos del espacio público.
El proceso participativo ha tenido dos fases de debate: la primera, a partir de la exposición de los criterios generales de intervención para la transformación del entorno de la Estación de Sants; y la segunda donde se han debatido las características específicas que debe tener el espacio urbano de la plaza de Països Catalans y su entorno.
Dadas las restricciones a la movilidad existentes en el momento de su realización debido a la emergencia sanitaria de la Covid-19, este proceso participativo se ha realizado principalmente de forma telemática, integrando diversas herramientas digitales de trabajo que han propiciado la consecución de los objetivos establecidos y han facilitado la plena participación de las personas y entidades involucradas.
Las transformaciones de infraestructuras esenciales de una ciudad como Barcelona son como realizar una cirugía a corazón abierto. La operación urbana se ejecuta sobre un punto concreto, pero es precisamente por donde pasan las arterias principales, y donde conecta el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico del organismo. Además, se deben abrir, operar y coser los distintos tejidos comunitarios que convergen.
La remodelación que ADIF hará de la estación de tren Barcelona-Sants y de todos sus entornos (la actual estación de autobuses, la plaza de Països Catalans y la plaza de Joan Peiró) suponen un cambio muy relevante en las dinámicas sociourbanas del lugar, a la vez que una oportunidad enorme de redefinir conexiones humanas y de mejorar significativamente la calidad del ecosistema urbano.
Así, este proceso participativo, promovido por el Ayuntamiento de Barcelona, ha querido incluir las perspectivas de los vecinos y vecinas, y de las diferentes entidades del barrio de Sants y de la ciudad para que esta transformación urbana cuente con los criterios de calidad y vitalidad que garanticen que la vida cotidiana del entorno de la Estación de Sants sea saludable, diversa y segura, y que facilite los usos ciudadanos del espacio público.
El proceso participativo ha tenido dos fases de debate: la primera, a partir de la exposición de los criterios generales de intervención para la transformación del entorno de la Estación de Sants; y la segunda donde se han debatido las características específicas que debe tener el espacio urbano de la plaza de Països Catalans y su entorno.
Dadas las restricciones a la movilidad existentes en el momento de su realización debido a la emergencia sanitaria de la Covid-19, este proceso participativo se ha realizado principalmente de forma telemática, integrando diversas herramientas digitales de trabajo que han propiciado la consecución de los objetivos establecidos y han facilitado la plena participación de las personas y entidades involucradas.
Es van desenvolupar diverses eines per incorporar les necessitats dels habitants, desplegant-les a manera de procés conjunt d’aprenentatge basat en projectes. Espais per al diàleg intergeneracional i l’intercanvi de records i experiències, marxes exploratòries cap a l’antic camp de futbol, activitats lúdiques i jocs per a la incorporació de la perspectiva de joves i infants al projecte i sessions informatives amb experts en economia social i projectes esportius. Aquestes eines han facilitat una estreta i efectiva cooperació ciutadana i administrativa.
El resultat d’aquest procés és un avantprojecte de parc urbà multifuncional que incorpora diverses estratègies de desenvolupament policèntric del municipi: integració mediambiental, programació esportiva, equipaments per a manteniment i d’usos adaptables, espais escènics,…
L’estratègia participativa no acaba en la fase de planificació. La implicació dels habitants també durant l’execució del projecte i l’activació de el parc és un actiu demostrat en les cures de l’espai públic, ja que tota la comunitat es corresponsabilitza, se’ls apropia i els respecta molt més.
Lugar
Barcelona
[1,620,343 habitantes]

Escala
Espacio público
Tipo de proyecto
Cooperación ciudadana
Duración
5 meses [2021]
Impulsoras
Ayuntamiento de Barcelona
Equipo redactor
*estel (Arnau Boix,
Konstantina Chrysostomou,
Marc Deu, Roser Garcia)
monoDestudio
Han colaborado
Espai Coneix
Vecindario y entidades de los
barrios de Sants, Hostafrancs i
Eixample.
Presentación
Ver la presentación en prezi
Informe
Leer la documentación
Prensa
Leer más sobre el proyecto
en el Ayuntamiento de