Presupuestos Participativos Infantiles de Sant Cugat


Presupuestos Participativos Infantiles de Sant Cugat

Los presupuestos participativos son una herramienta que permite a la ciudadanía incidir en un porcentaje del dinero que la administración asigna cada año a inversiones. Habitualmente participan tan solo adultos, olvidando que un porcentaje importante de la ciudadanía, la gente joven y los niños y niñas, quedan fuera.

En este proyecto, pues, se crea una propuesta de trabajo para que sean las niñas y niños y los jóvenes de hasta 16 años los que puedan decidir en que quieren invertir un total de 200.000 euros que el ayuntamiento pone a su disposición. A través de sesiones en el Consejo Infantil y el Consejo de Jóvenes, de acciones en las escuelas y de votaciones de priorización, se codiseñan las propuestas de mejora que se validan técnicamente tanto por el equipo de Estel como por el personal del Ayuntamiento implicado en el proyecto.

Entre algunas de las ideas que se han desarrollado y ejecutado se encuentran la instalación de fuentes de agua en las calles y espacios de juego, hacer zonas accesibles para la pràctica de deporte al aire libre, construir un laberinto con vegetación para poder jugar, equipar un espacio para hacer parkour o añadir bancos “enfrentados” que fomenten las relaciones sociales en el espacio público. Cabe destacar que más allà de la función que hacen todos estos elementos, las intervenciones tienen, también, un componente pedagógico tanto para las niñas y niños y jóvenes, como para el resto de la ciudadanía, que ve hasta qué punto los más pequeños són capaces de tomar decisiones que afecten al conjunto de la población.

Lugar

Sant Cugat del Vallès

[95.725 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

5 meses [2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sant Cugat

del Vallés

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer, Oriol

Serra Ureta, Roser García

Piqué, Konstantina

Chrysostomou, Alba

Domínguez Ferrer, Arnau Boix

i Pla)

 

Han colaborado

Consell d’infants de Sant

Cugat del Vallès y Consell

Jove de Sant Cugat del Vallès

Prensa

Leer más sobre el proyecto

en la plataforma

decidim.santcugat

Proceso participativo para la ciudadanía adolescente de Barcelona


Proceso participativo para la ciudadanía adolescente de Barcelona

El Proceso Participativo de la Ciudadanía Adolescente de Barcelona, durante dos cursos lectivos consecutivos, ofrece a adolescentes y centros educativos un proyecto donde acercarse a la cultura participativa de su municipio, donde expresar aquello que les preocupa o incomoda de la ciudad y el distrito donde viven, y proponer acciones que desde su punto de vista mejorarían la convivencia.

 

El Ayuntamiento apuesta por este proyecto con el fin de ampliar los canales de comunicación hacia este colectivo, a través del que escuchar, explicar las acciones que ya se están llevando a cabo en la ciudad y que dan respuesta a algunas de sus inquietudes a las adolescentes y poder recibir de primera mano las necesidades y propuestas que considere este colectivo, olvidado muy a menudo, en el planeamiento de las ciudades y barrios.

Así pues, se ofrece un espacio donde la ciudadanía adolescente puede intercambiar puntos de vista e inquietudes sobre su ciudad y el distrito donde viven, encontrando puntos en común y estimulando el trabajo en equipo para construir un conjunto de propuestas que mejoren su vivencia como adolescentes de Barcelona o del respectivo distrito.

Este proceso se ha vehiculado a través de los institutos, combinando sesiones presenciales en los propios centros o espacios municipales, y sesiones telemáticas que ofrecían una mayor flexibilidad en la asistencia y la participación.

Como valor añadido, durante todo el proceso se trabaja para que el equipo técnico y político escuche el trabajo realizado por las adolescentes, aportando-les feedback: informando-los de las iniciativas ya existentes o explicandoles porque no serían viables, así como adquiriendo compromiso para hacer realidad alguna de las propuestas presentadas.

Alguno de los resultados que se han conseguido con este proceso, en sus dos ediciones, es el de mejorar la comunicación entre el consistorio (tanto a nivel de ciudad como de distrito) y la ciudadanía adolescente, buscando el mejor canal a partir del que hacerles llegar las mejoras que ya promueven, así como dando a conocer a las participantes aquellos espacios formales (asambleas, audiencias, etc) existentes, y en las que ya podrían participar. 

En esta línea también se ha abierto el camino para que las representantes políticas y técnicas de distrito estén más cerca de la realidad de los centros de secundaria, y mejorar así la resolución de necesidades puntuales o de colaboraciones.

También se han conseguido el planteamiento y ejecución de algunas mejoras en la ciudad, por ejemplo la instalación de elementos de práctica deportiva en los patios abiertos que responden a las necesidades actuales de las participantes, o la creación de un mapa de equipamientos deportivos en el espacio público existentes en el distrito, con la ubicación y el tipo de recursos disponibles. 

Como conclusión, la ciudadanía adolescente involucrada en el proceso, de ambas ediciones, valoro muy positivamente la experiencia, ya que les permitió hacer un poco más reales las figuras políticas y entender de primera mano cómo podían ser partícipes de la vida política y social de su ciudad y distrito.

Lugar

Barcelona 

[1,620,343 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

1a edición (curso 2020-2021)


2a edición (curso 2021-2022)

Impulsoras

Ayuntamiento de Barcelona,

Institut Municipal d’Educació

de Barcelona y Direcció de

Serveis de Democràcia Activa

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix i Pla, Oriol

Serra Ureta, Roser García

Piqué, Konstantina

Chrysostomou, Alba

Dominguez Ferrer, Marc Deu i

Ferrer)

 

Descoberta

Espai Coneix

Nadal Villena

 

Han colaborado

Ciudadanía Adolescente y

profesorado vinculado a la

Escola Sant Felip Neri,

Escola Pia Nostra Senyora,

Escolàpies Llúria, Institut

XXVena Olimpíada, Escola

Joan Pelegrí, Escola Paideia,

Institut Les Corts, Institut

Santa Teresa de Lisieux,

Institut Menéndez i Pelayo,

Escola Pia Balmes, Institut

Gravi, Institut Vila de Gràcia,

Escola Vida Montserrat,

Escola Regina Carmeli,

Escola Especial Mare de Déu

de Montserrat, Escola Virolai,

Institut Escola Trinitat Nova,

Institut Escola El Til·ler,

Institut Príncep de Viana,

Escola Gavina, Escola FEDAC

Sant Andreu, Institut Infanta

Isabel d’Aragó i Institut Barri

Besòs.

Presentación

Ver la presentación en

YouTube

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

instagram  y en la plataforma

decidim.barcelona

Territori Jujol en las escuelas


Territori Jujol en las escuelas

La iniciativa Territori Jujol en las escuelas pretende reconocer y acercar la figura y la obra de Jujol a los niños y niñas desde el propio territorio, siguiendo la propuesta del proyecto Territori Jujol, pero poniendo a los niños y niñas en el centro de la reflexión, con la voluntad de que sean parte activa del proyecto y ayuden a ampliar su repercusión en el conjunto de la comunidad educativa y en la ciudadanía en general.

La propuesta parte del trabajo realizado y la documentación recogida en el marco del proyecto Territori Jujol, una iniciativa desarrollada desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus y COFO architects.

Las actividades realizadas no solo se desarrollan en el aula, sino que se pretende que las ideas de los niños y niñas y el material didáctico elaborado se extiendan al conjunto de los centros educativos y de la población. Uno de los objetivos es generar, a través del trabajo en las escuelas, una red de complicidad entre los municipios incluidos en el Territori Jujol.

Los objetivos generales del proyecto son:

  • Reconocer la obra y la biografía de Jujol.
  • Incluir a los niños y niñas en el proceso de reconocimiento y lectura de la obra y el personaje de Jujol desde la obra ubicada en el propio municipio.
  • Tratar temas como el diseño, la materialidad, el paisaje, la biografía de Jujol a través de un proceso creativo.
  • Difundir las obras del Territori Jujol en la escuela más allá de los niños y niñas que participan directamente de la actividad.
  • Promover el trabajo en red de las escuelas de los distintos municipios que trabajen las obras del Territorio Jujol.

Para alcanzar los objetivos del ciclo de talleres se propone trabajar tanto experiencial como conceptualmente, y así entender la complejidad de la figura de Jujol desde el punto de vista de su pensamiento creativo y su capacidad para transformar la realidad.

Este ciclo de talleres aborda un proceso de creación conjunta que se inicia con una visita a una obra de Jujol apadrinada por la escuela, y que a continuación y durante las tres siguientes sesiones de trabajo, irá dando forma a las ideas de los niños y niñas. Este trabajo se vehicula en torno a 5 conceptos claves, que nos permitirán enlazar la obra de Jujol con el trabajo de los niños y niñas, aplicándolos en la transformación de un objeto cotidiano en algo diferente.

Los 5 talleres son:

  • Taller 1 – Descubrimos Jujol [concienciar, motivar, experimentar] : actividad realizada en la obra apadrinada, que consiste en una visita guiada y que quiere acercar la creación de Jujol al alumnado de una forma directa y experiencial.
  • Taller 2 – Re-descubrimos Jujol [experimentar, analizar]: actividad realizada en el aula, con el objetivo de descifrar las claves de la metodología de Jujol para sus obras, y experimentarla individualmente.
  • Taller 3 – Pensamos cómo Jujol [imaginar, colaborar] : actividad realizada en el aula, con el objetivo de definir las líneas maestras de una creación colectiva de mayor formato.
  • Taller 4 – Creamos como Jujol [transformar, colaborar] : actividad realizada en el aula, con el objetivo de trabajar conjuntamente para desarrollar las ideas definidas en el tercer taller.
  • Taller 5a – Explicamos Jujol [explicar] : actividad autónoma en el aula dinamizada por el profesorado. Consiste en realizar una grabación donde cada grupo explique su obra.
  • Taller 5b – Celebramos Jujol [realizar, compartir] : actividad de cierre, para compartir los resultados y hacer difusión del trabajo realizado. Esta parte se desarrolla fuera de la escuela y está abierta a toda la ciudadanía.

​Cada uno de los talleres va acompañado de una cápsula audiovisual donde las dinamizadoras del Territori Jujol comienzan a introducir algunos de los temas que se trabajarán en el taller presencial. Tienen el objetivo de motivar y presentar conceptos clave.

En esta prueba piloto son dos las escuelas que participan en el proyecto, con un total de 3 grupos clase:

  • La Escuela de Bràfim: en este caso la actividad se realiza con el ciclo superior de primaria (grupo clase formado por niños y niñas de 5º y 6º).
  • La Escuela Arquitecto Jujol dels Pallaresos. en este caso la actividad se realizará con el curso de 5º de primaria, formado por dos grupos clase.

La idea es que una vez terminado el proceso, se pueda ir extendiendo este proceso a otras escuelas.

Lugar

Tarragona

[135,966 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

5 meses [2022]

Impulsoras

Territori Jujol 

Universitat Rovira i Virgili

Fundació “la Caixa”

 

Equipo redactor

*estel (Uri Serra, Konstantina

Chrysostomou, Marc Deu

Ferrer, Arnau Boix i Pla, Alba

Domínguez Ferrer)

Roger Miralles Jori

 

Han colaborado

María González Cañadell

Guillem Fonts Ferrando

Equipo educativo Escola

Bràfim

Equipo educativo Escola

Pallaresos

Presentación

Ver los vídeos en YouTube

En Órbita, Proyecto Singular de Economía Social


En Órbita, Proyecto Singular de Economía Social

Gracias a que hemos sido adjudicatarias de una de las subvenciones para Proyectos Singulares, impulsada por el programa de Economía Social, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, este 2022 hemos podido sacar adelante el proyecto “En Órbita”.

Se trata de una iniciativa que pretende promover y fortalecer las relaciones comunitarias entre las personas de un territorio a través de la divulgación y la práctica de la cultura participativa aplicada a la mejora de su hábitat urbano. Se trata de reconocer capacidades, ordenarlas y activarlas: ponerlas en Órbita.

En este contexto se programan charlas y debates en los que invitamos tanto a nuestras colaboradoras habituales como a la gente del barrio, se promueven acciones de sensibilización en el espacio público o cápsulas formativas y divulgativas sobre el Urbanismo Cooperativo. Fruto de este trabajo, y con el objetivo de consolidar el aprendizaje y difundir estos valores, se generan una serie de materiales que estarán disponibles una vez finalizado el proyecto.

Lugar

Catalunya 

[7.710.136 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

12 meses [2022]

Impulsoras

Economia Social,

Generalitat de Catalunya,

Ministerio de Trabajo y

Economía Social

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Arnau Boix i

Pla, Alba Domínguez Ferrer,

Marc Deu Ferrer, Oriol Serra

Ureta y Roser Garcia i Piqué)

 

Han col·laborat

Comunidad Estel*

Presentació

Ver en YouTube los vídeos

de ciclo de charlas

“Urbanisme de les persones” 

 

Ver en YouTube las

minientrevistas

“Urbanisme cooperatiu”

Proyecto Ejecutivo Participado para la Plaça del Sol


Proyecto Ejecutivo Participado para la Plaça del Sol

Este trabajo ha consistido en redactar un Proyecto Ejecutivo Participado para la reurbanización de la plaza del Sol del Puerto de Sagunto. Esto significa que este Proyecto Ejecutivo se ha redactado a partir de una metodología de trabajo colaborativa entre los técnicos y técnicas municipales, el equipo redactor, y los diferentes agentes sociales y económicos del barrio y del municipio.

El documento resultante incorpora, por un lado, la perspectiva político-técnica y ciudadana, y el reconocimiento de sus aportaciones, y por otro, estrategias de gestión, dinamización o planificación del cambio. Estas estrategias son propuestas de intervenciones (a corto, medio o largo plazo) que no necesariamente suponen obras, y que acompañan al proceso de transformación de la plaza, pero, sobre todo, al “mientras tanto” no se hace efectiva esa transformación.

Este trabajo colaborativo, más allá del resultado formal de la nueva Plaza del Sol, ha asentado las decisiones tomadas sobre, entre otros, los siguientes acuerdos:

Criterios de diseño: respetar y reforzar los itinerarios de paso y conexión entre barrios y reconocer la plaza como lugar de cruce. Fomentar los espacios de estancia y permanencia, disponer de elementos urbanos que lo faciliten y reconocer la plaza como lugar de encuentro. Incorporar y aplicar el concepto de refugio climático en la plaza y reutilizar o rehabilitar al máximo elementos urbanos y materiales existentes.

Criterios de gestión: fomento de la corresponsabilización con el mantenimiento de la plaza implicando al CEIP Nuestra Señora de Begoña para que los alumnos y alumnas promuevan acciones de divulgación sobre la importancia de la limpieza del espacio público, o que incluyan unidades didácticas en el currículum escolar relacionadas con el cuidado de la naturaleza urbana. Posibilitar la disponibilidad permanente de los servicios higiénicos públicos en el edificio del Mercat Municipal. Promover intervenciones artísticas en el espacio público que refuercen la identidad de la plaza del Sol y faciliten el sentimiento de pertenencia de vecinos y vecinas de los barrios.

Criterios de planificación: realizar acciones públicas comunicativas relacionadas con el proceso de transformación de la plaza, su calendario y el resultado final después de las obras. También se podría realizar una actividad performativa pública de transición identitaria: ceremonia de retirada y cambio de ubicación de la estatua del trabajador, y puesta en valor del nuevo carácter del sol y de la sombra. Incorporar elementos de sombreado evolutivos o progresivos, para acondicionar climáticamente la plaza mientras la nueva vegetación no adquiere un porte suficiente.

Lugar

Sagunt

[67.043 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas 

Cooperación ciudadana 

Diseño de espacio público

Duración

6 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sagunt

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu, Alba Dominguez)

SUC arquitectes

Maria Pedro

Ivana Ponsoda

AIG (arquitectura ingeniería y

gestión)

 

Han colaborado

Técnicas del Ayuntamiento de

Sagunt

Vecinos, vecinas y entidades

municipales

Premsa

Leer la notícia en

El Periódico de Aquí

 

Proceso participativo vinculado al Plan Director Urbanístico del ámbito de la Agulla


Proceso participativo vinculado al Plan Director Urbanístico del ámbito de la Agulla

El Parque de l’Agulla y su entorno es un espacio de grandes dimensiones situado en los términos municipales de Manresa y Sant Fruitós del Bages. Se trata de un ámbito con gran interés territorial, ya que confluyen en él un conjunto de realidades ambientales, paisajísticas, ecológicas, agrarias, culturales y patrimoniales que le aportan una gran singularidad y que son la base de los valores que le convierten en un ámbito estratégico para el conjunto del Pla de Bages.

En el marco de la redacción de un Plan Director Urbanístico (PDU) se ha desarrollado este proceso participativo, con el objetivo de que la normativa urbanística tenga un vínculo con la realidad del territorio, especialmente a nivel social. Es ineludible que la ampliación del parque se planifique y proyecte de forma coherente con las necesidades de las personas que lo utilizan tanto de manera diaria (residentes, agricultores, trabajadores del parque…) como de manera esporádica.

Por todo esto, ha sido un proceso intenso y complejo, que ha necesitado diversidad de espacios y canales de debate, para que todo el mundo tuviera la oportunidad de compartir sus propuestas con el resto de agentes implicados y, poco a poco, ir construyendo un relato compartido. La información recogida se ha trabajado en paralelo con el equipo redactor para buscar y definir los criterios que hagan que la participación tenga impacto en la futura normativa, y en definitiva, que enriquezca el resultado final.

Lugar

Manresa y Sant Fruitós del Bages 

[ 78.192 i 8.936 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2021-2022]

Impulsoras

Direcció General d’Ordenació

del Territori i Urbanisme,

Ajuntament de Manresa,

Ajuntament de Sant Fruitós

del Bages

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez

Ferrer, Marc Deu Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Arnau Boix i Pla)

 

Han colaborado

Vecindario de Manresa y Sant

Fruitós del Bages

Prensa

Ver el vídeo en el youtube

Nuevos usos para el antiguo Col·legi del Carme


Nuevos usos para el antiguo Col·legi del Carme

La incorporación del antiguo Col·legi del Carme a los recursos y equipamientos municipales es uno de estos proyectos de calado que necesita contrastar los supuestos de partida del Ayuntamiento de Caldes con la visión de las personas que lo usarán, las destinatarias finales del espacio. Y lo es, particularmente, por la carga simbólica y el profundo arraigo en la memoria colectiva que tiene este edificio.

El proceso de trabajo que propusimos, en estrecha colaboración con Equal Saree, pretende visibilizar esta memoria colectiva del futuro equipamiento, posibilitando que sea la participación ciudadana la que le dote de uso y función. Pero sobre todo, que sea parte activa de su creación, impulso y gestión, de forma que se garantice que las propuestas que se lancen para este nuevo uso tengan sentido para el municipio y ofrezcan un espacio en el que reconocerse.

Las sesiones participativas se enfocan desde la voluntad de abrir espacios de cooperación entre el equipo político-técnico del Ayuntamiento, el equipo de arquitectos redactores (Mangrana arquitectes) del anteproyecto de la nueva propuesta para el antiguo Col·legi del Carme, y la ciudadanía asociada y no asociada de Caldes de Montbui. A través de sesiones técnicas restringidas y de talleres abiertos a la ciudadanía realizados en el propio equipamiento, se hila un proceso de trabajo cooperativo en el que las decisiones arquitectónicas avanzan al tiempo que el relato colectivo sobre requerimientos técnicos, necesidades comunitarias y voluntades ciudadanas.

El proceso participativo “El Carme s’obre al poble” se desarrolló de forma progresiva y acumulativa a partir de encuentros presenciales y herramientas digitales de apoyo que incluyeron la plataforma municipal “Decidim” y un buzón electrónico de sugerencias. Se trataba de, a partir del reconocimiento del uso histórico y los recuerdos y vivencias acumuladas en el antiguo colegio, contrastar las necesidades técnicas y ciudadanas actuales del municipio, y tratar de distribuirlas entre los distintos recursos espaciales que ofrece el equipamiento.

Así, el programa de necesidades gozó de un amplio acuerdo entre todas las participantes, asumiendo, entre otros, la apertura del gran patio del equipamiento como nuevo espacio público del municipio, subrayando la importancia de la flexibilidad de los espacios, y del mantenimiento de la esencia social e histórica del conjunto del edificio.

Además, la Comisión de Seguimiento constituida durante el proceso participativo asumió la propuesta de implicación ciudadana durante todo el proceso de planificación, transformación y puesta en marcha del equipamiento. El proceso de transformación del equipamiento se alargará necesariamente en el tiempo, y no se quiso perder la oportunidad de realizar actividades en el “mientras tanto”, para dar continuidad a las reflexiones sobre la co-gestión iniciadas en el proceso, y para avanzar en el sentimiento de pertenencia y reapropiación ciudadana del futuro equipamiento.

Lugar

Caldes de Montbui

[17.797 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciutadana

Duración

3 meses [2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Caldes de

Montbui

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix i Pla,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Alba

Domínguez Ferrer)

Equal Saree

 

Han colaborado

Equip político i técnico del

Ayuntamiento

Mangrana arquitectos

Vecindario de Caldes

Entidades municipales

Presentación

Video de presentación del

proceso participativo

Prensa

Noticia sobre el proceso en la

televisión local

Proceso participativo del POUM de Masquefa


Proceso participativo del POUM de Masquefa

El proceso de participación ciudadana del POUM de Masquefa se desarrolla en paralelo a la redacción del documento urbanístico (a cargo de OUA) con la voluntad de convertir la redacción de un Plan de Ordenación Urbanística Municipal en una oportunidad para que los diferentes sectores que conforman la sociedad colaboren entre ellos, y definan conjuntamente cuál es el municipio que quieren para los próximos años, tratando temas que van desde la vivienda, la actividad económica, el espacio público y los equipamientos, los espacios naturales o las propias infraestructuras que vertebran el territorio.

En este proceso participativo, aparte de combinar espacios presenciales y virtuales para facilitar el acceso al debate, se ha hecho un esfuerzo por reconocer la complejidad territorial del municipio, donde convive un centro urbano consolidado donde se ubican la mayor parte de servicios, con una serie de urbanizaciones de baja densidad con unas dinámicas propias bastante marcadas. El objetivo, pues, es que el proyecto sirva para recoger las propuestas de todas estas personas implicadas, a la vez que el propio proceso ayude a aumentar la cohesión territorial y los vínculos entre barrios.

Lugar

Masquefa

[9.623 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2021 – 2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Masquefa

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez

Ferrer, Marc Deu Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Arnau Boix i Pla)

 

Han colaborado

Vecindario de Masquefa

Supermanzanas para el Eixample de Barcelona

Supermanzanas para el Eixample de Barcelona

La gran transformación urbana que se llevará a cabo en el Eixample de Barcelona debía construirse desde y para los vecinos y vecinas del distrito. El ambicioso programa municipal “Superilla Barcelona” supondrá un giro de 180 grados en las políticas urbanas de la ciudad, reorganiza el flujo de tráfico rodado poniendo a los peatones, literalmente, en el centro de la calle, e impulsa de forma contundente la renaturalización del espacio público.

Se planteó, de la mano de MonoDestudio, un proceso participativo diverso en técnicas metodológicas, y con un alto grado de adaptabilidad a la progresión en la redacción de los documentos de transformación urbana y a los distintos eventos vinculados a la agenda política de la ciudad.

Los mayores retos del trabajo participativo tenían que ver con el alcance socioterritorial del programa “Superilla Barcelona”, que debía conjugar las bases teóricas previas generadas por el Grupo Impulsor, la necesaria difusión pedagógica de los principios de las supermanzanas, y la incorporación de las perspectivas ciudadanas, especialmente desde un punto de vista cualitativo.

Así, el proceso participativo “Superilla Barcelona a l’Eixample”, incluyó salidas a pie de calle para explicar a los vecinos y vecinas las mejoras sociales y ambientales que se preveían, y para resolver dudas o recoger sugerencias al respecto de la transformación de l’Eixample. Se realizaron también sesiones con colectivos específicos para completar la visión holística que los proyectos de transformación necesitaban: paseos urbanos con vecinos y vecinas del territorio, marchas exploratorias con mujeres, talleres de trabajo con niños y jóvenes de la comunidad educativa, y entrevistas específicas con todos los comerciantes de las calles afectadas por la transformación urbana. Y también se realizaron talleres abiertos a toda la ciudadanía donde se exponía el progreso en la redacción de los diferentes proyectos ejecutivos de transformación urbana, para exponer con claridad los criterios empleados y para incorporar las observaciones y sugerencias de las personas asistentes.

Este proceso participativo se enmarca en el momento de trabajo de redacción de los proyectos arquitectónicos y urbanísticos previos a la transformación material del Eixample de Barcelona en torno al eje principal que es la calle Consell de Cent, y que implica las calles Rocafort, Comte Borrell, Enric Granados y Girona. El Ayuntamiento de Barcelona también prevé nuevos procesos participativos vinculados a fases posteriores, durante y después de la transformación urbana.

Lugar

Barcelona 

[1.636.762 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Barcelona

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix i Pla,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu i Ferrer, Alba

Dominguez Ferrer),

Belén Iturralde,

Martina Capdevila,

MonoDestudio

 

Han colaborado

Equipo político y técnico del

Ayuntamiento,

Vecindario del Eixample,

Entidades y asociaciones del

Eixample

 

Informe

Consultar el proceso completo

en Decidim Barcelona

 

Prensa

Leer sobre las marchas

exploratorias del proceso

en el diario Ara,

Leer más sobre los talleres en

los centros educativos en el

diario Ara

Cals Frares, Casa de Entidades

Cals Frares, Casa de Entidades

El Ayuntamiento de Tiana promovió el proceso participativo por la transformación de los nuevos locales en un nuevo equipamiento de asociacionismo, co-diseñado con las entidades municipales y el equipo técnico y político. Así que en los últimos meses, hemos estado trabajando con las entidades de Tiana, el equipo técnico y el equipo político del municipio, la propuesta.

La Casa de Entidades Cals Frares, es un equipamiento municipal destinado al uso de las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro de Tiana, ofreciendo un modelo de creación de ecosistema cívico. Este equipamiento facilita:

  • el trabajo asociativo, ofreciendo diversos espacios para su desarrollo,
  • la colaboración en el crecimiento y mejora del movimiento asociativo
  • la posibilidad de relación interasociativa entre las distintas entidades.

La Casa de Entidades, provee espacios de trabajo y oportunidades para las entidades y colectivos, participar en actividades socioculturales, aprender, explorar y crear. Facilita situaciones para que las personas se reúnan y se conozcan. Este sitio acoge una amplia variedad de programas y actividades culturales, artísticas y educativas con el objetivo de fomentar la creatividad, y la confianza comunitaria.

​La fundación y el funcionamiento de la Casa de Entidades se basa en un enfoque cooperativo, desde su creación hasta su funcionamiento. Este sitio sirve como herramienta para este modelo de cooperación, ya que las y los miembros de las entidades y colectivos son la parte más activa de la sociedad, aglutinando a personas de todas las edades, profesiones y nacionalidades. El papel del asociacionismo en el desarrollo de la sociedad civil está creciendo junto con el apoyo del municipio a proyectos y actividades conjuntas.

Con la transformación de la Casa de Entidades en un generador de vida social por el municipio de Tiana se puede conseguir:

  • Reforzar la identidad local.
  • Generar un punto de encuentro social y cultural intergeneracional de la población que no excluya a nadie.
  • Democratizar el acceso a los recursos municipales y mejorar la calidad de vida para todos.
  • Fomentar la implicación de la comunidad y permitir que la comunidad actúe en su municipio mediante la Casa de Entidades, sus recursos para iniciar nuevas actividades y servicios.
  • Crear un tercer lugar que desempeña un papel muy importante en la vida pública del municipio.
  • Promover colaboraciones e intercambio de conocimiento entre entidades y colectivos.

A partir de un análisis elaborado sobre el contexto territorial, administrativo y social en el que se encuentran los nuevos locales, a través de un proceso participativo con el equipo técnico y político y las entidades, asociaciones y colectivos del municipio, hemos podido definir los siguientes:

  • la identidad del sitio,
  • el programa de usos,
  • la propuesta de distribución,
  • los criterios de intervención arquitectónica,
  • los criterios para la incorporación de la perspectiva de género,
  • la propuesta de gestión y la gestión del “mientrastant”.

Lugar

Tiana

[9,009 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

5 meses [2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Tiana

 

Equip redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou,Roser Garcia

Piqué, Arnau Boix i Pla, Alba

Domínguez Ferrer, Marc Deu i

Ferrer)

 

Han colaborado

Entitats i associacions de

Tiana

Presentación

Ver la presentación en el prezi