Naves do Metrosidero


Naves do Metrosidero

Naves do Metrosidero es un equipamiento municipal del Concello da Coruña recientemente rehabilitado. La voluntad de la Concellería de Participación e Innovación Democrática era que se convirtiera en un recurso para jóvenes de toda la ciudad, y planificar de manera participativa sus usos y gestión. De este modo, se inicia el proceso cooperativo de trabajo para la redacción del Proyecto ampliado de usos y mecánicas de gestión Naves do Metrosidero.

La base para su redacción fue un proceso participativo conformado por 8 encuentros abiertos a toda la ciudadanía (particularmente a las personas jóvenes) y al que se añadió una representación comprometida de funcionarios y funcionarias municipales. Igualmente, se incorpora al documento la perspectiva de 36 centros educativos de A Coruña, realizando sesiones de trabajo con equipos docentes y aportaciones directas de alumnos.

Las conclusiones del trabajo exponían que las nuevas Naves do Metrosidero serán un lugar de encuentro para la juventud coruñesa, un lugar de referencia donde las personas jóvenes pueden simplemente estar, pasar tiempo, y realizar actividades que no tienen un espacio habilitado o legitimado al calle, en el barrio o en la ciudad, con la vocación (pero no la obligación) de transformarlas en proyectos propios, colectivos o comunitarios, y que puedan desplegarlos incluso más allá del recinto de las naves.

En función de los vínculos que se crean entre las personas usuarias, de su «manera de estar», el equipamiento tendrá un modo distinto de funcionar. A grandes rasgos, se caracteriza cada una de las naves según esta «manera de estar»: la nave 2, el estado sólido (espacios de co-gestión); la nave 3, el estado líquido (espacios programables, con actividades calendarizadas); y la nave 4, el estado gaseoso (espacios de uso libre, sin programación).

Lugar

A Coruña

[244,850 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

10 meses [2018]

Impulsoras

Concello da Coruña,

Concellaría de Participación

e Innovación Democrática

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix, Konstantina

Chrysostomou, Alba Domínguez)

 

MonoD estudio, Verónica

Méndez 

 

Han colaborado

Equipo técnico del Concello da

Coruña, Personas y entidades

asistentes a los Encontros

Participativos, Equipos docentes y

alumnado participante en las

Xuntanzas Escolares

Presentación

Ver la presentación en el Prezi

Informe

Leer el  informe completo 

Prensa

Leer más sobre el proyecto en el

Ayuntamiento de A Coruña

Rescate de las Ramblas de Barcelona​


Rescate de las Ramblas de Barcelona

El proceso cooperativo Las Ramblas fue la propuesta del equipo kmZero ganadora del Concurso Internacional convocado por el Ayuntamiento de Barcelona en el año 2017 para dinamizar y remodelar la Rambla de Barcelona. El objetivo es devolver a la ciudadanía uno de sus ejes históricos y más simbólicos, y hacerlo de manera cooperativa para que su transformación suponga una mejora global de este espacio urbano central y vertebrador de la ciudad y de la experiencia de las personas que la habitan, lo visitan y lo disfrutan.

Se desarrolló como un trabajo estrechamente cooperativo entre técnicos, ciudadanía y administración para poner en marcha una propuesta de urbanización y rediseño, con una metodología innovadora para la Rambla un lugar diverso, flexible, sostenible, inclusivo, accesible, coherente, seguro , inteligente, contextualizado y confortable. El proyecto es una herencia y relieve del trabajo hecho previamente por entidades, vecinos y vecinas y administración para repensar las Ramblas conjuntamente y ampliar el debate a toda la ciudad.

El proceso para la definición de las actuaciones de dinamización y mejora de las Ramblas, con sus intervenciones físicas y sociales necesarias que plantea el equipo kmZERO, parte de un diagnóstico y objetivos consensuados, ya partir del trabajo cooperativo entre ciudadanía, administración y técnicos expertos.

El documento resultante de todo el trabajo cooperativo se compone de un conjunto de estrategias que acompañan la reurbanización de las Ramblas, que se llevará a cabo entre el 2020 y el 2026. Y la voluntad y el reto es, nuevamente, hacerlo como una tarea conjunta.

Ubicación

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Espacio público

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

12 meses [2017-2018]

Impulsores

Ajuntament de Barcelona,

Foment de Ciutat,

BIMSA

 

Equipo redactor

UTE kmZERO: (AYESA – Lola 

Domènech – Espinàs i

Tarrassó – Itziar González –

Arnau Boix)


Equip kmZERO: Itziar

Gonzàlez, Arnau Boix, Lola

Domènech, Olga Tarrassó,

Jordi Quiñonero, Paul B.

Preciado, Josep Selga, Ole

Thorson, Sergi Cutillas,

Ernest Cañada, Alberto

Conesa, Sebastià Ribot,

Cristina Pedraza,

Julio Alcobendas,

Esteve Boix, Miquel Cañellas,

Fernando Casal, Konstantina

Chrysostomou, Pablo

Cotarelo, Pablo Feu, Iolanda

Fresnillo, Nacho Guilera,

Gema Jover, Sira Llopart,

Eulàlia Miralles, Pere Mogas,

Jordi Parés, Daniel Pera,

Mireia Peris, Ignasi Querol,

Javier Rentero, David

Rodriguez, Francesc

Sánchez, Cristian Tapia,

Anna Terricabras,

Carlos Utrillo,

Javier Valencia, Xavier Valls,

Susanna Àlvarez, Joan

Escofet


Han colaborado

Veïnat de les Rambles

de Barcelona,

Agents i entitats de la

ciutat de Barcelona

Presentación

Ver la presentación en el Prezi

Prensa

Leer más sobre el proyecto en la 

Página web del proceso,

Ajuntament de Barcelona

Diari Públic

Plaza Joan Miró

Plaza Joan Miró

Los criterios que han regido la definición de la plaza son fruto de un trabajo colaborativo de proximidad realizado por el Estel * Equipo con los técnicos y políticos municipales, el barrio y las entidades y asociaciones del municipio. Es, de hecho, la decisión conjunta de todos estos agentes el motor de su renovación y transformación en un espacio de escena abierta.

Propone la construcción de algunas tribunas que rodean parte del centro de la plaza. Esto cambia la direccionalidad del espacio, que ahora puede extenderse conceptual y materialmente hacia el tramo adyacente de la calle Jacint Verdaguer. El nuevo arreglo varía el escenario del baile de batalla, una cita importante que tiene lugar en festa mayor, que se queda con la renovación del espacio, y organiza la asistencia masiva de los espectadores para aumentar la comodidad y la seguridad de El evento.

El reto de acoger este evento anual no debe disminuir el uso diario del barrio del lugar en particular ni de los ciudadanos o visitantes de Montornés en general: Se trata, pues, de un espacio público que funciona incluso como plaza urbana. La propuesta, sin embargo, modula la intensidad de su uso como espacio de juego para permitirle disfrutar de una gama más amplia de grupos de edad. La nueva plaza refuerza su identidad con un mural inspirado en Joan Miró que renueva el antiguo, con una reinterpretación diseñada y acordada por la asociación local de Arte Venus. La plaza recupera así la histórica importancia perdida, consolidándose como el fin del eje cívico que la unirá con la plaza Pau Picasso.

Ubicación

Montornès del Vallès

[16,263 habitantes]

Escala 

Espacio público

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana 

Diseño del espacio público 

Duración

12 meses [2014-2015]

Impulsores

Muicipality of Montornès

del Vallès

 

Equipo redactor

*estel  (Arnau Boix,  Mireia Peris,

Marc Deu, Ara Muñío,

Esteve Boix, Claudia Villazón)

Itziar Gonzàlez, Elena Guim, 

Antoni Elvira, Carmela Torró

 

Han colaborado

Barrio de Montornés del Vallés

Grupo de gigantes de Montornés,

Venus Art Association,

Vecinos de la Plaza Joan Miró,

Escola Sant Sadurní,

Centro AAVV Montornés,

Centro de estudios de

Montorn’s Del Vallés,

el sindicato de tenderos,

Bar Chucu-Chucu

Presentación

Check the good practices bank

Informe

Read the full report at issuu

Read the full report at issuu

Prensa

Read more about the project at

Mostra d’Arquitectura Catalana,

somMontorès

La Plaza del Pi

La Plaza del Pino

Durante el proceso se utilizan diversas técnicas de trabajo que van desde entrevistas grupales con el equipo técnico-político del ayuntamiento y los profesionales vinculados a la escuela, talleres con los niños y niñas de la escuela y sesiones abiertas en la propia plaza.

La propuesta redefine la circulación de entrada y salida del pueblo y elimina parte del espacio de aparcamiento que se encuentra infrautilizado, por lo que se liberan una gran cantidad de metros cuadrados que se ocupan con nuevos espacios de estancia y de juego infantil de los que pueden disfrutar tanto los niños y niñas de la escuela como el resto de habitantes del pueblo.

La propuesta también reubica el acceso principal del centro educativo, que pasa a efectuarse desde la propia plaza y rediseña la fachada del edificio a través de un mural de gran formato, cuyo diseño se trabaja colaborativamente durante el propio proceso participativo.

Ubicación

Benifairó de la Valldigna

[1,580 habitantes]

Escala

Espacio público

Tipos de proyecto

 

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

Diagnóstico colaborativo:

6 meses [2017]

Redacción proyecto

de urbanización:

3 meses [2017]

Dirección de obra:

3 meses [2018]

El proyecto de la reforma de la Plaza del Pi en Benifairó de la Valldigna se aborda desde el inicio contando con los vecinos y vecinas del pueblo, especialmente los más pequeños y pequeñas. La plaza ocupa un espacio privilegiado en la entrada del pueblo, a caballo entre la guardería y la escuela de primaria, y acoge el «Pi redó» un árbol emblemático que históricamente ha convertido en un punto de encuentro, tanto simbólico como físico, para todas las personas del pueblo.

Inicialmente se trabaja colaborativamente con todos los agentes implicados con el fin de identificar las principales carencias del espacio actual y definir las líneas estratégicas del futuro proyecto. Una vez consensuadas, se concretan progresivamente todas estas ideas, para poder redactar el proyecto de urbanización.

Impulsores

Ajuntament de Benifairó

de la Valldigna

 

Equipo redactor

*estel  (Arnau Boix, Marc Deu,

Konstantina Chrysostomou)

 

Monodestudio, Urbanins,

Siete arquitectura más

ingeniería s.l.

 

Han colaborado

Veinat de Benifairó

de la Valldigna,

Infants i equip directiu

de l’escola del Jaume II

el Just

Proceso participativo del PAM de Barcelona: Joventut i Espai públic

Repensando el espacio público desde una perspectiva juvenil

El proceso participativo «Joventut i Espai públic» se enmarca en el contexto del PAM (Plan de actuación municipal) del ayuntamiento de Barcelona, a partir del cual se definen las líneas estratégicas que deben seguir las políticas que promueve el administración.

El proyecto tiene el objetivo de conocer de qué manera utilizan el espacio público los jóvenes y los problemas que se encuentran en este contexto urbano. Para hacerlo, el estudio se aborda desde una doble lectura; por un lado se identifican una serie de espacios de referencia representativos del conjunto de la ciudad que se analizan por separado y por la otra se trabaja en una visión global a la escala del conjunto del municipio.

Para hacerlo hacemos uso de la metodología IAP (Investigación – Acción Participativa), cogiendo el colectivo joven vinculado a cada uno de los espacios con el fin de elaborar tanto el diagnóstico como las propuestas de mejora. Aparte de eso, una parte importante de los trabajos se centran también en los profesionales del sector de la juventud, que aportan su visión experta y directa del objeto de estudio.

Durante los meses que dura el proyecto se utilizan técnicas de trabajo colaborativo como los talleres abiertos, los cuestionarios, las entrevistas grupales, la observación y «mapeo» de las dinámicas urbanas… materiales que se adaptan a cada uno de los entornos a estudiar en función de sus características específicas.

Los resultados obtenidos fueron un diagnóstico de cada uno de los espacios y unas propuestas vinculadas a cada uno de ellos aparte de una visión de ciudad obtenida a través de la suma de experiencias y en la aportación de los profesionales del sector.

Ubicación

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Municipio

Tipos de proyecto

 

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2016]

Impulsores

Ajuntament de Barcelona

Departament de Joventut

Direcció de Serveis

d’Infància, Joventut

i Gent Gran

 

Equipo redactor

 *estel  (Arnau Boix, Mireia Peris,

Marc Deu, Konstantina

Chrysostomou, Esteve

Boix)

 

Monodestudio, Urbanins

 

Han colaborado

Joves de Barcelona

Agents i col·lectius

de joves

Informe

Leer el informe completo en Issuu.

Prensa

Leer más sobre el proyecto en el

Ajuntament – Seu electrònica

Proceso participativo del POUM de Sentmenat

Proceso participativo del POUM de Sentmenat

El proceso de participación ciudadana del POUM de Sentmenat se desarrolló en paralelo a la redacción del documento urbanístico con la voluntad que pudiera dar pistas en la definición del contenido, a la vez que sirviera para validar y consensuar algunas de las decisiones que se tomaron.

El proyecto abordaba el reto de convertir la redacción de un Plan de Ordenación General en una oportunidad para que los diferentes sectores que conforman la sociedad colaboraran entre ellos, y definieran conjuntamente cuál sería el municipio que querían para los años siguientes, tratando temas que iban desde la vivienda, la actividad económica, el espacio público y los equipamientos, los espacios naturales o las propias infraestructuras que vertebran el territorio.

El proceso participativo se estructuró en cuatro fases consecutivas y acumulativas. En la primera de ellas se redactó el Programa de Participación Ciudadana, se elaboró el Plan de comunicación y se definió el mapa social, formado tanto por el conjunto de entidades y asociaciones implicadas habitualmente en los debates ciudadanos, los ciudadanos a título individual y el equipo técnico-político municipal, a quien interpelar durante el proceso.

A partir de aquellos trabajos, se inició la fase 2, de análisis y diagnóstico, donde a través tanto de sesiones abiertas como de entrevistas grupales, se tomó una radiografía del estado del pueblo, y de ella se extrajeron los principales retos ha abordar.

En la segunda fase, y siguiendo con la evolución de la redacción del documento del Avance del POUM, se trabajaron las principales líneas estratégicas detectadas previamente, dándoles carácter de propuesta, para que pudieran ser incluidas posteriormente en el documento normativo.

Finalmente en la última fase, la de retorno, sirvió para comunicar a la ciudadanía los resultados y conclusiones finales, redactar la documentación que se incorporó al documento del POUM y estableció las bases que permitieron hacer el seguimiento de las siguientes etapas de la tramitación.

Ubicación

Sentmenat

[8,957 habitantes]

Escala

Municipio

Tipos de proyecto

 

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2016]

Impulsores

Ajuntament de Sentmenat

Diputació de Barcelona

 

Equipo redactor

*estel  (Arnau Boix, Marc Deu,

Llaia Llonch)

 

Han colaborado

Veinat de Sentmenat

Entitats i associacions locals

Informe

Leer el informe completo en Issuu.

Prensa

Leer más sobre el proyecto en el

Ajuntament – Seu electrònica

Plan de actuación integral del barrio de Montornès Nord

Plan de actuación integral del barrio de Montornès Nord

A Montornès Nord, el Pla de Barris había realizado, en 2010, un diagnóstico del sistema de espacios libres, identificando los que requerían una intervención de mejora: la plaza de la Pérgola y la calle Llibertat. Además, los reclamos vecinales se centraban en dos espacios más: el final de la calle 9 de abril y la plaza de la Pérgola. A partir de la identificación previa de estos cuatro espacios, se encargó al equipo del estel* la definición de sus procesos de mejora.

Inicialmente, las estrategias de implicación vecinal para realizar el análisis y diagnóstico colaborativo de los cuatro espacios, fueron diseñadas específicamente para cada uno de ellos, a partir de encuentros puntuales con la ciudadanía (participación directa) y trabajos de observación (participación indirecta). De este modo, se establecieron vías de comunicación directa con la población y se conocieron de primera mano las dinámicas diarias y cotidianas de los espacios.

En la fase de propuestas, el proceso evolucionó para adaptarse a las conclusiones del diagnóstico. Concretamente, se agruparon tres de los proyectos en uno solo, ya que basculaban, funcionalmente, alrededor de la calle Llibertat. El cuarto espacio (el final de la calle 9 de abril) se abordó con un proceso independiente que se adecuaba mejor a las necesidades del entorno.

Paralelamente al proceso de definición de estrategias de mejora de los espacios seleccionados del barrio, se trabajó con la dimensión administrativa del municipio, mediante entrevistas con personal del consistorio para analizar las políticas de los diferentes departamentos respecto a los espacios públicos.

Ubicación

Montornès del Vallès

[16,263 habitantes]

Escala

Barrio

Tipos de proyecto

 

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

9 meses [2014-2015]

Impulsores

Ajuntament de Montornès 

del Vallès

 

Equipo redactor

*estel  (Arnau Boix, Mireia Peris,

Ara Muñío, Esteve Boix,

Marc Deu )

Itziar González, Arquect

 

Han colaborado

Vecindario de Montornès Nord

Entidades y Associaciones

(cultura, economia, educación)

 

Informe

Leer el doc 2 del informe en Issuu.

Leer el doc 3 del informe en Issuu.

Leer el doc 4 del informe en Issuu.

Leer el doc 5 del informe en Issuu.

Prensa

Leer más sobre el proyecto en el

Ajuntament – Seu electrònica

La Plaza Maresme

La Plaza Maresme

El proyecto aborda la Plaza Maresme y su entorno se trataron de una manera integral a través de un proceso complejo que fue desde el diagnóstico colaborativa en las fases iniciales hasta la ejecución del proyecto de re-urbanización del espacio en cuestión y la dirección de obra.

Los trabajos nacieron de la voluntad municipal de potenciar las dinámicas sociales que ya se producían en la Plaza Maresme, entendida como punto de encuentro tanto de los vecinos y vecinas de una de las zonas más densas del municipio, como con las personas usuarias de las instalaciones deportivas adyacentes.

Los estudios previos y el anteproyecto contaron con un importante despliegue participativo que incluía a los vecinos y vecinas, a las entidades y asociaciones del barrio y los niños y niñas tanto de las escuelas cercanas como del Consell d’Infants Municipal.

Fruto del análisis de las dinámicas urbanas que se producían y del diálogo entre los diversos agentes implicados, se definieron de manera consensuada las líneas estratégicas del proyecto a partir de las cuales se redactó el proyecto de urbanización por una parte, y se definieron una serie de medidas para mejorar la convivencia y el empoderamiento ciudadano por la otra.

La reforma de la plaza pone en valor los edificios públicos adyacentes dignificando los accesos y potencia la movilidad activa y la conexión entre ellos, a través de la peatonalización de la calle de la plaza, que los conecta entre ellos y que ayuda a definir un nuevo eje que cruza el ámbito, y que a parte de actuar como espacio de paso y de estancia, organiza el resto de ambientes que se acomodan a la topografía natural del lugar, eliminando los muros de contención y las escaleras que antes estructuraban niveles estancos.

Entre los diferentes usos destacan el espacio escénico programable y diferentes zonas de juego infantil, entendidas como espacios de aprendizaje y crecimiento. Desde el punto de vista paisajístico, el proyecto apuesta por la combinación de vegetación arbustiva y trepadora autóctona que ayuda a delimitar los diferentes ambientes manteniendo una cierta conexión perceptiva entre ellos, con arbolado que aporta sombra y mejora el confort de los usuarios y usuarias.

Las diferentes especies vegetales se seleccionaron con la voluntad de incrementar sensiblemente la biodiversidad del entorno dando continuidad a la estrategia ya iniciada por el gobierno municipal.

Ubicación

Premià de Mar

[28,071  habitantes]

Escala

Barrio 

Espacio público

Tipos de proyecto

 

Estrategias urbanas 

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

Diagnóstico colaborativo:

6 meses [2016]

Redacción proyecto

de urbanización:

6 meses [2017]

Dirección de obra: 

6 meses [2018]

Impulsores

Diputació de Barcelona

Ajuntament de Premià del Mar

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix, 

Mireia Peris, Marc Deu)

 

MonoD estudio, Urbanins

 

Han colaborado

Veinat de Premià

Entitats i associacions locals

Consell d’Infants de Premià de

Mar

 

 Informe

Leer el informe completo en Issuu.

Leer el informe completo en Issuu.