Análisis socio-territorial en el Estudio de Paisaje Urbano de Sants

Análisis socio-territorial en el Estudio de Paisaje Urbano de Sants

El proyecto «Paisaje humano de Sants» forma parte del Estudio de Paisaje Urbano de Sants y tiene como objetivo analizar y mejorar el espacio público y la calidad de vida en el distrito de Sants, en Barcelona.

La metodología del proyecto se divide en dos grupos de trabajo: participación directa e indirecta. La participación directa incluye conversaciones preliminares con los agentes involucrados, como los técnicos de los 4 barrios, y debates ciudadanos con personas individuales y entidades locales vinculadas al proyecto. Por otro lado, la participación indirecta se basa en la observación de las dinámicas urbanas y el trabajo de campo.

El ámbito de trabajo del proyecto se centra en el distrito de Sants, que incluye los barrios de Sants, Badal, La Bordeta y Hostafrancs. El proyecto busca comprender la identidad colectiva de las personas que viven en esta zona, destacando la fuerte red social y el sentido de arraigo a la comunidad.

El proyecto también se dedica a analizar los elementos estructurantes y generadores de la vida cotidiana en el espacio público. Se identifican espacios y equipamientos clave, como parques, plazas y otros lugares de encuentro, así como la importancia de las actividades realizadas en estos espacios. Se observa la diversidad de usos y la presencia de personas de diferentes edades, géneros y culturas.

Además, se realiza un estudio de la tipología de los espacios públicos y calles en la zona, destacando las áreas de paso y las fronteras entre barrios. Se analiza cómo se utiliza el espacio público y su funcionalidad.

Finalmente, se evalúa la percepción de comodidad, autonomía y seguridad en el espacio público. Se observa cómo se distribuye el espacio, la infraestructura para bicicletas, la accesibilidad para personas con diversidad funcional y la velocidad de los vehículos. También se considera la protección del clima, la presencia de vegetación urbana y superficies de agua, la iluminación y la visibilidad. En general, se identifica que el espacio es seguro e inclusivo, pero se destacan áreas estigmatizadas con conflictos ciudadanos.

Lugar

Barcelona 

[1,620,343 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

10 meses [2022-2023]

Impulsoras

Ayuntamiento de Barcelona

Instituto del Paisaje Urbano

 

Equipo redactor

B2B Arquitectes (Jordi

Bellmunt, Agata Buscemi)

Irbis, *estel (Konstantina

Chrysostomou,Marc Deu),

Fàtima López, Montserrat

Mercadé, Veclus S.L.

 

Han colaborado

Técnicos y técnicas de los

barrios: Sants, La Bordeta,

Sants-Badal, Hostafrancs

Entidades y colectivos de los

barrios: Sants, La Bordeta,

Sants-Badal, Hostafrancs

Medida de Gobierno y Estudio de desigualdades de género existentes en equipamientos y espacios municipales

Medida de Gobierno y Estudio de desigualdades de género existentes en equipamientos y espacios municipales

Las medidas de gobierno son un instrumento de información del Gobierno municipal que presentan acciones de interés general, en este caso, La Medida del Gobierno pretende integrar la perspectiva de género en el diseño y gestión de los equipamientos municipales y de su entorno. Sus objetivos son:

  • Establecer criterios para introducir la perspectiva de género en el diseño de equipamientos.
  • Disponer los procesos, referentes y normativa para introducir esta perspectiva en el diseño de los equipamientos y su evaluación.
  • Definir y facilitar instrumentos para la incorporación de la perspectiva de género en el diseño de los equipamientos.

De esta forma, se quiere crear edificios accesibles y versátiles para las diversas actividades, con especial atención al incremento de zonas verdes y espacios de lactancia, así como la incorporación de mobiliario adaptado para todas las personas. A través de la Medida, se impulsará una red de lavabos y espacios de cuidados municipales, así como la creación de protocolos para prevenir y abordar las violencias machistas. Además, se busca que los espacios interiores de los equipamientos sean cómodos, bien iluminados, con una climatización natural y un buen aislamiento acústico, acompañado de recorridos claros y bien estructurados para facilitar su uso.

 

Esta iniciativa surge a partir de un estudio que pone de manifiesto una brecha de género en el uso de equipamientos, con una tendencia a la feminización desigual. Datos reveladores muestran que las mujeres utilizan más que los hombres algunos equipamientos, como las tiendas de barrio de consumo diario, establecimientos especializados, bancos, centros de asistencia primaria, centros de mayores, centros educativos, centros de servicios sociales y bibliotecas.

 

Para asegurar un enfoque objetivo, se ha propuesto una nueva metodología para el estudio y la evaluación de los equipamientos existentes, además de establecer recomendaciones para los diseños futuros. Esta medida representa un paso importante hacia una sociedad más inclusiva e igualitaria, en la que todas las personas puedan disfrutar del acceso y el uso equitativo de los equipamientos municipales, independientemente de su género.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas


Pedagogía urbana

Duración

6 meses [2021]

Impulsoras

Dirección de Servicios de

Género y Políticas del Tiempo

Gerencia Municipal, 

Ajuntament de Barcelona

 

Comisión de Derechos

Sociales, Cultura y Deportes

(Consejo Municipal de

Barcelona)

 

Barcelona Regional Agencia

de Desarrollo Urbano, S.A.

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Arnau Boix i Pla)

 

Barcelona Regional Agencia de

Desarrollo Urbano, S.A.

(Ana Paricio Cárceles,

Conchi Berenguer Urrutia)

Informe

Leer el informe completo en

bcnroc

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

www.barcelona.cat

Poligoneras: Diagnóstico. Justicia de género en los polígonos del margen derecho del Besòs

Poligoneras: Diagnóstico
Justicia de género en los polígonos del margen derecho del Besòs

Poligoneras es un estudio se centra en los polígonos del margen derecho del Besòs, Bon Pastor, Torrent d’Estadella, la Verneda Industrial y Montsolís. Los polígonos del margen derecho del Besòs requieren una actuación transversal, con perspectiva de género, que propicie una transformación del espacio urbano en términos de accesibilidad y seguridad para garantizar que todo el mundo pueda trabajar, utilizar los polígonos y transitar por la zona con total autonomía y con igualdad de oportunidades. Por otra parte, es necesario llevar a cabo un cambio progresivo de modelo económico con criterios innovadores y sociales, que ponga en el centro elementos de la economía feminista, fomentando la contratación femenina de calidad, el emprendimiento de las mujeres y su participación en unos sectores hasta ahora masculinizados, impulsando así su empoderamiento dentro de la sociedad. Asimismo, debe garantizarse que los cuidados y otros trabajos de sostenimiento de la vida se pueden realizar en las mejores condiciones.

Por tanto, el objetivo estratégico de Poligoneras es doble: por un lado, se trata de hacer realidad una transformación del espacio público de los polígonos basada en un urbanismo de la vida cotidiana. Y por otro, conseguir que estos polígonos sean también motores de la justicia de género en el mundo económico.

La colaboración en este estudio se ha estructurado en tres bloques de soporte: en la investigación, la redacción y representación.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Pedagogía urbana

Duración

5 meses [2020-2021]

Impulsoras

Dirección de Servicios de

Género y Políticas del Tiempo

Ayuntamiento de Barcelona

Barcelona Regional Agencia

de Desarrollo Urbano, S.A.

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Arnau Boix i Pla

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer)

Barcelona Regional Agència de

Desenvolupament Urbà, S.A.

(Ana Paricio Cárceles)

Informe

Leer el informe completo en

bcnroc

Estudio por la Incorporación de la perspectiva de género en la implantación y diseño de los equipamientos municipales de Barcelona


Estudi per la Incorporació de la perspectiva de gènere en la implantació i el disseny dels equipaments municipals de Barcelona

El espacio público y los equipamientos municipales, que forman parte de este espacio de uso público, no son neutros en cuanto al género. Existe una brecha de género en el uso de los servicios y los equipamientos municipales. Es decir, mujeres y hombres experimentan la ciudad y hacen un uso diferencial de los servicios y equipamientos municipales, en función de los roles tradicionales y las desigualdades de género que de ello se derivan y que condicionan su cotidianidad.

Este estudio tiene como objetivo incorporar la perspectiva de género en el diseño, la implantación y la gestión de los equipamientos de la ciudad de Barcelona. En concreto, el estudio pretende ayudar a revertir la brecha de género en el uso de los servicios y equipamientos municipales, y contribuir a repensar estos espacios para que sean más inclusivos e igualitarios.

En este sentido, se ofrecen:

  • Recomendaciones para incorporar la perspectiva de género y llevar a cabo una transformación feminista de los equipamientos municipales ya existentes.
  • Recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en los equipamientos municipales de nueva construcción.
  • Recomendaciones específicas para llevar a cabo una transformación feminista de los lavabos, vestidores y cambiadores municipales.

Atendiendo a esto, se analizan siete tipos de equipamientos municipales:

  • Equipamientos deportivos.
  • Equipamientos juveniles.
  • Equipamientos de infancia.
  • Equipamientos para personas mayores.
  • Equipamientos de atención e inclusión social.
  • Equipamientos comerciales.
  • Equipamientos culturales y bibliotecas.

Para cada tipo de equipamiento, se estudian especialmente aquellos elementos, tanto del interior como del exterior, que potencialmente pueden estar generando usos diferenciales por sexo, o experiencias de usuario diferentes, con el objetivo de detectar posibles obstáculos y discriminaciones, y proponer alternativas para revertirlos desde la perspectiva de género.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Pedagogía urbana

Duración

24 meses [2019-2021]

Impulsoras

Departamento de

Transversalidad de Género


Gerencia Municipal


Ayuntamiento de Barcelona

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Arnau Boix i

Pla)

 

Ana Paricio

 

Han colaborado

Agentes municipales 

(Departament

de Transversalitat de Gènere,

Departament de Prospectiva –

Model Urbà – d’Ecologia Urbana,

Institut Municipal de Persones

amb Discapacitat, Departament

d’Atenció Social a la Família i la

Infància, Departament de

Joventut, Coordinació de l’Espai

Jove Garcilaso, Institut

Municipal Barcelona Esports –

Direcció de Serveis

d’Instal·lacions i Obres, Punt

d’Informació i Atenció a les

Dones, Institut de Cultura de

Barcelona, Direcció de Cultura de

Proximitat)

Informe

Leer el documento completo

en bcnroc

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

www.barcelona.cat 

Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Benifairó de la Valldigna


Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Benifairó de la Valldigna

Benifairó de la Valldigna, al igual que el resto de pueblos y ciudades vecinas, ha vivido en las últimas décadas un proceso evolutivo de su movilidad basado en parámetros no sostenibles a lo largo del tiempo.

A menudo, la elevada presencia del vehículo privado comporta que muchas de las otras actividades que se producen en la calle se vean relegadas a un segundo plano, ya sea por la dificultad o peligrosidad de desarrollarlas simultáneamente, o directamente por la falta de espacio.

Es en este contexto donde se desarrolla este estudio, cuyo objetivo es revertir estas dinámicas y establecer un plan de actuación viable y ajustado a las necesidades que permita hacerlo posible y mejorar la calidad del espacio público. Para ello se ha realizado un diagnóstico completo de la realidad actual, que contempla tanto el análisis de las capacidades y las intensidades de uso de la red viaria con diferentes modos de transporte, como la convivencia de estos desplazamientos con la resto de actividades que tienen lugar en la vía pública, vinculadas al desarrollo de la vida cotidiana de sus habitantes.

Lugar

Benifairó de la Valldigna

[1.542 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

8 meses [2020-2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Benifairó de

la Valldigna

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer,

Arnau Boix i Pla, Konstantina

Chrysostomou, Alba

Domínguez Ferrer)

Pau Avellaneda

 

Han colaborado

Vecindario de Benifairó

de la Valldigna

Los espacios vacíos de La Llacuna


Los espacios vacíos de La Llacuna

Ante la existencia de una serie de locales vacíos en el municipio de La Llacuna, y con la voluntad de activar estos recursos, se plantea este proyecto como un documento estratégico de dinamización municipal mediante la activación temporal de estos locales, pero también otros espacios en desuso existentes, como solares o edificios abandonados. Específicamente, se trabajó con la voluntad de que los usos temporales que se proponían pudieran convertirse en permanentes.

El proceso de trabajo se estructuró a partir de los siguientes ejes de trabajo: el urbanístico y territorial, el social, el económico, el de los usos y el jurídico. Esta aproximación multisectorial permitió plantear estrategias de reactivación integrales, para que, a partir de la red de espacios de uso colectivo del municipio, se pudieran activar de forma exitosa las capacidades y oportunidades “durmientes” comunitarias de La Llacuna.

En paralelo al análisis por ejes se realizó, por un lado, el mapeo y el inventario de locales vacíos y otros espacios en desuso de La Llacuna. Y por otra parte, el inventario de actividades que cubrían las necesidades detectadas en el municipio. De esta forma se pudo evaluar cuáles eran las mejores oportunidades de activación y en qué localizaciones convenía testearlas.

Entre las actividades inventariadas estaban las propuestas de realizar viviendas asequibles para personas con dificultades económicas; la creación de un Centro de Recursos Medioambientales que incorporara tanto la gestión de residuos como la pedagogía sobre el reciclaje y la información sobre los espacios naturales del territorio; la habilitación de zonas para autocaravanas; la promoción de un festival cultural vinculado a la historia de La Llacuna o la facilitación de un equipamiento progresivo para jóvenes.

El documento plantea las estrategias para implementar estas actividades en determinados espacios vacíos del municipio, teniendo en cuenta su localización, dimensión, estado de conservación… No se trata de un proyecto ejecutivo o finalista, sino de una herramienta de trabajo para el equipo político y técnico de La Llacuna y para sus habitantes. A partir de las fichas detalladas de cada espacio analizado y cada actividad propuesta, y siguiendo recomendaciones y criterios estratégicos, son los propios agentes del territorio quienes eligen poner en marcha las iniciativas más convenientes para todos y todas.

Lugar

La Llacuna 

[917 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

10 meses [2021]

Impulsoras

Diputación de Barcelona

Ayuntamiento de La Llacuna

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix i Pla,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Alba

Domínguez Ferrer)

 

Ara Muñío 

Enric Burgstaller

Pere Mogas

Raimon Soler

Mireia Peris

 

Han colaborado

Equipo técnico y político

del Ayuntamiento

Proyecto Ejecutivo Participado para la Plaça del Sol


Proyecto Ejecutivo Participado para la Plaça del Sol

Este trabajo ha consistido en redactar un Proyecto Ejecutivo Participado para la reurbanización de la plaza del Sol del Puerto de Sagunto. Esto significa que este Proyecto Ejecutivo se ha redactado a partir de una metodología de trabajo colaborativa entre los técnicos y técnicas municipales, el equipo redactor, y los diferentes agentes sociales y económicos del barrio y del municipio.

El documento resultante incorpora, por un lado, la perspectiva político-técnica y ciudadana, y el reconocimiento de sus aportaciones, y por otro, estrategias de gestión, dinamización o planificación del cambio. Estas estrategias son propuestas de intervenciones (a corto, medio o largo plazo) que no necesariamente suponen obras, y que acompañan al proceso de transformación de la plaza, pero, sobre todo, al “mientras tanto” no se hace efectiva esa transformación.

Este trabajo colaborativo, más allá del resultado formal de la nueva Plaza del Sol, ha asentado las decisiones tomadas sobre, entre otros, los siguientes acuerdos:

Criterios de diseño: respetar y reforzar los itinerarios de paso y conexión entre barrios y reconocer la plaza como lugar de cruce. Fomentar los espacios de estancia y permanencia, disponer de elementos urbanos que lo faciliten y reconocer la plaza como lugar de encuentro. Incorporar y aplicar el concepto de refugio climático en la plaza y reutilizar o rehabilitar al máximo elementos urbanos y materiales existentes.

Criterios de gestión: fomento de la corresponsabilización con el mantenimiento de la plaza implicando al CEIP Nuestra Señora de Begoña para que los alumnos y alumnas promuevan acciones de divulgación sobre la importancia de la limpieza del espacio público, o que incluyan unidades didácticas en el currículum escolar relacionadas con el cuidado de la naturaleza urbana. Posibilitar la disponibilidad permanente de los servicios higiénicos públicos en el edificio del Mercat Municipal. Promover intervenciones artísticas en el espacio público que refuercen la identidad de la plaza del Sol y faciliten el sentimiento de pertenencia de vecinos y vecinas de los barrios.

Criterios de planificación: realizar acciones públicas comunicativas relacionadas con el proceso de transformación de la plaza, su calendario y el resultado final después de las obras. También se podría realizar una actividad performativa pública de transición identitaria: ceremonia de retirada y cambio de ubicación de la estatua del trabajador, y puesta en valor del nuevo carácter del sol y de la sombra. Incorporar elementos de sombreado evolutivos o progresivos, para acondicionar climáticamente la plaza mientras la nueva vegetación no adquiere un porte suficiente.

Lugar

Sagunt

[67.043 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas 

Cooperación ciudadana 

Diseño de espacio público

Duración

6 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sagunt

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu, Alba Dominguez)

SUC arquitectes

Maria Pedro

Ivana Ponsoda

AIG (arquitectura ingeniería y

gestión)

 

Han colaborado

Técnicas del Ayuntamiento de

Sagunt

Vecinos, vecinas y entidades

municipales

Premsa

Leer la notícia en

El Periódico de Aquí

 

Proceso participativo vinculado al Plan Director Urbanístico del ámbito de la Agulla


Proceso participativo vinculado al Plan Director Urbanístico del ámbito de la Agulla

El Parque de l’Agulla y su entorno es un espacio de grandes dimensiones situado en los términos municipales de Manresa y Sant Fruitós del Bages. Se trata de un ámbito con gran interés territorial, ya que confluyen en él un conjunto de realidades ambientales, paisajísticas, ecológicas, agrarias, culturales y patrimoniales que le aportan una gran singularidad y que son la base de los valores que le convierten en un ámbito estratégico para el conjunto del Pla de Bages.

En el marco de la redacción de un Plan Director Urbanístico (PDU) se ha desarrollado este proceso participativo, con el objetivo de que la normativa urbanística tenga un vínculo con la realidad del territorio, especialmente a nivel social. Es ineludible que la ampliación del parque se planifique y proyecte de forma coherente con las necesidades de las personas que lo utilizan tanto de manera diaria (residentes, agricultores, trabajadores del parque…) como de manera esporádica.

Por todo esto, ha sido un proceso intenso y complejo, que ha necesitado diversidad de espacios y canales de debate, para que todo el mundo tuviera la oportunidad de compartir sus propuestas con el resto de agentes implicados y, poco a poco, ir construyendo un relato compartido. La información recogida se ha trabajado en paralelo con el equipo redactor para buscar y definir los criterios que hagan que la participación tenga impacto en la futura normativa, y en definitiva, que enriquezca el resultado final.

Lugar

Manresa y Sant Fruitós del Bages 

[ 78.192 i 8.936 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2021-2022]

Impulsoras

Direcció General d’Ordenació

del Territori i Urbanisme,

Ajuntament de Manresa,

Ajuntament de Sant Fruitós

del Bages

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez

Ferrer, Marc Deu Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Arnau Boix i Pla)

 

Han colaborado

Vecindario de Manresa y Sant

Fruitós del Bages

Prensa

Ver el vídeo en el youtube

Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Barx


Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Barx

Barx, al igual que el resto de pueblos y ciudades vecinas, ha vivido en las últimas décadas un proceso evolutivo de su movilidad basado en parámetros no sostenibles a lo largo del tiempo.

A menudo, la elevada presencia del vehículo privado comporta que muchas de las otras actividades que se producen en la calle se vean relegadas a un segundo plano, ya sea por la dificultad o peligrosidad de desarrollarlas simultáneamente, o directamente por la falta de espacio.

Es en este contexto donde se desarrolla este estudio, cuyo objetivo es revertir estas dinámicas y establecer un plan de actuación viable y ajustado a las necesidades que permita hacerlo posible y mejorar la calidad del espacio público. Para ello se ha realizado un diagnóstico completo de la realidad actual, que contempla tanto el análisis de las capacidades y las intensidades de uso de la red viaria con diferentes modos de transporte, como la convivencia de estos desplazamientos con la resto de actividades que tienen lugar en la vía pública, vinculadas al desarrollo de la vida cotidiana de sus habitantes.

Lugar

Barx

[1.229 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

8 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Barx

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu i Arnau Boix,

Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina Chrysostomou)

Pau Avellaneda

 

Han colaborado

Vecindario de Barx

Metodologia para la Agenda Urbana Valenciana


Metodologia para la Agenda Urbana Valenciana

La Generalitat Valenciana necesitaba plantear un proceso de trabajo cooperativo para la redacción de la Agenda Urbana Valenciana. Éste es un documento estratégico territorial fundamental para alinear las políticas urbanas del País Valencià con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados internacionalmente.

La Cooperativa *estel junto con MonoDestudio, y a partir de un trabajo realizado en estrecha colaboración con la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat, elaboramos un documento metodológico llamado “Redacción participada de la Agenda Urbana Valenciana: Metodología y criterios para definir el proceso participativo y la redacción de la Agenda Urbana Valenciana”.

Se trata de un documento realizado con la implicación directa de las Direcciones Generales de diferentes consellerias de la Generalitat, y la colaboración de un extenso elenco de profesionales especialistas del territorio valenciano y del estado español. Quiere garantizar su redacción participada, esto significa que la forma de elaborar los contenidos de la Agenda Urbana Valenciana no puede desligarse de la implicación activa de los diferentes agentes sectoriales, territoriales y administrativos del País Valenciano, es decir, de todos y todas sus habitantes. 

Éste ha sido un trabajo progresivo y acumulativo, con la vocación de seguir siéndolo en las siguientes etapas: el concurso público y la propia elaboración de la Agenda. Por eso, a quien corresponda la responsabilidad de continuar este trabajo, se encontrará en el documento una detallada referencia para desarrollarlo: marco documental, mapa de agentes, estructura de contenidos, temas críticos y metodología para su redacción participada.

Los contenidos de la Agenda Urbana se estructuraron según los bloques temáticos Economía Urbana, Territorio y Ciudad, Gobernanza Urbana, Calidad urbana y Salud, Derecho a la ciudad y Ciudad conectada. Pero fue fundamental incorporar elementos integrales en el proceso de redacción participada. No como elementos temáticos o específicos, sino enfocándolo desde una perspectiva integrada, y por tanto todos los objetivos, acciones y demás contenidos de la Agenda Urbana Valenciana deberían incluirlos implícita o explícitamente: Género, Gobernanza, Sostenibilidad ambiental y Justicia social.

Lugar

País Valencià 

[4.975.000 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

6 meses [2020]

Impulsoras

Generalitat Valenciana

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix i Pla,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu i Ferrer, Alba

Dominguez Ferrer),

MonoDestudio

 

Han colaborado

Técnicas de la Generalitat

Valenciana,

Profesionales independientes

del País Valencià y del Estado

Español

Presentación

Ver la presentación en el

Prezi

 

Informe

Leer el informe completo en

la web de la Generalitat

Valenciana

 

Prensa

Lea más sobre el proyecto en

ValènciaExtra