Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Benifairó de la Valldigna


Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Benifairó de la Valldigna

Benifairó de la Valldigna, al igual que el resto de pueblos y ciudades vecinas, ha vivido en las últimas décadas un proceso evolutivo de su movilidad basado en parámetros no sostenibles a lo largo del tiempo.

A menudo, la elevada presencia del vehículo privado comporta que muchas de las otras actividades que se producen en la calle se vean relegadas a un segundo plano, ya sea por la dificultad o peligrosidad de desarrollarlas simultáneamente, o directamente por la falta de espacio.

Es en este contexto donde se desarrolla este estudio, cuyo objetivo es revertir estas dinámicas y establecer un plan de actuación viable y ajustado a las necesidades que permita hacerlo posible y mejorar la calidad del espacio público. Para ello se ha realizado un diagnóstico completo de la realidad actual, que contempla tanto el análisis de las capacidades y las intensidades de uso de la red viaria con diferentes modos de transporte, como la convivencia de estos desplazamientos con la resto de actividades que tienen lugar en la vía pública, vinculadas al desarrollo de la vida cotidiana de sus habitantes.

Lugar

Benifairó de la Valldigna

[1.542 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

8 meses [2020-2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Benifairó de

la Valldigna

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer,

Arnau Boix i Pla, Konstantina

Chrysostomou, Alba

Domínguez Ferrer)

Pau Avellaneda

 

Han colaborado

Vecindario de Benifairó

de la Valldigna

Los espacios vacíos de La Llacuna


Los espacios vacíos de La Llacuna

Ante la existencia de una serie de locales vacíos en el municipio de La Llacuna, y con la voluntad de activar estos recursos, se plantea este proyecto como un documento estratégico de dinamización municipal mediante la activación temporal de estos locales, pero también otros espacios en desuso existentes, como solares o edificios abandonados. Específicamente, se trabajó con la voluntad de que los usos temporales que se proponían pudieran convertirse en permanentes.

El proceso de trabajo se estructuró a partir de los siguientes ejes de trabajo: el urbanístico y territorial, el social, el económico, el de los usos y el jurídico. Esta aproximación multisectorial permitió plantear estrategias de reactivación integrales, para que, a partir de la red de espacios de uso colectivo del municipio, se pudieran activar de forma exitosa las capacidades y oportunidades “durmientes” comunitarias de La Llacuna.

En paralelo al análisis por ejes se realizó, por un lado, el mapeo y el inventario de locales vacíos y otros espacios en desuso de La Llacuna. Y por otra parte, el inventario de actividades que cubrían las necesidades detectadas en el municipio. De esta forma se pudo evaluar cuáles eran las mejores oportunidades de activación y en qué localizaciones convenía testearlas.

Entre las actividades inventariadas estaban las propuestas de realizar viviendas asequibles para personas con dificultades económicas; la creación de un Centro de Recursos Medioambientales que incorporara tanto la gestión de residuos como la pedagogía sobre el reciclaje y la información sobre los espacios naturales del territorio; la habilitación de zonas para autocaravanas; la promoción de un festival cultural vinculado a la historia de La Llacuna o la facilitación de un equipamiento progresivo para jóvenes.

El documento plantea las estrategias para implementar estas actividades en determinados espacios vacíos del municipio, teniendo en cuenta su localización, dimensión, estado de conservación… No se trata de un proyecto ejecutivo o finalista, sino de una herramienta de trabajo para el equipo político y técnico de La Llacuna y para sus habitantes. A partir de las fichas detalladas de cada espacio analizado y cada actividad propuesta, y siguiendo recomendaciones y criterios estratégicos, son los propios agentes del territorio quienes eligen poner en marcha las iniciativas más convenientes para todos y todas.

Lugar

La Llacuna 

[917 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

10 meses [2021]

Impulsoras

Diputación de Barcelona

Ayuntamiento de La Llacuna

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix i Pla,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Alba

Domínguez Ferrer)

 

Ara Muñío 

Enric Burgstaller

Pere Mogas

Raimon Soler

Mireia Peris

 

Han colaborado

Equipo técnico y político

del Ayuntamiento

Proyecto Ejecutivo Participado para la Plaça del Sol


Proyecto Ejecutivo Participado para la Plaça del Sol

Este trabajo ha consistido en redactar un Proyecto Ejecutivo Participado para la reurbanización de la plaza del Sol del Puerto de Sagunto. Esto significa que este Proyecto Ejecutivo se ha redactado a partir de una metodología de trabajo colaborativa entre los técnicos y técnicas municipales, el equipo redactor, y los diferentes agentes sociales y económicos del barrio y del municipio.

El documento resultante incorpora, por un lado, la perspectiva político-técnica y ciudadana, y el reconocimiento de sus aportaciones, y por otro, estrategias de gestión, dinamización o planificación del cambio. Estas estrategias son propuestas de intervenciones (a corto, medio o largo plazo) que no necesariamente suponen obras, y que acompañan al proceso de transformación de la plaza, pero, sobre todo, al “mientras tanto” no se hace efectiva esa transformación.

Este trabajo colaborativo, más allá del resultado formal de la nueva Plaza del Sol, ha asentado las decisiones tomadas sobre, entre otros, los siguientes acuerdos:

Criterios de diseño: respetar y reforzar los itinerarios de paso y conexión entre barrios y reconocer la plaza como lugar de cruce. Fomentar los espacios de estancia y permanencia, disponer de elementos urbanos que lo faciliten y reconocer la plaza como lugar de encuentro. Incorporar y aplicar el concepto de refugio climático en la plaza y reutilizar o rehabilitar al máximo elementos urbanos y materiales existentes.

Criterios de gestión: fomento de la corresponsabilización con el mantenimiento de la plaza implicando al CEIP Nuestra Señora de Begoña para que los alumnos y alumnas promuevan acciones de divulgación sobre la importancia de la limpieza del espacio público, o que incluyan unidades didácticas en el currículum escolar relacionadas con el cuidado de la naturaleza urbana. Posibilitar la disponibilidad permanente de los servicios higiénicos públicos en el edificio del Mercat Municipal. Promover intervenciones artísticas en el espacio público que refuercen la identidad de la plaza del Sol y faciliten el sentimiento de pertenencia de vecinos y vecinas de los barrios.

Criterios de planificación: realizar acciones públicas comunicativas relacionadas con el proceso de transformación de la plaza, su calendario y el resultado final después de las obras. También se podría realizar una actividad performativa pública de transición identitaria: ceremonia de retirada y cambio de ubicación de la estatua del trabajador, y puesta en valor del nuevo carácter del sol y de la sombra. Incorporar elementos de sombreado evolutivos o progresivos, para acondicionar climáticamente la plaza mientras la nueva vegetación no adquiere un porte suficiente.

Lugar

Sagunt

[67.043 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas 

Cooperación ciudadana 

Diseño de espacio público

Duración

6 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sagunt

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu, Alba Dominguez)

SUC arquitectes

Maria Pedro

Ivana Ponsoda

AIG (arquitectura ingeniería y

gestión)

 

Han colaborado

Técnicas del Ayuntamiento de

Sagunt

Vecinos, vecinas y entidades

municipales

Premsa

Leer la notícia en

El Periódico de Aquí

 

Proceso participativo vinculado al Plan Director Urbanístico del ámbito de la Agulla


Proceso participativo vinculado al Plan Director Urbanístico del ámbito de la Agulla

El Parque de l’Agulla y su entorno es un espacio de grandes dimensiones situado en los términos municipales de Manresa y Sant Fruitós del Bages. Se trata de un ámbito con gran interés territorial, ya que confluyen en él un conjunto de realidades ambientales, paisajísticas, ecológicas, agrarias, culturales y patrimoniales que le aportan una gran singularidad y que son la base de los valores que le convierten en un ámbito estratégico para el conjunto del Pla de Bages.

En el marco de la redacción de un Plan Director Urbanístico (PDU) se ha desarrollado este proceso participativo, con el objetivo de que la normativa urbanística tenga un vínculo con la realidad del territorio, especialmente a nivel social. Es ineludible que la ampliación del parque se planifique y proyecte de forma coherente con las necesidades de las personas que lo utilizan tanto de manera diaria (residentes, agricultores, trabajadores del parque…) como de manera esporádica.

Por todo esto, ha sido un proceso intenso y complejo, que ha necesitado diversidad de espacios y canales de debate, para que todo el mundo tuviera la oportunidad de compartir sus propuestas con el resto de agentes implicados y, poco a poco, ir construyendo un relato compartido. La información recogida se ha trabajado en paralelo con el equipo redactor para buscar y definir los criterios que hagan que la participación tenga impacto en la futura normativa, y en definitiva, que enriquezca el resultado final.

Lugar

Manresa y Sant Fruitós del Bages 

[ 78.192 i 8.936 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2021-2022]

Impulsoras

Direcció General d’Ordenació

del Territori i Urbanisme,

Ajuntament de Manresa,

Ajuntament de Sant Fruitós

del Bages

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez

Ferrer, Marc Deu Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Arnau Boix i Pla)

 

Han colaborado

Vecindario de Manresa y Sant

Fruitós del Bages

Prensa

Ver el vídeo en el youtube

Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Barx


Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Barx

Barx, al igual que el resto de pueblos y ciudades vecinas, ha vivido en las últimas décadas un proceso evolutivo de su movilidad basado en parámetros no sostenibles a lo largo del tiempo.

A menudo, la elevada presencia del vehículo privado comporta que muchas de las otras actividades que se producen en la calle se vean relegadas a un segundo plano, ya sea por la dificultad o peligrosidad de desarrollarlas simultáneamente, o directamente por la falta de espacio.

Es en este contexto donde se desarrolla este estudio, cuyo objetivo es revertir estas dinámicas y establecer un plan de actuación viable y ajustado a las necesidades que permita hacerlo posible y mejorar la calidad del espacio público. Para ello se ha realizado un diagnóstico completo de la realidad actual, que contempla tanto el análisis de las capacidades y las intensidades de uso de la red viaria con diferentes modos de transporte, como la convivencia de estos desplazamientos con la resto de actividades que tienen lugar en la vía pública, vinculadas al desarrollo de la vida cotidiana de sus habitantes.

Lugar

Barx

[1.229 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

8 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Barx

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu i Arnau Boix,

Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina Chrysostomou)

Pau Avellaneda

 

Han colaborado

Vecindario de Barx

Metodologia para la Agenda Urbana Valenciana


Metodologia para la Agenda Urbana Valenciana

La Generalitat Valenciana necesitaba plantear un proceso de trabajo cooperativo para la redacción de la Agenda Urbana Valenciana. Éste es un documento estratégico territorial fundamental para alinear las políticas urbanas del País Valencià con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados internacionalmente.

La Cooperativa *estel junto con MonoDestudio, y a partir de un trabajo realizado en estrecha colaboración con la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat, elaboramos un documento metodológico llamado “Redacción participada de la Agenda Urbana Valenciana: Metodología y criterios para definir el proceso participativo y la redacción de la Agenda Urbana Valenciana”.

Se trata de un documento realizado con la implicación directa de las Direcciones Generales de diferentes consellerias de la Generalitat, y la colaboración de un extenso elenco de profesionales especialistas del territorio valenciano y del estado español. Quiere garantizar su redacción participada, esto significa que la forma de elaborar los contenidos de la Agenda Urbana Valenciana no puede desligarse de la implicación activa de los diferentes agentes sectoriales, territoriales y administrativos del País Valenciano, es decir, de todos y todas sus habitantes. 

Éste ha sido un trabajo progresivo y acumulativo, con la vocación de seguir siéndolo en las siguientes etapas: el concurso público y la propia elaboración de la Agenda. Por eso, a quien corresponda la responsabilidad de continuar este trabajo, se encontrará en el documento una detallada referencia para desarrollarlo: marco documental, mapa de agentes, estructura de contenidos, temas críticos y metodología para su redacción participada.

Los contenidos de la Agenda Urbana se estructuraron según los bloques temáticos Economía Urbana, Territorio y Ciudad, Gobernanza Urbana, Calidad urbana y Salud, Derecho a la ciudad y Ciudad conectada. Pero fue fundamental incorporar elementos integrales en el proceso de redacción participada. No como elementos temáticos o específicos, sino enfocándolo desde una perspectiva integrada, y por tanto todos los objetivos, acciones y demás contenidos de la Agenda Urbana Valenciana deberían incluirlos implícita o explícitamente: Género, Gobernanza, Sostenibilidad ambiental y Justicia social.

Lugar

País Valencià 

[4.975.000 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

6 meses [2020]

Impulsoras

Generalitat Valenciana

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix i Pla,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu i Ferrer, Alba

Dominguez Ferrer),

MonoDestudio

 

Han colaborado

Técnicas de la Generalitat

Valenciana,

Profesionales independientes

del País Valencià y del Estado

Español

Presentación

Ver la presentación en el

Prezi

 

Informe

Leer el informe completo en

la web de la Generalitat

Valenciana

 

Prensa

Lea más sobre el proyecto en

ValènciaExtra

Cals Frares, Casa de Entidades

Cals Frares, Casa de Entidades

El Ayuntamiento de Tiana promovió el proceso participativo por la transformación de los nuevos locales en un nuevo equipamiento de asociacionismo, co-diseñado con las entidades municipales y el equipo técnico y político. Así que en los últimos meses, hemos estado trabajando con las entidades de Tiana, el equipo técnico y el equipo político del municipio, la propuesta.

La Casa de Entidades Cals Frares, es un equipamiento municipal destinado al uso de las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro de Tiana, ofreciendo un modelo de creación de ecosistema cívico. Este equipamiento facilita:

  • el trabajo asociativo, ofreciendo diversos espacios para su desarrollo,
  • la colaboración en el crecimiento y mejora del movimiento asociativo
  • la posibilidad de relación interasociativa entre las distintas entidades.

La Casa de Entidades, provee espacios de trabajo y oportunidades para las entidades y colectivos, participar en actividades socioculturales, aprender, explorar y crear. Facilita situaciones para que las personas se reúnan y se conozcan. Este sitio acoge una amplia variedad de programas y actividades culturales, artísticas y educativas con el objetivo de fomentar la creatividad, y la confianza comunitaria.

​La fundación y el funcionamiento de la Casa de Entidades se basa en un enfoque cooperativo, desde su creación hasta su funcionamiento. Este sitio sirve como herramienta para este modelo de cooperación, ya que las y los miembros de las entidades y colectivos son la parte más activa de la sociedad, aglutinando a personas de todas las edades, profesiones y nacionalidades. El papel del asociacionismo en el desarrollo de la sociedad civil está creciendo junto con el apoyo del municipio a proyectos y actividades conjuntas.

Con la transformación de la Casa de Entidades en un generador de vida social por el municipio de Tiana se puede conseguir:

  • Reforzar la identidad local.
  • Generar un punto de encuentro social y cultural intergeneracional de la población que no excluya a nadie.
  • Democratizar el acceso a los recursos municipales y mejorar la calidad de vida para todos.
  • Fomentar la implicación de la comunidad y permitir que la comunidad actúe en su municipio mediante la Casa de Entidades, sus recursos para iniciar nuevas actividades y servicios.
  • Crear un tercer lugar que desempeña un papel muy importante en la vida pública del municipio.
  • Promover colaboraciones e intercambio de conocimiento entre entidades y colectivos.

A partir de un análisis elaborado sobre el contexto territorial, administrativo y social en el que se encuentran los nuevos locales, a través de un proceso participativo con el equipo técnico y político y las entidades, asociaciones y colectivos del municipio, hemos podido definir los siguientes:

  • la identidad del sitio,
  • el programa de usos,
  • la propuesta de distribución,
  • los criterios de intervención arquitectónica,
  • los criterios para la incorporación de la perspectiva de género,
  • la propuesta de gestión y la gestión del “mientrastant”.

Lugar

Tiana

[9,009 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

5 meses [2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Tiana

 

Equip redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou,Roser Garcia

Piqué, Arnau Boix i Pla, Alba

Domínguez Ferrer, Marc Deu i

Ferrer)

 

Han colaborado

Entitats i associacions de

Tiana

Presentación

Ver la presentación en el prezi

Proceso de participación para ampliar el inventario del patrimonio cultural de Terrassa

Proceso de participación para ampliar el inventario del patrimonio cultural de Terrassa

El Proceso Participativo asociado al Avance de la Modificación puntual del POUM para ampliar el inventario de bienes de Patrimonio Cultural de Terrassa, se ha realizado entre los meses de septiembre de 2021 y enero de 2022. Para poner en valor el patrimonio de la ciudad, elaborando una propuesta de regulación que cuente con el conocimiento ciudadano se ha abierto este espacio de participación en una fase inicial de la tramitación urbanística.

Terrassa es una ciudad con un remarcable valor patrimonial. Cabe destacar de los episodios históricos, el conjunto monumental de la Seu d’Ègara, fundado a mediados del siglo V con las iglesias románicas de San Pedro y Santa María y los retablos góticos del siglo XV; el Castillo Cartuja de Vallparadís, originario del siglo XII, convertida en cartuja en los siglos XIV-XV y el claustro del Convento de San Francisco del siglo XVII. Con la revolución industrial catalana, Terrassa se convirtió en un centro primordial del sector textil de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Fábricas, almacenes, así como edificaciones residenciales se concentran en la ciudad durante el período del Modernismo, con ejemplos tan remarcables como la Masía Freixa y la Casa Alegre de Sagrera.

Para la ciudadanía tarrasense, los elementos patrimoniales se convierten en elementos identitarios. Es una ciudadanía activa y preocupada por conservar y preservar estos bienes que son los vestigios del pasado común y se traducen en orgullo ciudadano. El vínculo se fundamenta con asociaciones de vecinos y vecinas interesados ​​en el patrimonio, que cuentan con el apoyo y asesoramiento de entidades, como la Mesa de Patrimonio y el Centro de Estudios Históricos de Terrassa.

Por parte del Ayuntamiento de Terrassa se les da voz para que puedan expresar sus opiniones y valoraciones en la ampliación del inventario de bienes de Patrimoni Cultural de Terrassa. En definitiva, una revisión y reflexión grupal para seguir custodiando el patrimonio con las mejores condiciones posibles en un correlativo legado de pasado a futuro.

Los objetivos a partir de los cuales se plantea el proceso participativo son:

  • Facilitar la divulgación y comprensión del documento de avance de la MPOUM, así como de los antecedentes vinculados a la regulación del Patrimonio Cultural de Terrassa.
  • Conseguir un plan/proyecto de mayor calidad: Recoger diferentes perspectivas y propuestas sobre los elementos a regular y los criterios a tener en cuenta.
  • Tejer nuevas relaciones y mejorar la gobernanza con los agentes afectados del territorio, para facilitar su gestión y seguimiento durante el propio proceso participativo, así como también en las siguientes etapas de la tramitación urbanística.

Lugar

Terrassa 

[218,535 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

8 meses [2021-2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Terrassa

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu i Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Arnau Boix i Pla, Alba

Dominguez Ferrer),

Fàtima López Pérez,

Pablo Tardio

 

Han colaborado

Vecindario de Terrassa

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

el participa.terrassa

Activamos la plaza Panikos Dimitriou en Chipre

Activamos la plaza Panikos Dimitriou en Chipre

El equipo de Voluntariado Juvenil, en colaboración con el Ayuntamiento de Mesa Geitonia y la Escola Oberta del Municipio, llevó a cabo la planificación y activación del proyecto «My Square» (Mi Plaza). *Estel, fue representada de una de sus miembros, aportando la experiencia de los procesos participativos para la transformación de los espacios públicos en España, adaptando la metodología *estel en el contexto socio-administrativo de Chipre.

El proyecto se centra en la protección del medio ambiente, la ocupación creativa, la formación de la gente joven en situación de paro y la reducción de la delincuencia juvenil, mediante acciones colectivas destinadas a la mejora de la plaza situada en el municipio de Mesa Geitonia en Limassol. Este proceso cooperativo para el co-diseño de la plaza se ha realizado con la comunidad local, aplicando criterios de sostenibilidad y resiliencia.

Este proyecto innovador por el contexto de Chipre, en lo que se refiere a la incorporación de la comunidad local a la toma de decisiones por los espacios comunes, tiene un carácter pedagógico. En la planificación participan por primera vez residentes de distintas franjas de edad y procedencias, asumiendo roles y responsabilidades para el desarrollo del diseño y la activación del espacio. Este proceso participativo pone a prueba un nuevo modelo para el diseño, gestión y programación del espacio público, que hasta ahora estaba limitado al equipo técnico y político del ayuntamiento. Al implicar a cada generación en todas las fases del proceso, no solo durante el diseño, sino también durante la ejecución del proyecto y la activación de la plaza, aumenta el sentido de pertenencia, provocando una reducción del vandalismo en el espacio.

La diagnosis de las necesidades y el diseño de esta plaza se realiza conjuntamente con el vecindario, los niños de las dos escuelas cercanas y la Escola Oberta del Ayuntamiento de Mesa Geitonia. Las acciones que se han realizado (talleres de co-diseño, seminarios de cuidado de las plantas, plantación de árboles, taller de memoria e identidad, cine al aire libre…) se centran en la protección del medio ambiente, l empleo creativo y la formación de la gente joven en situación de desempleo y la reducción de la delincuencia juvenil.

El proyecto está financiado por el Programa Europeo «Cuerpo Europeo de Solidaridad». El proyecto tiene la voluntad de seguir el  espíritu del Cuerpo Europeo de Solidaridad, ya que reúne a gente joven que quiere construir una sociedad con menos exclusiones, apoyando a personas vulnerables como las que están en estado de paro, y abordando retos sociales como la delincuencia juvenil y la protección del medio ambiente. Al mismo tiempo, la administración aprende e incorpora esta nueva forma de tratar los espacios públicos como bienes comunes urbanos, fomentando la participación de la ciudadanía y de la gente joven en la toma de decisiones.

Mediante este proyecto los y las participantes ayudan a su comunidad, aprenden y se desarrollan, intercambiando ideas y expectativas. Se trata de un proyecto con valor añadido europeo, puesto que se crea un modelo de plaza comunitaria y compartida.

El resultado de este proyecto es un anteproyecto, para la transformación de la plaza a largo plazo y una serie de estrategias para la mejora de la plaza y de su entorno a corto, medio y largo plazo. Estas estrategias están pensadas para que se apliquen en los espacios públicos del municipio. En cuanto a las actuaciones a corto plazo, durante el proceso participativo, se han realizado actuaciones con carácter de urbanismo táctico, para mejorar, por un lado, la plaza, y por otro fomentar el sentimiento de pertenencia al parque a través de plantación de árboles, la incorporación de instrumentos de ejercicio al aire libre, el cine al aire libre, y pintando con colores vivos la zona infantil del parque.

Lugar

Mesa Gitonia 

[3,948 habitantes]

Escala

Espacio publico

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

12 meses [2021-2022]

Impulsoras

Cuerpo Europeo de Solidaridad

Ayuntamiento de Mesa Gitonia

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou), Aristi Pavlou,

Georgios Makris, Argiro

Aristides, Crystalla

Theodoulou, Aggelos

Emmanuel , Nikoletta

Ioannou

 

Han colaborado

Vecindario de Mesa Gitonia,

Entidades y asociaciones de

Mesa Gitonia,

Anoikto Sxoleio Mesa Gitonias,

Equipo técnico y político del

municipio

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

el facebook y el instagram del

proyecto (gr),

Ver el proyecto en el vídeo (gr),

Leer más sobre el proyecto en

la prensa (gr) 

Plan Estratégico de Regeneración Urbana del barrio Cerdanyola


Plan Estratégico de Regeneración Urbana del barrio Cerdanyola

La regeneración urbana ha sido un mecanismo clave para la transformación y el desarrollo de las ciudades. Consiste en la intervención sobre áreas urbanas consolidadas para revertir la situación de aquellos territorios más sensibles y de las periferias más desiguales. Es una oportunidad que puede dar respuesta a las necesidades de barrios con carencias, como en el caso del barrio de Cerdanyola. Hay que pensar que la ciudad es el lugar donde habitan los ciudadanos y ciudadanas y, por tanto, deben poder garantizarse sus necesidades. Este plan puede ser el instrumento para implementar el cambio para garantizar, en un futuro, las necesidades de los habitantes del barrio de Cerdanyola, en este sentido, el documento persigue los siguientes objetivos:

  • Establecer directrices y prioridades que permitan coordinar las intervenciones con los distintos departamentos del Ayuntamiento a lo largo del tiempo, con el objetivo común de mejorar el barrio.
  • Definir un plan estratégico para que el Ayuntamiento de Mataró pueda solicitar financiación externa.
  • Detallar líneas de actuación para facilitar y orientar procesos de transformación en los que exista una colaboración entre agentes públicos y privados del barrio.
  • Identificar actuaciones de transformación concretas que pueden orientar los recursos administrativos disponibles para realizar viables acciones a corto o largo plazo.

Los procesos de transformación urbana ofrecen la posibilidad de planear nuevas formas de inclusión social, propiciando entornos más equitativos en los que se facilita el acceso a los servicios, nuevas oportunidades, promoviendo la participación ciudadana y reflejando la diversidad cultural y social del barrio.

El plan de regeneración de Cerdanyola debería girar en torno a los principios de la diversidad, aspecto imprescindible en el equilibrio de cualquier ecosistema; la sostenibilidad, como componente básico de cualquier desarrollo; y la identidad, como característica básica de cualquier asentamiento (JLP).

Tres principios para mejorar la vida cotidiana de las personas que habitan en el barrio de Cerdanyola, tratar temas cotidianos y fundamentales como: la accesibilidad y la movilidad, las actividades sociales y económicas, los servicios, las tareas productivas y las reproductivas, habitabilidad interior y exterior.

Se trata de un plan que no parte de cero, sino de toda la documentación y estudios previos, por lo que uno de los primeros pasos de este proceso será analizar toda la información trabajada. Después, ya partir de este análisis documental, se realiza el trabajo de campo, y las sesiones con la ciudadanía para generar un espacio de cooperación continuada entre el trabajo previo administrativo, el trabajo técnico y la percepción ciudadana.

Por otro lado, este plan también se enfoca en dotar a los servicios técnicos del ayuntamiento de un apoyo y un argumentario que permita alinear las necesidades cotidianas del barrio de Cerdanyola con la financiación europea, así como con los objetivos de desarrollo sostenible, la agenda urbana europea y española.

Lugar

Mataró, barrio de Cerdanyola

[31.241 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

4 meses [2021-2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Mataró

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Alba

Dominguez Ferrer, Arnau Boix

i Pla, Marc Deu i Ferrer)

Pere Manubens,

monoDestudio,

FIKA

 

Han colaborado

Mesa de Plan Integral de

Cerdanyola,

Área de Calidad Urbana del

ayuntamiento,

Área de Servicios a la

Ciudadanía del ayuntamiento

Presentación

Ver la presentación en el 

prezi