Plan Estratégico de Regeneración Urbana del barrio Cerdanyola


Plan Estratégico de Regeneración Urbana del barrio Cerdanyola

La regeneración urbana ha sido un mecanismo clave para la transformación y el desarrollo de las ciudades. Consiste en la intervención sobre áreas urbanas consolidadas para revertir la situación de aquellos territorios más sensibles y de las periferias más desiguales. Es una oportunidad que puede dar respuesta a las necesidades de barrios con carencias, como en el caso del barrio de Cerdanyola. Hay que pensar que la ciudad es el lugar donde habitan los ciudadanos y ciudadanas y, por tanto, deben poder garantizarse sus necesidades. Este plan puede ser el instrumento para implementar el cambio para garantizar, en un futuro, las necesidades de los habitantes del barrio de Cerdanyola, en este sentido, el documento persigue los siguientes objetivos:

  • Establecer directrices y prioridades que permitan coordinar las intervenciones con los distintos departamentos del Ayuntamiento a lo largo del tiempo, con el objetivo común de mejorar el barrio.
  • Definir un plan estratégico para que el Ayuntamiento de Mataró pueda solicitar financiación externa.
  • Detallar líneas de actuación para facilitar y orientar procesos de transformación en los que exista una colaboración entre agentes públicos y privados del barrio.
  • Identificar actuaciones de transformación concretas que pueden orientar los recursos administrativos disponibles para realizar viables acciones a corto o largo plazo.

Los procesos de transformación urbana ofrecen la posibilidad de planear nuevas formas de inclusión social, propiciando entornos más equitativos en los que se facilita el acceso a los servicios, nuevas oportunidades, promoviendo la participación ciudadana y reflejando la diversidad cultural y social del barrio.

El plan de regeneración de Cerdanyola debería girar en torno a los principios de la diversidad, aspecto imprescindible en el equilibrio de cualquier ecosistema; la sostenibilidad, como componente básico de cualquier desarrollo; y la identidad, como característica básica de cualquier asentamiento (JLP).

Tres principios para mejorar la vida cotidiana de las personas que habitan en el barrio de Cerdanyola, tratar temas cotidianos y fundamentales como: la accesibilidad y la movilidad, las actividades sociales y económicas, los servicios, las tareas productivas y las reproductivas, habitabilidad interior y exterior.

Se trata de un plan que no parte de cero, sino de toda la documentación y estudios previos, por lo que uno de los primeros pasos de este proceso será analizar toda la información trabajada. Después, ya partir de este análisis documental, se realiza el trabajo de campo, y las sesiones con la ciudadanía para generar un espacio de cooperación continuada entre el trabajo previo administrativo, el trabajo técnico y la percepción ciudadana.

Por otro lado, este plan también se enfoca en dotar a los servicios técnicos del ayuntamiento de un apoyo y un argumentario que permita alinear las necesidades cotidianas del barrio de Cerdanyola con la financiación europea, así como con los objetivos de desarrollo sostenible, la agenda urbana europea y española.

Lugar

Mataró, barrio de Cerdanyola

[31.241 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

4 meses [2021-2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Mataró

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Alba

Dominguez Ferrer, Arnau Boix

i Pla, Marc Deu i Ferrer)

Pere Manubens,

monoDestudio,

FIKA

 

Han colaborado

Mesa de Plan Integral de

Cerdanyola,

Área de Calidad Urbana del

ayuntamiento,

Área de Servicios a la

Ciudadanía del ayuntamiento

Presentación

Ver la presentación en el 

prezi

Proceso participativo para la redacción del Plan Director de los entornos del Vapor Albinyana


Proceso participativo para la redacción del Plan Director de los entornos del Vapor Albinyana

Este proceso participativo está enmarcado en la redacción del documento “Plan Director de los entornos del Vapor Albinyana: Diagnóstico y estrategias de desarrollo” y sirve para efectuar una cuidadosa diagnosis de sus problemáticas, como paso previo para poder plantear un conjunto de propuestas, referidas tanto en el uso del espacio público como en el espacio privado, que lo dinamicen y eviten la pérdida de sus valores patrimoniales.

Los objetivos del proceso participativo son:

  • Divulgar los trabajos técnicos en relación con el Plan Director
  • Facilitar la recopilación de aportaciones ciudadanas para complementar los trabajos técnicos realizados en los últimos meses y promover la reflexión colectiva incorporando la visión del vecindario.
  • Facilitar el seguimiento del proceso de este documento estratégico una vez finalizado el proceso participativo

El equipo redactor plantea un abordaje del ámbito de estudio holístico y experiencial. Cree la lectura territorial en todas las escalas con la observación de la vida cotidiana y las interrelaciones que establece en el propio ecosistema del barrio. Para enriquecer esta visión técnica con la percepción y la aspiración ciudadana, el proceso de trabajo organiza diferentes formatos participativos que son transdisciplinares y transparentes. La metodología del proceso incluye de forma intrínseca todas las líneas de trabajo que se intervienen en la Agenda 2030 en su dimensión social, física y ambiental y económica y sus objetivos.

El objetivo de este proceso es conjugar el despertar de las capacidades del entorno para responder a las necesidades detectadas con las perspectivas y el conocimiento de los técnicos y de la ciudadanía. A través de su respectiva implicación directa o indirecta en el proceso de trabajo integra a personas de cualquier edad, condición y situación han participado en el proceso.

Para conseguir la mirada integral, se realiza observación in-situ y se organizan, conversaciones preliminares con los agentes claves del territorio, una encuesta, dos sesiones participativas, y una sesión de regreso a la ciudadanía y al equipo técnico y político del Ayuntamiento de Terrassa y de la Diputación de Barcelona.

Lugar

Terrassa

[218,535 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

11 meses [2021-2022]

Impulsoras

Diputación de Barcelona

Ayuntamiento de Terrassa

 

Equipo redactor

Jordi Peralta Fernández

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Arnau Boix i

Pla, Marc Deu i Ferrer,

Alba Dominguez Ferrer)

 

Han colaborado

Vecindario de Terrassa

Entidades y asociaciones de

Terrassa

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

la plataforma participa.terrassa

y en la premsa

Análisis socio-territorial en el Estudio de Paisaje Urbano de los Tres Turons


Análisis socio-territorial en el Estudio de Paisaje Urbano de los Tres Turons

El ámbito de los Tres Turons es un área singular entre la ciudad y el Parque Natural de la Sierra de Collserola, donde los condicionantes ambientales y paisajísticos de gran singularidad dan pie a una revisión profunda de la estructura y de la calidad del paisaje urbano.

En este espacio complejo, el Paisaje Urbano de los distritos de Horta Guinardó, Gràcia y Eixample, con dinámicas sociales, culturales, de ocio y económicas muy variables, ha evolucionado según patrones y condicionantes muy diferentes: las edificaciones y los espacios urbanizados, se estructuran alrededor de los Turons con tamaños y densidades que condicionan la calidad del paisaje urbano, marcado inevitablemente por el relieve topográfico. La topografía de hecho es el sistema estructurador del ámbito que más condiciona las variables ambientales y paisajísticas a la vez.

El estudio se articula en 5 grandes capítulos (Estudio de la evolución histórica, Diagnóstico eco ambiental, Aspectos relevantes del paisaje urbano, Estructura social y servicios, Paisaje Humano: vida cotidiana) marcadamente vinculados entre sí, siendo evidentes las múltiples interacciones entre ecología y paisaje humano, dinámicas económicas y sociales, que convergen de forma coherente en una estrategia de transformación integral para la mejora de la calidad del paisaje de los Tres Turons en su conjunto.

En este caso, *estel formaba parte de un equipo de profesionales muy amplio, y se centró en el estudio socio-territorial, con el objetivo de analizar el paisaje humano y las dinámicas cotidianas del vecindario de los barrios, por para entender cómo las personas se relacionan con el territorio así como entre ellas. 

Para entender esta complejidad de estructuración administrativa y social en un ámbito territorial de estas dimensiones (7 barrios) se ha realizado un ciclo de debates con agentes representativos del barrio que se complementaban con diversas sesiones de observación del espacio público. Como resultado se logró relatar, por ejemplo, cuál es la identidad del ámbito, cuál es la aproximación al ámbito perceptivo de los Tres Turons centrándose en las uniones y fronteras perceptivas, cuáles son los elementos estructurantes y generadores de vida cotidiana, y cuál es la percepción de confort, autonomía y seguridad en el espacio público.

Lugar

Barcelona 

[1,620,343 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2021-2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Barcelona;

Instituto del Paisaje Urbano


Equipo redactor

B2B Arquitectes (Jordi

Bellmunt, Agata Buscemi)

Irbis,

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Marc Deu,

Arnau Boix i Pla, Alba

Dominguez Ferrer),

Fàtima López, Montserrat

Mercadé, Veclus S.L.


Han colaborado

Técnicos y técnicas de los

barrios:

Vallcarca i els Penitents, la

Salut, la Teixonera, La Font

d’en Fargues, el Guinardó, Can

Baró, el Coll, el Carmel


Entidades y colectivos de los

barrios:

Vallcarca i els Penitents, la

Salut, la Teixonera, La Font

d’en Fargues, el Guinardó, Can

Baró, el Coll, el Carmel

Estrategia de actuación en el espacio público de Villena


Estrategia de actuación en el espacio público de Villena

La estrategia de actuación en espacio público para el barrio de San Francisco se plantea en paralelo a las mejoras sociales descritas en el conjunto del Plan Comunitario, con el objetivo de que las acciones que en él se promuevan tengan un carácter integral y holístico, tratando los entornos urbanos como ecosistemas, en donde todas las piezas que los integran están interconectadas entre ellas, y dependen unas de las otras.

En este sentido, las propuestas se organizan a modo de “masterplan”, y atienden a todas estas variables, recogiendo así la complejidad de un entorno como este. En última instancia, el objetivo es el de incrementar la calidad de vida de las personas que viven aquí, mejorando las condiciones de su espacio físico, especialmente de los entornos públicos y de uso comunitario, favoreciendo el correcto desarrollo de la vida cotidiana y de todas las acciones vinculadas a las tareas reproductivas, a menudo olvidadas por parte del urbanismo tradicional.

Otro de los principales objetivos del trabajo es el de mejorar la conexiones del barrio, tanto las internas como las externas, que permiten relacionarse con el resto del municipio y con el territorio que lo rodea. Aquí es de especial relevancia repensar las redes asociadas a la movilidad (vehículos, ciclistas, peatones…), aunque tal y como se puede observar más adelante, es imprescindible atender también al resto de redes y conexiones, como las de la trama verde, los servicios públicos…

Estrategia de actuación en espacio público

La estrategia de actuación que se describe a continuación pretende atender a numerosas variables que se deberán desarrollar en paralelo y con el tiempo, pero sin olvidar la idea de conjunto, que garantiza la coherencia entre todas ellas y permite la capacidad de generar sinergias entre ellas.

A modo de resumen, podemos afirmar que la principal voluntad del proyecto es el de desplegar una nueva estructura urbana, a partir de acciones concretas, que permita reforzar la vida cotidiana de los vecinos y vecinas, mejorando las condiciones de vida tanto de sus espacios públicos y calles del barrio, como de los edificios comunitarios que lo integran.

Todas estas voluntades se concretan en estos siete puntos descritos a continuación:

  1. Pacificación de la Pl. del Mercado Antiguo.

Transformar la plaza del Mercado en un espacio activo y multifuncional, pensado para atraer acontecimientos y usos diversos durante todo el año, a la vez que se mejoren los espacios tanto de estar como de paso. Su centralidad, así como la diversidad de usos del entorno, invita a las personas de diferentes grupos a usar estos espacios, Además, en cuanto a movilidad, se propone cortar el paso de vehículos en este punto, evidenciando que el uso dominante es el de las personas, y evitando que los coches usen este eje para cruzar el barrio en sentido longitudinal.

  1. Jerarquización de la trama viaria a modo de “supermanzanas”.

El barrio de San Francisco tiene las condiciones adecuadas para poder aplicar principios similares a los de las conocidas como “supermanzana”. Una “supermanzana” es una unidad de organización urbana más grande que una isla tradicional que aporta soluciones a las principales disfunciones relacionadas con la movilidad, a la vez que mejora la disponibilidad y calidad del espacio de los peatones. Con esta estrategia se pretende establecer una nueva jerarquía de la red viaria, diferenciando el paso de vehículos y los ejes de prioridad peatonal.

  1. Definición de la Av. de la Primavera como principal eje cívico.

Transformar la Av. de la Primavera en el principal eje cívico del barrio, convirtiendo el espacio del antiguo Mercado en un ámbito peatonal y rompiendo así la longitudinalidad del eje. De este modo, este eje ofrece una gran superficie continua y de calidad, que invita a jugar de manera informal, ir en bici, estar… Esta calle acoge una gran relevancia en la nueva identidad del barrio, así que aparte de la propuesta arquitectónica, se propone hacer algún tipo de intervención artística en las fachadas o similar.

  1. Mejora de la conexión con el entorno.

Se propone relacionar el barrio con su entorno natural, a través de conectar los espacios peatonales con los principales corredores ecológicos de la sierra. De este modo se consigue tratar el paisaje natural como un gran espacio público para la gente del barrio, estructurada a partir de la red de caminos naturales, que a la vez que recorridos son también puntos de encuentro para los residentes.

  1. Mejora de la continuidad del espacio público

Conectar los espacios interiores del barrio con espacios peatonales de calidad, con calles de plataforma pensadas principalmente para peatones y bicicletas, vegetación, espacios de juego y actividades…

  1. Optimizar la conexión con el núcleo de Villena

Actualizar y mejorar las comunicaciones con el núcleo de Villena, implementando itinerarios accesibles y confortables para bicis y peatones que permitan que los vecinos puedan desplazarse más cómodamente, pero que invite, también, a personas de otros barrios a venir al barrio de San Francisco.

  1. Transformar los espacios del interior de las islas en “jardines” comunitarios

Se propone convertir algunos de los espacios del interior de los bloques en espacios de vida, que puedan actuar casi como extensiones de las casas, con vegetación autóctona, espacios de juego, mobiliario urbano que facilite la socialización. Será importante que la propuesta arquitectónica de cada uno de estos patios reconozca las diferencias entre ellos, en función de su ubicación, sus preexistencias, o los vecinos que viven cerca. De este modo se permitirá que cada comunidad tenga una identidad propia, favoreciendo el sentimiento de pertenencia a un entorno y a una comunidad.

Lugar

Villena, barrio San Fransisco

[33,983  habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

5 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Villena

 

Equipo redactor

Coordinación del Plan Estratégico: 

monoDestudio

 

Redacción de la estrategia de

actuaciones en espacio público

y Anteproyecto de la calle

Primavera: 

*estel (Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu i Ferrer, Alba Dominguez

Ferrer, Arnau Boix i Pla)

Guia táctica de los Caminos Escolares de Sant Boi de Llobregat


Guia táctica de los Caminos Escolares de Sant Boi de Llobregat

El objetivo central de esta guía es facilitar y apoyar los proyectos de Camino Escolar que se desarrollen en Sant Boi de  Llobregat, para que todas estas iniciativas sigan la misma línea y persigan unos objetivos consensuados por el conjunto de la comunidad educativa del municipio. Aparte, se quiere dar continuidad y consolidar una serie de acciones que se han promovido en el municipio estos últimos años, ya que la mejora de la movilidad activa no es una temática nueva, y muchas personas, entidades y colectivos ya están trabajando en ella desde hace tiempo.

Se trata de un documento complejo donde se recoge la metodología de aplicación de los Caminos Escolares por una parte, con la idea de que sea utilizado a modo de manual, y otra donde se aborda un primer análisis de cada uno de los centros educativos donde se pone el foco en las dinámicas de movilidad de los usuarios así como en el estado del entorno físico de las escuelas, y atendiendo también a temas como la perspectiva de género, la biodiversidad o la cooperación ciudadana en proyectos similares.

El projecte s’inicia amb l’objectiu de donar continuïtat a l’estudi de Camins Escolars que s’havia realitzat recentment amb la participació de l’Escola Riera de Ribes entre d’altres. La proposta doncs, recull la voluntat d’una part molt significativa de les persones del barri per millorar les condicions de l’Avinguda 11 de Setembre i el Passeig de la Circumval·lació, eixos amb una importància significativa a l’hora d’unir el nucli antic del poble i diversos equipaments comunitaris com el CAP, el poliesportiu o el mateix centre educatiu.

La proposta parteix del fet revertir la situació actual on el cotxe és el principal protagonista de l’espai i atorgar aquest paper al vianant i a les persones que hi circulen tant en bicicleta com en patinet. La implantació d’un carril bici i la millora de les voreres actuals, tant a escala d’accessibilitat com de confort, són els principals objectius que s’han perseguit. En aquesta línia, també, s’ha fet una aposta per implantar vegetació de diferents ports, per tal d’augmentar el nivell de permeabilitat del sòl i enriquir la biodiversitat del barri, alhora que es millora l’experiència perceptiva de tothom qui realitza aquests itineraris.

Es van desenvolupar diverses eines per incorporar les necessitats dels habitants, desplegant-les a manera de procés conjunt d’aprenentatge basat en projectes. Espais per al diàleg intergeneracional i l’intercanvi de records i experiències, marxes exploratòries cap a l’antic camp de futbol, activitats lúdiques i jocs per a la incorporació de la perspectiva de joves i infants al projecte i sessions informatives amb experts en economia social i projectes esportius. Aquestes eines han facilitat una estreta i efectiva cooperació ciutadana i administrativa.

El resultat d’aquest procés és un avantprojecte de parc urbà multifuncional que incorpora diverses estratègies de desenvolupament policèntric del municipi: integració mediambiental, programació esportiva, equipaments per a manteniment i d’usos adaptables, espais escènics,…

L’estratègia participativa no acaba en la fase de planificació. La implicació dels habitants també durant l’execució del projecte i l’activació de el parc és un actiu demostrat en les cures de l’espai públic, ja que tota la comunitat es corresponsabilitza, se’ls apropia i els respecta molt més.

Lugar

Sant Boi de Llobregat 

[82.904 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto 

Estratégias urbanas

Duración

12 meses [2020]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sant Boi de

Llobregat

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer,

Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina

Chrysostomou

Arnau Boix i Pla)

Informe

Leer el informe completo en Issuu

Proyecto Ejecutivo de implantación del carril bici


Proyecto ejecutivo de implantación del carril bici

El proyecto se inicia con el objetivo de dar continuidad al estudio de Caminos Escolares que se había realizado recientemente con la participación de la Escuela Riera de Ribes entre otros. La propuesta pues, recoge la voluntad de una parte muy significativa de las personas del barrio para mejorar las condiciones de la Avenida 11 de Septiembre y el Paseo de la Circunvalación, ejes con una importancia significativa a la hora de unir el casco antiguo del pueblo y varios equipamientos comunitarios como el CAP, el polideportivo o el mismo centro educativo.

La propuesta parte del hecho de revertir la situación actual donde el coche es el principal protagonista del espacio y otorgar este papel al peatón y a las personas que circulan tanto en bicicleta como en patinete. La implantación de un carril bici y la mejora de las aceras actuales, tanto en el ámbito de accesibilidad como de confort, son los principales objetivos que se han perseguido. En esta línea, también, se ha hecho una apuesta por implantar vegetación de diferentes tipos, a fin de aumentar el nivel de permeabilidad del suelo y enriquecer la biodiversidad del barrio, al tiempo que se mejora la experiencia perceptiva de todo el que realiza estos itinerarios.

El proyecto se inicia con el objetivo de dar continuidad al estudio de Caminos Escolares que se había realizado recientemente con la participación de la Escuela Riera de Ribes entre otros. La propuesta pues, recoge la voluntad de una parte muy significativa de las personas del barrio para mejorar las condiciones de la Avenida 11 de Septiembre y el Paseo de la Circunvalación, ejes con una importancia significativa a la hora de unir el casco antiguo del pueblo y varios equipamientos comunitarios como el CAP, el polideportivo o el mismo centro educativo.

La propuesta parte del hecho de revertir la situación actual donde el coche es el principal protagonista del espacio y otorgar este papel al peatón y a las personas que circulan tanto en bicicleta como en patinete. La implantación de un carril bici y la mejora de las aceras actuales, tanto en el ámbito de accesibilidad como de confort, son los principales objetivos que se han perseguido. En esta línea, también, se ha hecho una apuesta por implantar vegetación de diferentes tipos, a fin de aumentar el nivel de permeabilidad del suelo y enriquecer la biodiversidad del barrio, al tiempo que se mejora la experiencia perceptiva de todo el que realiza estos itinerarios.

Es van desenvolupar diverses eines per incorporar les necessitats dels habitants, desplegant-les a manera de procés conjunt d’aprenentatge basat en projectes. Espais per al diàleg intergeneracional i l’intercanvi de records i experiències, marxes exploratòries cap a l’antic camp de futbol, activitats lúdiques i jocs per a la incorporació de la perspectiva de joves i infants al projecte i sessions informatives amb experts en economia social i projectes esportius. Aquestes eines han facilitat una estreta i efectiva cooperació ciutadana i administrativa.

El resultat d’aquest procés és un avantprojecte de parc urbà multifuncional que incorpora diverses estratègies de desenvolupament policèntric del municipi: integració mediambiental, programació esportiva, equipaments per a manteniment i d’usos adaptables, espais escènics,…

L’estratègia participativa no acaba en la fase de planificació. La implicació dels habitants també durant l’execució del projecte i l’activació de el parc és un actiu demostrat en les cures de l’espai públic, ja que tota la comunitat es corresponsabilitza, se’ls apropia i els respecta molt més.

Lugar

Sant Pere de Ribes 

[30.658 habitantes]

Escala

Espacio público

Tipo de proyecto

Diseño de espacio público

Duración

10 meses [2020]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sant Pere

de Ribes


Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer,

Arnau Boix i Pla, Konstantina

Chrysostomou, Alba

Domínguez Ferrer)


Toni Elvira

Gustau Farell

Espacio de encuentro, La Rectoria


Espacio de encuentro, La Rectoria

El proceso participativo se ha realizado con el objetivo principal de decidir la transformación de la Vicaría en un equipamiento de referencia a escala municipal y para proponer unos criterios ejecutivos que impulsen el proyecto de definición de usos y gestión del edificio. Estos criterios se basan, fundamentalmente, en las conclusiones generadas a partir de la realización de un proceso participativo con los y las habitantes de Cànoves i Samalús, el colectivo joven, las entidades municipales, en estrecha colaboración con el equipo técnico y político del municipio. Este proceso participativo se ha realizado con el apoyo de la Diputación de Barcelona, especialmente en su fase inicial.

La Rectoria se vuelve en un espacio que da lugar a actividades y servicios, relacionadas con el aprendizaje, la comunidad y el medio ambiente, accesibles a toda la ciudadanía local de Cànoves i Samalús. Se trata de un tercer espacio (complementario a la casa y el espacio de trabajo) que tiene un papel destacado en la vida pública de Cànoves i Samalús. Un espacio de confianza y acogida, donde las personas pueden acceder al conocimiento, ser parte de la comunidad y probar nuevas actividades creativas. Un lugar donde se pueden empezar a abordar las desigualdades en la sociedad local fomentando el sentimiento de lugar y pertenencia para que el lugar se crea según las necesidades de las usuarias.

Este recurso municipal, se dedica a la creatividad, el aprendizaje y la inclusión y renace a partir de la fuerte identidad que tenía el edificio al pasado como espacio comunitario. Asimismo, este equipamiento da respuestas a necesidades actuales y futuras con la coexistencia de diversos espacios y actividades que fomentan la diversidad de la población local. Esta estrategia garantiza el futuro de La Rectoría y mejora el acceso de las usuarias más desvinculadas, atrae nuevas usuarias que quizás no lo habían visitado anteriormente y forman sinergias y oportunidades que son más fáciles de mantener gracias a la proximidad con los otros espacios de carácter diferente del equipamiento.

De este modo, da respuestas a todas las fases de los procesos creativos y de producción de conocimiento intergeneracional -generando espacios de encuentro y de trabajo individual y / o colectivo- y recursos a disposición de entidades, agentes culturales y sociales ya la ciudadanía en general. Además, ofrece recursos de formación y visibilización de proyectos y actividades que ya tienen lugar en el municipio.

Con este proceso, se apuesta por una colaboración estrecha entre los diferentes colectivos, entidades, asociaciones y el ayuntamiento. Mediante la co-dinamización, se crea una confianza mutua basada en la comunidad como símbolo de «nosotras», para que den forma y que hagan crecer el proyecto de la Rectoría.

En este caso, el proyecto de la Rectoría y su propuesta de activación tiene como objetivo construir unos valores básicos como la confianza y el respeto, que ayudan a crear un desarrollo social sostenible en el municipio. En el caso del colectivo joven, dándoles responsabilidades y voz a través de este equipamiento, los impulsamos para que se conviertan como ciudadanía activa que participen en la sociedad en igualdad de condiciones con los otros colectivos y entidades.

Así pues, el espacio de encuentro La Rectoria se definiría a partir de los tres ejes siguientes:

  • Lugares de vida y encuentro social
  • Respeto y compromiso con el medio ambiente y el territorio
  • Intercambio de conocimiento, capacidades e ideas

Lugar

Cànoves i Samalús 

[3,117 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas


Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2020]

Impulsoras


Ayuntamiento de Cànoves i

Samalus


Diputación de Barcelona

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Arnau

Boix, Marc Deu, Alba

Dominguez)

 

Han colaborado

Equipo político y técnico

del ayuntamiento


Ciudadanía de Cànoves i

Samalús


Entidades municipales


JAC (Joves Alcem Cànoves)

Presentación

Ver la presentación en el prezi 

Can Canyameres, Comunidad y Cultura


Can Canyameres: Comunidad y Cultura

Este proyecto se ha realizado con el objetivo principal de decidir la transformación de la antigua masía de Can Canyameres en un equipamiento de referencia a escala de barrio y a escala municipal para proponer unos criterios ejecutivos que impulsen el proyecto de definición de usos y diseño del edificio. Estos criterios se basan, fundamentalmente, en las conclusiones generadas a partir de la realización de un proceso participativo con las y los habitantes de Sant Cugat, en estrecha colaboración con el equipo técnico y político del municipio.

En cuanto a conjunto de Can Canyameres, es un espacio emblemático y muy arraigado a la historia agrícola y arquitectónica de Sant Cugat, que se transforma en uno en espacio dedicado a la cultura, la vecindad y la cooperación. Un espacio comunitario y cultural.

La propuesta trata el conjunto como un tercer espacio (complementario a la casa y el espacio de trabajo) que tiene un papel destacado en la vida pública de Sant Cugat. Un espacio de confianza y acogida, un espacio de integración social donde las personas pueden acceder al conocimiento, ser parte de la comunidad y probar nuevas actividades creativas. Un lugar donde se pueden empezar a abordar las desigualdades en la sociedad local fomentando el sentimiento de lugar y pertenencia para que el lugar se crea según las necesidades de las usuarias.

Este recurso municipal forma parte de la red de los equipamientos culturales de proximidad y se dedica a la comunidad, la cultura, el aprendizaje, el medio ambiente y la inclusión y apuesta por ser una plataforma que contribuya a la transformación social de Sant Cugat y al barrio de Volpelleres en particular.

Con este proceso, se apuesta por una colaboración estrecha entre los diferentes colectivos, entidades, asociaciones y el ayuntamiento. El contenedor se gestiona desde el ayuntamiento, mientras el contenido se codinamitza con la ciudadanía. Con esta codinamització se crea una confianza mutua basada en la comunidad como símbolo de «nosotras», para que den forma y que hagan crecer el proyecto de Can Canyameres.

En este caso, el proyecto de Can Canyameres y su propuesta de activación tiene como objetivo construir unos valores básicos como la confianza y el respeto, que ayudan a crear un desarrollo social sostenible en el municipio. Así pues, el proyecto se inspira y se organiza con el concepto de la masía catalana y la filosofía del Modernismo. A partir de esto, el conjunto de Can Canyameres organiza en tres espacios que están interconectados y complementarios.

Espacio de creación (La casa modernista)

Es el espacio donde se desarrollan talleres, cursos o actividades relacionados con el arte y la innovación cultural.

Espacio de encuentro (Planta Baja de la Masía)

Es el espacio donde se hace barrio con sitios de socialización e interacción y es donde se hacen visibles las creaciones de la comunidad, donde se produce el intercambio de conocimiento y el aprendizaje colectivo.

Espacio de reflexión (Planta de la Masía)

Es el espacio donde se toma lugar la gestión del contenido y del contenedor, y es donde hacen los cursos y la formación. En este espacio es donde se da forma a la innovación comunitaria.

Lugar

Sant Cugat

[90,664  habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas


Cooperación ciudadana

Duración

5 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sant Cugat

del Vallès

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Arnau

Boix, Marc Deu, Alba

Dominguez)

 

Han colaborado

Vecindario de Sant Cugat

del Vallès

Entidades y asociaciones

Equipo técnico y político

del ayuntamiento

Presentación

Ver la presentación en

el prezi 

 

Vídeo

Ver el vídeo del proceso

en youtube

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto

en el decidim

Can Canyameres: Comunidad y Cultura


Can Canyameres: Comunidad y Cultura

Este proyecto se ha realizado con el objetivo principal de decidir la transformación de la antigua masía de Can Canyameres en un equipamiento de referencia a escala de barrio y a escala municipal para proponer unos criterios ejecutivos que impulsen el proyecto de definición de usos y diseño del edificio. Estos criterios se basan, fundamentalmente, en las conclusiones generadas a partir de la realización de un proceso participativo con las y los habitantes de Sant Cugat, en estrecha colaboración con el equipo técnico y político del municipio.

En cuanto a conjunto de Can Canyameres, es un espacio emblemático y muy arraigado a la historia agrícola y arquitectónica de Sant Cugat, que se transforma en uno en espacio dedicado a la cultura, la vecindad y la cooperación. Un espacio comunitario y cultural.

Pel que fa a conjunt de Can Canyameres, és un espai emblemàtic i molt arrelat amb la història agrícola i arquitectònica de Sant Cugat, que es transforma en un en espai dedicat a la cultura, el veïnatge i la cooperació. Un espai comunitari i cultural. 

La propuesta trata el conjunto como un tercer espacio (complementario a la casa y el espacio de trabajo) que tiene un papel destacado en la vida pública de Sant Cugat. Un espacio de confianza y acogida, un espacio de integración social donde las personas pueden acceder al conocimiento, ser parte de la comunidad y probar nuevas actividades creativas. Un lugar donde se pueden empezar a abordar las desigualdades en la sociedad local fomentando el sentimiento de lugar y pertenencia para que el lugar se crea según las necesidades de las usuarias.

Este recurso municipal forma parte de la red de los equipamientos culturales de proximidad y se dedica a la comunidad, la cultura, el aprendizaje, el medio ambiente y la inclusión y apuesta por ser una plataforma que contribuya a la transformación social de Sant Cugat y al barrio de Volpelleres en particular.

Con este proceso, se apuesta por una colaboración estrecha entre los diferentes colectivos, entidades, asociaciones y el ayuntamiento. El contenedor se gestiona desde el ayuntamiento, mientras el contenido se codinamitza con la ciudadanía. Con esta codinamització se crea una confianza mutua basada en la comunidad como símbolo de «nosotras», para que den forma y que hagan crecer el proyecto de Can Canyameres.

En este caso, el proyecto de Can Canyameres y su propuesta de activación tiene como objetivo construir unos valores básicos como la confianza y el respeto, que ayudan a crear un desarrollo social sostenible en el municipio. Así pues, el proyecto se inspira y se organiza con el concepto de la masía catalana y la filosofía del Modernismo. A partir de esto, el conjunto de Can Canyameres organiza en tres espacios que están interconectados y complementarios.

Espacio de creación (La casa modernista)

Es el espacio donde se desarrollan talleres, cursos o actividades relacionados con el arte y la innovación cultural.

Espacio de encuentro (Planta Baja de la Masía)

Es el espacio donde se hace barrio con sitios de socialización e interacción y es donde se hacen visibles las creaciones de la comunidad, donde se produce el intercambio de conocimiento y el aprendizaje colectivo.

Espacio de reflexión (Planta de la Masía)

Es el espacio donde se toma lugar la gestión del contenido y del contenedor, y es donde hacen los cursos y la formación. En este espacio es donde se da forma a la innovación comunitaria.

Lugar

Sant Cugat

[90,664  habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

5 meses [2021]

Impulsores

Ayuntamiento de Sant Cugat

del Vallès

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Arnau

Boix, Marc Deu, Alba

Dominguez)

Han colaborado

Veïnat de Sant Cugat

del Vallès

Entitats i associacions

Equip tècnic i polític de

l’ajuntament

Presentación

Ver la presentación en el prezi 

Vídeo

Ver el vídeo del proceso

al youtube

Prensa

Leer más sobre el projecto

en el decidim

Tu derecho a la ventana​

Tu derecho a la ventana​

Perfilava el traçat amb pinzell i una concentració desmesurada. Abstreta de tot el que passarà al seu voltant -que, per altra banda, era més bé poc- i absolutament determinada a completar el propòsit de decorar les finestres de sa casa. O, per ser més precisa, de decorar la façana de sa casa des de les finestres a tot el que li arribarà el braç, el pinzell i les imprudents -si no suïcides- acrobàcies que executava en favor del màxim alcanç de la pintura.

Xica, que cauràs! Li va etzibar un vianant des de la vorera d’enfront, tot aturant-se per mirar que el seu propi crit no en fos el detonant profètic. La pintora, molt calmadament, va completar el moviment circular del seu canell, apurant la darrera sucada. Va abaixar el genoll de l’ampit i, ja amb el seu centre de gravetat fora del va, al menjador de casa, es va girar cap al viaestant.

Li agrada? Va dir l’habitant. Els blaus solquen el mur com unes crineres pentinades amb rastrell, emergeixen de tot l’ample de la llinda, i s’allunyen del perímetre de la finestra, canviant de gruix durant el traçat, i completant dos voltes i mitja en forma d’espiral. Són uns blaus forts, foscos, que amb l’absorció de la paret es flanquegen de verd marí. D’aquest degradat germinen, amb naturalitat vivificant, fulles, branques, arbres, arremolinats amb el feix de filaments del pinzell.

Els colors són bonics… però eixa no és la bona qüestió. I quina és per vosté la bona qüestió? Doncs que estàs pintant el carrer sense permís. Estic pintant ma casa. Però sóc jo qui veu el que pintes, des del carrer, tu en canvi no ho pots gaudir. Crec que ací s’equivoca, jo gaudisc pintant-ho, gaudisc pensant que els veïns i veïnes ho poden veure, i jo mateixa ho podré veure quan isca al carrer… Els dos oradors suspiren alhora, les últimes quatre paraules s’han quedat impreses en l’aire i s’hi estan uns segons, com volent ser llegides per molta més gent. Però no hi ha ningú més al carrer, i s’esfumen.

Doncs també tens raó xica, pinta lo que vullgues. La veritat és que a mí m’agrada, i si tinguérem totes les cases decorades aixina, l’espai públic seria més alegre i acollidor. Pausa. Pensant-ho bé és una iniciativa preciosa, per què no pintes la resta de cases del carrer?

La proposta que em fa m’afalaga… però eixa no és la bona qüestió. Que jo em senta amb la llibertat de pintar-lo i vosté amb la llibertat d’opinar-lo ja fa l’espai públic més alegre i acollidor. Encara diria més, el fet mateix que vosté i jo estiguem mantenint aquesta conversa fa l’espai públic.

Ara és un somriure el que es queda imprès en l’aire, un de sol, compartit, reflexiu, còmplice, revelador. Fins que el triple xiulit d’un policia el fulmina. Final del partit. El viaestant mamprèn la marxa, l’habitant la pintura.

* Referències 

Text inspirat en l’obra de Friedensreich Hundertwasser i el seu activisme pel dret a la ciutat:

Imatge: Reproducció digital de l’obra Green Town (1973-1978), de Friedensreich Hundertwasser.

Paraules de:

Arnau Boix i Pla

 

Data de publicació:

13/04/2020

Escrit originalment en:

catalán

Tags:

Vida cotidiana /  Espacio público