Plan Estratégico de Regeneración Urbana del casco antiguo de Artés


Plan Estratégico de Regeneración Urbana del casco antiguo de Artés

El Plan de Regeneración Urbana del casco antiguo de Artés es un documento estratégico orientado a revertir las dinámicas de este entorno urbano y, en definitiva, a mejorar las condiciones de vida de las personas que residen en él.


El barrio antiguo es un área consolidada, con un gran potencial y una fuerte identidad (arquitectónica, histórica y social), pero que en las últimas décadas se ha visto sometido a ciertas dinámicas de abandono, envejecimiento del parque de viviendas y una pérdida del comercio de proximidad y otros servicios.

El proyecto parte del análisis de diversas temáticas, como la calidad y conectividad del espacio público, la vivienda, el patrimonio, la red de equipamientos, la infraestructura verde y las dinámicas sociales del vecindario. Este análisis se lleva a cabo utilizando múltiples indicadores cuantitativos y se complementa cualitativamente a través de la cooperación ciudadana, canalizada mediante un proceso participativo que avanza en paralelo al desarrollo del plan.

Este trabajo culmina en un documento estratégico que propone diversas acciones de mejora, realistas y alineadas con las necesidades del ayuntamiento, las posibles fuentes de financiación externa, así como con las directrices establecidas por los ODS y las Agendas Urbanas 2030.

Lugar

Artés

[5.994 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

9 meses [2022-2023]

Impulsoras

Diputación de Barcelona

Ayuntamiento de Artés

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez

Ferrer, Marc Deu Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Arnau Boix i Pla)

 

Montserrat Mercadé 

Oriol Serra i Ureta

Proceso participativo Sant Boi respira + Verde


Proceso participativo Sant Boi respira + Verde

El proceso participativo «Sant Boi Respira + Verde», forma parte de un proyecto homónimo mucho más amplio, que no parte de cero, sino que se alinea con el trabajo que se viene haciendo desde el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat al respecto de la renaturalización de la ciudad.

Metodológicamente, ha tenido que resolver circunstancias particulares referentes a la cantidad de espacios a trabajar (4 espacios públicos y 4 patios de escuelas), a la diversidad del público objetivo (representantes de asociaciones vecinales, activistas y expertas en naturaleza, público general y comunidad educativa, incluyendo niños de entre 6 y 12 años), y al hecho que cada espacio era asimétrico respecto al trabajo técnico acumulado y a la historia y reivindicaciones ciudadanas.

La conceptualización del proceso bajo estas circunstancias ha dado lugar a lo que hemos llamado Cuaderno de campo, una herramienta participativa que ha servido de paraguas para contener las diferentes acciones con la ciudadanía. Como concepto y objeto reconocible, se constituye en hilo conductor para cada espacio: 3 páginas de gran formato, la primera relata el momento de trabajo técnico y las reivindicaciones comunitarias actuales, la segunda estructura los contenidos y propuestas participativas, y la tercera expone el progreso de los proyectos técnicos respectivos (y por tanto también es una herramienta de retorno y seguimiento del global del proceso).

Todo ello para recopilar perspectivas y criterios de las participantes desde dos vertientes, la de las necesidades comunitarias por un lado, y la de los requerimientos para preservar y fomentar la biodiversidad de fauna y flora urbanas por otro.

Lugar

Sant Boi de Llobregat

[83.919 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Pedagogía urbana

Duración

3 meses [2024]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sant Boi de

Llobregat

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix i Pla,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Alba

Domínguez Ferrer)

 

Replantegem

Islote Studio

 

Han colaborado

Vecinas i vecinos de Sant Boi

de Llobregat

Comunidad educativa de Sant

Boi de Llobregat

Presentación

Ver la presentación del

proceso en PREZI

Vídeo

Ver el vídeo resumen del

proceso participativo en el

YouTube

Plan Estratégico para la zona de equipamientos de Can Llobet


Plan Estratégico para la zona de equipamientos de Can Llobet

La zona de equipamientos de Can Llobet se sitúa en el oeste del distrito de la Floresta. Tiene una zona de juegos infantiles, piscina descubierta, pabellón polideportivo, pista deportiva exterior y los edificios de la guardería La Mimosa y del Centre Obert de Can Llobet. Hay también un circuito informal de BMX, skatepark, zona de calistenia y el conjunto de las cases dels mestres, viviendas sociales públicas en régimen de masovería urbana.

Todo ello es un conjunto arquitectónico que se ha ido construyendo de forma progresiva y desordenada, sin tener una visión global. El proyecto tiene como objetivo final poner en valor tanto los equipamientos como el espacio público que los relaciona, dignificando lo que ya es hoy en día el polo sociodeportivo de La Floresta.

El trabajo se ha llevado a cabo partiendo de un estudio técnico detallado y de una serie de encuentros participativos, administrativos y ciudadanos, que han explicitado el relato compartido sobre el funcionamiento de Can Llobet. Así, se ha incorporado una visión político-técnica muy transversal, y la visión ciudadana de las entidades deportivas, vecinales y socioeducativas del territorio.

El resultado final es un Plan Estratégico y de Acción, que incorpora la perspectiva de género interseccional, y que conduce el relato de la diagnosis colectiva estructurada desde la movilidad, el espacio público, la edificación y la gestión del conjunto equipamientos hacia una propuesta global de actualización energética de los edificios, reconexión con el sistema de espacios públicos adyacentes, priorización de la movilidad sostenible, centralización de la gestión y visibilización de todos los recursos municipales y comunitarios disponibles.

Lugar

Sant Cugat del Vallès 

[90,664 habitantes]

Escala

Equipamiento

Espacio público

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2023]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sant Cugat

del Vallès

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix i Pla,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Alba

Domínguez Ferrer)

Iker Etxarte Sunsundegui 

 

Han colaborado

Entidades y asociaciones del

distrito de La Floresta:

Olimpyc de la Floresta, AFA

Escola La Floresta, AAVV de

La Floresta, Centre Obert,

CAU (Agrupació Escolta),

Clau Mestra.


Equipo técnico del

Ayuntamiento de Sant Cugat

del Vallès

Presentación

Ver la presentación del

retorno participativo en PREZI

Análisis socio-territorial en el Estudio del Paisaje Urbano del área Clot-Camp de l’Arpa


Análisis socio-territorial en el Estudio del Paisaje Urbano del área Clot-Camp de l'Arpa

El estudio «Paisaje humano del ámbito Clot-Camp de l’Arpa», enmarcado dentro del proyecto «Estudio del paisaje urbano del ámbito Clot-Camp de l’Arpa», se centra en el análisis de la vida cotidiana y el entorno de estos barrios a través de la participación ciudadana. Se han llevado a cabo diversas acciones, como conversaciones con agentes clave, sesiones participativas y una encuesta en línea para recopilar las percepciones y necesidades de la comunidad local.

El proyecto busca comprender la identidad colectiva de las personas que viven en esta zona, resaltando la fuerte red social y el sentimiento de arraigo a la comunidad. Asimismo, se dedica a analizar los elementos estructurantes y generadores de la vida cotidiana en el espacio público. Se identifican espacios y equipamientos clave, como parques, plazas y otros lugares de encuentro, así como la importancia de las actividades realizadas en estos espacios. Se observa la diversidad de usos y la presencia de personas de diferentes edades, géneros y culturas.

Además, se realiza un estudio de la tipología de los espacios públicos y calles en la zona, destacando las áreas de paso y las fronteras entre barrios. Se analiza cómo se utiliza el espacio público y su funcionalidad.

Finalmente, se evalúa la percepción de confort, autonomía y seguridad en el espacio público. Se observa cómo se distribuye el espacio, la infraestructura para bicicletas, la accesibilidad para personas con diversidad funcional y la velocidad de los vehículos. También se considera la protección del clima, la presencia de verde urbano y superficies de agua, la iluminación y la visibilidad. En general, se identifica que el espacio es seguro e inclusivo, pero se destacan áreas estigmatizadas con conflictos ciudadanos.

Lugar

Barcelona 

[1,620,343 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

3 meses [2022-2023]

Impulsoras

Ayuntamiento de Barcelona

Instituto del Paisaje Urbano

 

Equipo redactor

Sara Bartumeus,  Rosa

Escala,  Anna Renau, Jordi

Sardà,  Marina Cervera

Alonso de Medina 

 

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Marc Deu

Ferrer), Raimon Escala,

Brenda Roqueta,  Ramon

Gumà, Gaspar Maza 

 

Han colaborado

Técnicas de los barrios:

Clot-Camp de l’Arpa

Vecindario de los dos barrios

Patio inclusivo para el CEIP Torre de la Llebre


Patio inclusivo para el CEIP Torre de la Llebre

A partir de las propuestas de transformación del patio del CEIP Torre de la Llebre surgidas del proceso de trabajo previo realizado por Espai Coneix SCCL, elaboramos un documento de anteproyecto participado de patio inclusivo para este centro educativo. Partiendo de una serie de criterios compartidos y acordados sobre lo que significa tener un patio inclusivo, desarrollamos un trabajo cooperativo de codiseño del patio con el Grupo de Impulso de Adultos y el Grupo de Impulso de Infantes del propio centro educativo .

A grandes rasgos, la esencia de la propuesta de codiseño pasa por resignificar el patio para que el centro del mismo deje de entenderse como fútbol y campos de deportes. Este nuevo centro sería un espacio de Ágora, creado en la actual pista de baloncesto y equipado con unas nuevas gradas, un gran panel organizativo y un mural representativo en el suelo. Las pistas de deportes se centralizan en un único espacio que diversifica así sus usos en lugar de exclusivizarlos. Se instalan nuevos elementos de juego: los tubos, las casitas de madera, el arenal y los huertos. Se hacen accesibles y se conectan todas las áreas del patio, y se pone en marcha la propuesta de carretillas temáticas, para ordenar, facilitar y diversificar nuevas actividades en el patio.

El documento resultante ordena las acciones necesarias para llegar al patio inclusivo imaginado, de modo que se puede ir construyendo y transformando paulatinamente en función del esfuerzo, prioridades o capacidad de inversión que vaya teniendo el centro educativo en los próximos cursos. El nuevo espacio de Ágora debe servir para acompañar esta transformación y seguir debatiendo, acordando o proponiendo mejoras sobre los cambios previstos

Ubicación

Rubí 

[79.007 habitantes]

Escala

Espacio publico

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio publico

Duración

4 meses [2023]

Impulsoras

CEIP Torre de La Llebre

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix i Pla,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer,

Alba Domínguez Ferrer)

Espai Coneix SCCL

 

Han colaborado

Alumnos y alumnas del CEIP

Torre de la Llebre

Profesoras y miembros de la

AFA del CEIP Torre de la

Llebre

Presentación

Ver la presentación en Prezi

Estrategias urbanas para la plaza de la Malagarba


Estrategias urbanas para la plaza de la Malagarba

La plaza de la Malagarba es un espacio público con un carácter urbano dual: frontera y bisagra. Está situada administrativamente en el municipio de Les Franqueses, pero comunitariamente en el de Granollers. Las vecinas de Bellavista (Les Franqueses) ven la plaza al otro lado de las vías del tren y no la sienten suya. Las vecinas de Can Mònic (Granollers) perciben el espacio como muy conflictivo, y lo evitan sistemáticamente.

Durante el proceso de trabajo se realizó una investigación socioterritorial profunda, incluyendo observación directa de las actividades en el espacio público y en sus alrededores, sesiones de trabajo intermunicipales para alinear la estrategia de intervención de manera integral: acción policial, mediación, acción comunitaria, participación ciudadana, deportes,… y un encuentro participativo con entidades vecinales de Les Franqueses y de Granollers para trabajar y acordar los futuros usos de la plaza.

Como resultados, un documento marco que incluye las estrategias de mejora propuestas, agrupadas por tipología según hagan referencia a criterios de diseño (vinculados a la transformación material del ámbito de propuesta), criterios de gestión (vinculados al funcionamiento de las actividades cotidianas del ámbito de estudio), y criterios de planificación (vinculados al propio proceso de cambio material y cotidiano); una propuesta de intervención urbana para abrir y reconectar la plaza a los barrios y a la vida cotidiana, resignificarla y recoserla promoviendo el paso de gente y las actividades comunitarias; y un proyecto de reurbanización parcial que desmantela la frontera y activa la bisagra.

En conjunto, una caja de herramientas para la intervención urbana que pone arranca la revitalización de un espacio público singular y valiosísimo.

Ubicación

Les Franqueses del Vallès

[19.768 habitantes]

Escala

Espacio público

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

12 meses [2023-2024]

Impulsoras

Ayuntamiento de les

Franqueses del Vallès

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix i Pla,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer,

Alba Domínguez Ferrer)

 

Han colaborado

Inés Martínez, mediadora

social (Espai Coneix).


Maria Katerina Mamatzaki,

estudiante de arquitectura.


Pep Pérez Amatller, ingeniero

de caminos.


Equipo técnico del

Ayuntamiento de Les

Franqueses del Vallès.


Equipo técnico del

Ayuntamiento de Granollers.


Vecinas, usuarias y entidades

del territorio.

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Mancomunidad de la Valldigna


Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Mancomunidad de la Valldigna

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) son el instrumento que analiza y planifica todo lo que tiene que ver con los desplazamientos que se producen en un territorio, tanto aquellos que vinculados a la movilidad “obligada” a menudo ligados a las tareas productivas, como todos aquellos otros que tienen lugar y que conviven con el resto de actividades que se producen en la vía pública.

En el caso del PMUS de la Valldigna, el estudio engloba a tres municipios Benifairó de la Valldigna, Simat y Barx, por este motivo se ha puesto especial énfasis en entender qué papel desempeña cada uno de los tres pueblos en el conjunto, y qué dinámicas territoriales tienen lugar en ese entorno.

Tras la fase de análisis se han redactado y planificado propuestas capaces de promover la movilidad sostenible, tanto en lo que se refiere al diseño de las infraestructuras, como a la gestión y la planificación. Además, se ha puesto especial énfasis en la comunicación y la pedagogía urbana, entendiendo que la transición hacia una movilidad activa y sostenible requiere, también, de un cambio de hábitos que afecta a todos los agentes implicados. 

Cabe decir también que uno de los objetivos del Plan ha sido el de entender la movilidad sostenible como una oportunidad de mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos de la Valldigna, pero también de promover un turismo sostenible, capaz de revalorizar el territorio y generar nuevas oportunidades económicas.

Lugar

Mancomunidad de la Valldigna

(Benifairó de la Valldigna, Simat y

Barx)  [6.134 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

8 meses [2022]

Impulsoras

Mancomunidad de la Valldigna

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer,

Arnau Boix i Pla, Konstantina

Chrysostomou, Alba

Domínguez Ferrer)

Pau Avellaneda

Xavi Rodríguez

Proceso participativo para la redacción del Plan Director de los entornos del Vapor Albinyana


Proceso participativo para la redacción del Plan Director de los entornos del Vapor Albinyana

Este proceso participativo está enmarcado en la redacción del documento “Plan Director de los entornos del Vapor Albinyana: Diagnóstico y estrategias de desarrollo” y sirve para efectuar una cuidadosa diagnosis de sus problemáticas, como paso previo para poder plantear un conjunto de propuestas, referidas tanto en el uso del espacio público como en el espacio privado, que lo dinamicen y eviten la pérdida de sus valores patrimoniales.

Los objetivos del proceso participativo son:

  • Divulgar los trabajos técnicos en relación con el Plan Director
  • Facilitar la recopilación de aportaciones ciudadanas para complementar los trabajos técnicos realizados en los últimos meses y promover la reflexión colectiva incorporando la visión del vecindario.
  • Facilitar el seguimiento del proceso de este documento estratégico una vez finalizado el proceso participativo

El equipo redactor plantea un abordaje del ámbito de estudio holístico y experiencial. Cree la lectura territorial en todas las escalas con la observación de la vida cotidiana y las interrelaciones que establece en el propio ecosistema del barrio. Para enriquecer esta visión técnica con la percepción y la aspiración ciudadana, el proceso de trabajo organiza diferentes formatos participativos que son transdisciplinares y transparentes. La metodología del proceso incluye de forma intrínseca todas las líneas de trabajo que se intervienen en la Agenda 2030 en su dimensión social, física y ambiental y económica y sus objetivos.

El objetivo de este proceso es conjugar el despertar de las capacidades del entorno para responder a las necesidades detectadas con las perspectivas y el conocimiento de los técnicos y de la ciudadanía. A través de su respectiva implicación directa o indirecta en el proceso de trabajo integra a personas de cualquier edad, condición y situación han participado en el proceso.

Para conseguir la mirada integral, se realiza observación in-situ y se organizan, conversaciones preliminares con los agentes claves del territorio, una encuesta, dos sesiones participativas, y una sesión de regreso a la ciudadanía y al equipo técnico y político del Ayuntamiento de Terrassa y de la Diputación de Barcelona.

Lugar

Terrassa

[218,535 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

11 meses [2021-2022]

Impulsoras

Diputación de Barcelona

Ayuntamiento de Terrassa

 

Equipo redactor

Jordi Peralta Fernández

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Arnau Boix i

Pla, Marc Deu i Ferrer,

Alba Dominguez Ferrer)

 

Han colaborado

Vecindario de Terrassa

Entidades y asociaciones de

Terrassa

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

la plataforma participa.terrassa

y en la premsa

Análisis socio-territorial en el Estudio de Paisaje Urbano de los Tres Turons


Análisis socio-territorial en el Estudio de Paisaje Urbano de los Tres Turons

El ámbito de los Tres Turons es un área singular entre la ciudad y el Parque Natural de la Sierra de Collserola, donde los condicionantes ambientales y paisajísticos de gran singularidad dan pie a una revisión profunda de la estructura y de la calidad del paisaje urbano.

En este espacio complejo, el Paisaje Urbano de los distritos de Horta Guinardó, Gràcia y Eixample, con dinámicas sociales, culturales, de ocio y económicas muy variables, ha evolucionado según patrones y condicionantes muy diferentes: las edificaciones y los espacios urbanizados, se estructuran alrededor de los Turons con tamaños y densidades que condicionan la calidad del paisaje urbano, marcado inevitablemente por el relieve topográfico. La topografía de hecho es el sistema estructurador del ámbito que más condiciona las variables ambientales y paisajísticas a la vez.

El estudio se articula en 5 grandes capítulos (Estudio de la evolución histórica, Diagnóstico eco ambiental, Aspectos relevantes del paisaje urbano, Estructura social y servicios, Paisaje Humano: vida cotidiana) marcadamente vinculados entre sí, siendo evidentes las múltiples interacciones entre ecología y paisaje humano, dinámicas económicas y sociales, que convergen de forma coherente en una estrategia de transformación integral para la mejora de la calidad del paisaje de los Tres Turons en su conjunto.

En este caso, *estel formaba parte de un equipo de profesionales muy amplio, y se centró en el estudio socio-territorial, con el objetivo de analizar el paisaje humano y las dinámicas cotidianas del vecindario de los barrios, por para entender cómo las personas se relacionan con el territorio así como entre ellas. 

Para entender esta complejidad de estructuración administrativa y social en un ámbito territorial de estas dimensiones (7 barrios) se ha realizado un ciclo de debates con agentes representativos del barrio que se complementaban con diversas sesiones de observación del espacio público. Como resultado se logró relatar, por ejemplo, cuál es la identidad del ámbito, cuál es la aproximación al ámbito perceptivo de los Tres Turons centrándose en las uniones y fronteras perceptivas, cuáles son los elementos estructurantes y generadores de vida cotidiana, y cuál es la percepción de confort, autonomía y seguridad en el espacio público.

Lugar

Barcelona 

[1,620,343 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2021-2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Barcelona;

Instituto del Paisaje Urbano


Equipo redactor

B2B Arquitectes (Jordi

Bellmunt, Agata Buscemi)

Irbis,

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Marc Deu,

Arnau Boix i Pla, Alba

Dominguez Ferrer),

Fàtima López, Montserrat

Mercadé, Veclus S.L.


Han colaborado

Técnicos y técnicas de los

barrios:

Vallcarca i els Penitents, la

Salut, la Teixonera, La Font

d’en Fargues, el Guinardó, Can

Baró, el Coll, el Carmel


Entidades y colectivos de los

barrios:

Vallcarca i els Penitents, la

Salut, la Teixonera, La Font

d’en Fargues, el Guinardó, Can

Baró, el Coll, el Carmel

Presupuestos participativos de la Comunitat Valenciana


Presupuestos participativos de la Comunitat Valenciana

Los Presupuestos Participativos Autonómicos son un proyecto piloto de la Generalitat Valenciana que se puso en marcha en 2021. Pretende desarrollar un proceso participativo para decidir las actuaciones a las que se dedicará una parte del presupuesto de la Generalitat. Se trata de una potente herramienta para andar hacia un gobierno abierto que gira en torno a la participación ciudadana, abriendo este proceso a 5 millones de valencianos y valencianas, contando con todos los territorios e invirtiendo en aquellos que más lo necesitan.

Los Presupuestos Participativos tienen como objetivo el empoderamiento de la ciudadanía, la información pública, la transparencia, la igualdad, la inclusión, la perspectiva de género, la solidaridad territorial y la rendición de cuentas. También se basan en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este proyecto Monodestudio fue el equipo coordinador del proyecto, y *estel fue el equipo dinamizador de los Hackatons; en estas jornadas se combinan la información sobre el proceso, la formación sobre la temática de cada acción y la facilitación de un espacio guía para el diseño de propuestas para el presupuesto, vinculado a la escala territorial propuesta de las comarcas. También, creamos contenido comunicativo para explicar el proceso y los resultados de los presupuestos participativos a la ciudadanía.

Lugar

Comunidad Valenciana

[5,057,353 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2021-2022]

Impulsoras

Generalitat Valenciana;

Conselleria de Participación,

Transparencia, Cooperación y

Calidad Democrática

 

Equipo redactor

Monodestudio 

*estel (Konstantina Chrysostomou,

Arnau Boix i Pla,  Alba Dominguez

Ferrer, Marc Deu i Ferrer)

 

Han colaborado

Ciudadanía de la Comunidad

Valenciana,

Entidades y asociaciones de la

Comunitat Valenciana

Prensa

Leer más sobre el proyecto

en la plataforma gvaparticipa