¡Pónle Guinda!


¡Pónle Guinda!

¡Pónle Guinda! fué un proceso de cooperación ciudadana y administrativa para  realizar un diagnóstico participativo y consensuar propuestas de transformación del espacio público en un ámbito del barrio de Guindalera (Madrid), conocido popularmente como Guindalera Vieja. El proceso de trabajo en Guindalera Vieja comprendió tres fases diferenciadas, la fase de arranque, la de participación y la de redacción de anteproyectos. 

En la primera de ellas, se realizaron encuentros y entrevistas grupales con técnicos municipales y representantes políticos del Ayuntamiento de Madrid (Distrito de Salamanca), así como con una representación del tejido asociativo del barrio. 

En la segunda fase se incluye, el análisis urbanístico y social, el trabajo y mapeado de observación del espacio público y los talleres abiertos a todos los vecinos y vecinas del barrio que quisieron participar. Se cerró con la elaboración de conclusiones y su posterior comunicación a todas las personas participantes en dichos talleres.

Por último, se trabajó en la redacción de los anteproyectos priorizados durante la fase anterior: el planteamiento de un modelo de movilidad sostenible para el conjunto del ámbito de estudio; el establecimiento de una “caja de herramientas” con criterios generales de aplicación en el diseño del espacio público de Guindalera; y la redacción de dos anteproyectos, correspondientes a la

calle Béjar, y a la plaza 28 de mayo y su entorno. Toda la toma de decisiones proyectuales se apoyó tanto en el conocimiento en el campo de la sociología, el urbanismo y la arquitectura de los profesionales que intervinieron, como en el conocimiento compartido por los vecinos y vecinas del barrio en el proceso participativo llevado a cabo. El trabajo realizado ha marcado las directrices de las obras de reurbanización del barrio ejecutadas posteriormente.

Lugar

Madrid

[3,223,334 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público 

 

 

 

Duración

10 meses [2017]

Impulsoras

Ayuntamiento de Madrid,

Distrito de Salamanca

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix, Mireia Peris,

Konstantina Chysostomou,

Soledad Viteri)

 

Monod estudio, Urbanins,

Inés Novella

 

Han colaborado

Vecindario y entidades

del barrio de Guindalera

Presentación

Ver la presentación en el Prezi

Prensa

Leer más sobre el proyecto en el

DSalamanca i en el  DSalamanca

Naves do Metrosidero


Naves do Metrosidero

Naves do Metrosidero es un equipamiento municipal del Concello da Coruña recientemente rehabilitado. La voluntad de la Concellería de Participación e Innovación Democrática era que se convirtiera en un recurso para jóvenes de toda la ciudad, y planificar de manera participativa sus usos y gestión. De este modo, se inicia el proceso cooperativo de trabajo para la redacción del Proyecto ampliado de usos y mecánicas de gestión Naves do Metrosidero.

La base para su redacción fue un proceso participativo conformado por 8 encuentros abiertos a toda la ciudadanía (particularmente a las personas jóvenes) y al que se añadió una representación comprometida de funcionarios y funcionarias municipales. Igualmente, se incorpora al documento la perspectiva de 36 centros educativos de A Coruña, realizando sesiones de trabajo con equipos docentes y aportaciones directas de alumnos.

Las conclusiones del trabajo exponían que las nuevas Naves do Metrosidero serán un lugar de encuentro para la juventud coruñesa, un lugar de referencia donde las personas jóvenes pueden simplemente estar, pasar tiempo, y realizar actividades que no tienen un espacio habilitado o legitimado al calle, en el barrio o en la ciudad, con la vocación (pero no la obligación) de transformarlas en proyectos propios, colectivos o comunitarios, y que puedan desplegarlos incluso más allá del recinto de las naves.

En función de los vínculos que se crean entre las personas usuarias, de su «manera de estar», el equipamiento tendrá un modo distinto de funcionar. A grandes rasgos, se caracteriza cada una de las naves según esta «manera de estar»: la nave 2, el estado sólido (espacios de co-gestión); la nave 3, el estado líquido (espacios programables, con actividades calendarizadas); y la nave 4, el estado gaseoso (espacios de uso libre, sin programación).

Lugar

A Coruña

[244,850 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

10 meses [2018]

Impulsoras

Concello da Coruña,

Concellaría de Participación

e Innovación Democrática

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix, Konstantina

Chrysostomou, Alba Domínguez)

 

MonoD estudio, Verónica

Méndez 

 

Han colaborado

Equipo técnico del Concello da

Coruña, Personas y entidades

asistentes a los Encontros

Participativos, Equipos docentes y

alumnado participante en las

Xuntanzas Escolares

Presentación

Ver la presentación en el Prezi

Informe

Leer el  informe completo 

Prensa

Leer más sobre el proyecto en el

Ayuntamiento de A Coruña

Manual de urbanismo con perspectiva de género

Manual de urbanismo con perspectiva de género

El manual de urbanismo con perspectiva de género es una herramienta para poner en el centro la vida cotidiana e impulsar un modelo urbano inclusivo donde tenga cabida la diversidad de género, la edad o el origen, para construir una ciudad más equitativa , segura y sin barreras.

Las tareas de apoyo para la realización del manual dieron como resultado una herramienta comprensible y fácil de usar. El equipo *estel apoyó la redacción, interpretación y representación de datos, maquetación y diseño de la publicación.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Municipal

Espacio público

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

10 meses [2018-2019]

Impulsoras

Barcelona Regional

 

Equipo redactor

Ana Paricio (Autoría)

 

*estel (Alba Domínguez y

Ferrer, Konstantina

Chrysostomou,

Arnau Boix y Pla)

 

Han colaborado

Ayuntamiento de Barcelona

Manual

Ver y descarga el manual

Prensa

Leer más sobre el proyecto en el

Ayuntamiento de Barcelona