Placemaking 4 Inclusion: Informe Nacional Comparativo

Placemaking 4 Inclusion: Informe Nacional Comparativo

Os damos la bienvenida a Placemaking 4 Inclusion (PM4I), un proyecto dinámico financiado por la Unión Europea. Este extracto, que recoge la teoría transformándola en práctica, proviene del Informe Nacional Comparativo, entrelazando contribuciones de Alemania, Bélgica, Italia, España, Grecia y Noruega. PM4I empodera a la gente joven y a las personas y organizaciones que trabajan con ellas, utilizando el placemaking para fomentar la inclusión social y configurar entornos urbanos inclusivos mediante una cocreación colaborativa. Explora capítulos clave sobre Metodología, Placemaking, Inclusión Social de la gente joven, Empoderamiento Comunitario y Competencias. Sumérgete en este tesoro de ideas, encendiendo un cambio positivo. 

Puedes leer el informe completo aquí: http://placemaking.4learning.eu/outputs/

Recurso relacionado con

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Pedagogía Urbana

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou , Arnau Boix i

Pla, Nedjine Dorcely)

 

Luisa Tuttolomondo (Sguardi

Urbani), Anna Stamouli

(AKNOW), Ammalia

Podlaszewska (CGE), Bram

Dewolfs (Urban Foxes),

Annabel Mempel

(Nabolagshager), Rita

Marques (YEU)

 

Han colaborado

Gente joven, personas y

organizaciones que trabajan

con gente joven,

administraciones públicas de

Alemania, Bélgica, Italia,

Noruega, España y Grecia.

Más información

Fecha de publicación

04/12/2023

Análisis socio-territorial en el Estudio de Paisaje Urbano de Sants

Análisis socio-territorial en el Estudio de Paisaje Urbano de Sants

El proyecto «Paisaje humano de Sants» forma parte del Estudio de Paisaje Urbano de Sants y tiene como objetivo analizar y mejorar el espacio público y la calidad de vida en el distrito de Sants, en Barcelona.

La metodología del proyecto se divide en dos grupos de trabajo: participación directa e indirecta. La participación directa incluye conversaciones preliminares con los agentes involucrados, como los técnicos de los 4 barrios, y debates ciudadanos con personas individuales y entidades locales vinculadas al proyecto. Por otro lado, la participación indirecta se basa en la observación de las dinámicas urbanas y el trabajo de campo.

El ámbito de trabajo del proyecto se centra en el distrito de Sants, que incluye los barrios de Sants, Badal, La Bordeta y Hostafrancs. El proyecto busca comprender la identidad colectiva de las personas que viven en esta zona, destacando la fuerte red social y el sentido de arraigo a la comunidad.

El proyecto también se dedica a analizar los elementos estructurantes y generadores de la vida cotidiana en el espacio público. Se identifican espacios y equipamientos clave, como parques, plazas y otros lugares de encuentro, así como la importancia de las actividades realizadas en estos espacios. Se observa la diversidad de usos y la presencia de personas de diferentes edades, géneros y culturas.

Además, se realiza un estudio de la tipología de los espacios públicos y calles en la zona, destacando las áreas de paso y las fronteras entre barrios. Se analiza cómo se utiliza el espacio público y su funcionalidad.

Finalmente, se evalúa la percepción de comodidad, autonomía y seguridad en el espacio público. Se observa cómo se distribuye el espacio, la infraestructura para bicicletas, la accesibilidad para personas con diversidad funcional y la velocidad de los vehículos. También se considera la protección del clima, la presencia de vegetación urbana y superficies de agua, la iluminación y la visibilidad. En general, se identifica que el espacio es seguro e inclusivo, pero se destacan áreas estigmatizadas con conflictos ciudadanos.

Lugar

Barcelona 

[1,620,343 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

10 meses [2022-2023]

Impulsoras

Ayuntamiento de Barcelona

Instituto del Paisaje Urbano

 

Equipo redactor

B2B Arquitectes (Jordi

Bellmunt, Agata Buscemi)

Irbis, *estel (Konstantina

Chrysostomou,Marc Deu),

Fàtima López, Montserrat

Mercadé, Veclus S.L.

 

Han colaborado

Técnicos y técnicas de los

barrios: Sants, La Bordeta,

Sants-Badal, Hostafrancs

Entidades y colectivos de los

barrios: Sants, La Bordeta,

Sants-Badal, Hostafrancs

Asesoramiento en perspectiva de género y participación en el proyecto de recorridos peatonales Este-Oeste de Cabanyal

Asesoramiento en perspectiva de género y participación en el proyecto de recorridos peatonales Este-Oeste de Cabanyal

El urbanismo de género sitúa la vida cotidiana en el centro y aporta una visión inclusiva para dar respuesta a las necesidades de los vecinos y vecinas del barrio. El objetivo es que la propuesta resuelva las posibles desigualdades urbanas que se dan actualmente y atender las necesidades de hombres y mujeres de forma equitativa, sin discriminaciones por razón de género ni de cualquier otra como: económica, de origen, de edad, funcional, etc. Las propuestas de transformación urbana que se plantean configuran nuevos espacios que serán el soporte físico de los futuros usos sociales, por lo tanto, es imprescindible analizarlos y diseñarlos pensado en las acciones que las personas hacen en su día a día, y haciéndolo recogiendo su diversidad.

En este sentido, se han realizado diversas acciones para incorporar esta perspectiva en el proyecto:  

  • Asesoramiento directo y continuado a las redactoras en la toma de decisiones del proceso de proyecto.
  • Análisis de aquellos documentos vinculados al género en el territorio que indique la administración o que identifiquemos nosotras.
  • Entrevista grupal: con el objetivo de presentar y contrastar con ellas el enfoque de los proyectos y criterios de género que se prevén aplicar; contrastar los documentos de relevancia previamente identificados e incorporar otros que las participantes consideren importantes.

El asesoramiento incorpora las principales conclusiones derivadas del análisis de género que afectan al ámbito del proyecto y, también, se detallan las líneas de trabajo y las estrategias de proyecto que dan respuesta a la incorporación de la perspectiva de género.

Lugar

València

[1.923.000 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

3 meses [2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Valencia

EDUSI Cabanyal – Canyamelar

– Cabo de Francia

Fondo Europeo de Desarrollo

Regional



Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez

Ferrer, Arnau Boix Pla,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer)

PEÑIN ARQUITECTOS, SLP

 

Han colaborado

Vecindario del Cabanyal

Sindicato del barrio

Asamblea Feminista

Asociación Brúfol

AAVV Cabanyal-Canyamelar

Del Patio Al Barrio

Escuela Santiago Apostol

Exposición: 50 años de fútbol femenino en Manresa. La lucha de la mujer en el mundo del deporte

Exposición: 50 años de fútbol femenino en Manresa.
La lucha de la mujer en el mundo del deporte.

«El deporte a lo largo de los tiempos ha sido practicado mayoritariamente por hombres. Las mujeres, a pesar de ser más de la mitad de la población del mundo, han tenido que ganarse el derecho a poder hacer deporte. En Manresa hace cincuenta años un grupo de chicas decidieron jugar al fútbol, ​​cuando sólo era un deporte de hombres, primero para hacer algún dinero por el viaje de fin de curso y después ya formando parte de un equipo: el SOFFMIC que jugó el I Campeonato de Fútbol Femenino de Cataluña. Copa Pernod. Aprovechando este aniversario, la exposición hace un recorrido por el deporte femenino en Manresa desde los años setenta hasta la actualidad…»

Éste es la introducción con la que se inicia la exposición, la cual va más allá de la conmemoración de los cincuenta años de fútbol femenino en Manresa, si no que intenta visibilizar a muchas manresanas pioneras en otros deportes hasta la actualidad, y también , cuestionar a la persona que visita la exposición si el avance conseguido en los últimos años es suficiente para lograr la igualdad de la mujer en el mundo del deporte.

 Este proyecto ha dibujado el diseño de la exposición y ha hilado la conceptualización de todo el material recogido por el Grupo de mujeres FF 1970-1971, para realizar una exposición efímera con el objetivo de visibilidad, dar a conocer y, sobre todo, hacer reflexionar al espectador y espectadora, con la intención final de que la persona sea más que en un simple visitante del espacio, sino que se transforme con un elemento activo del recorrido, utilizando mecanismos de participación e interacción con los materiales utilizados.

Lugar

Manresa 

[77.452 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Pedagogía urbana

Duración

6 meses [2021-2022]

Impulsoras

Grup de dones FF 1970-1971

 

(Àngels Arrufat Dalmau, Mercè

Maeso Delgado, Cloti Morales

Coca, Núria Zueras Avellana 

 

Ayuntamiento de Manresa

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer)

Muntant Arquitectura  (Clara

Casas Arrufat)

 

Han colaborado

Grupo de mujeres FF 1970-1971,

SIAD, Biblioteca el Casino,

Concejalía de Feminismo y

LGTVI, Concejalía de Deportes,

Concejalía de Cultura, Archivo

Comarcal de Manresa, Rètols

Porquet Prat, REMSA, Club

Atlético Manresa , Club Gimnasia

Egiba, Club Natación Manresa,

Club de Tenis Manresa,

Gimnàstic Manresa, Centro

Deportes Manresa, Federación

Catalana de Fútbol, SQUADRA,

Montserrat Margarit Costa,

Margarita Martínez Figueras,

Jordi Serra Morales, Foto-Art,

Familia Serra Morales.

Agradecimientos a todas las

personas por facilitar fotos e

información y al medios de

comunicación que nos han

permitido utilizar las noticias

Prensa

Leer más sobre el proyecto en: 

regio7

naciodigital 

manresadiari

fcf.cat

Proceso de participación asociado a la Modificación Puntual del PGO de Can Coll en Torrelles de Llobregat

Proceso de participación asociado a la Modificación Puntual del PGO de Can Coll en Torrelles de Llobregat

La tramitación urbanística es compleja y a menudo más lenta de lo que quisiéramos. Éste es el caso del sector de Can Coll, un ámbito de desarrollo principalmente residencial en el límite de Torrelles de Llobregat y en contacto con el Suelo No Urbanizable. Se trata de un entorno que no está terminado de ejecutar por motivos diversos.

En 2019 el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) en colaboración con el Ayuntamiento de Torrelles de Llobregat inició la redacción de la Modificación del Plan General de Ordenación (MPGO) para encontrar una solución que consolide este ámbito y permita cerrar este proceso, minimizando el impacto ambiental y las molestias a los vecinos y vecinas del pueblo.

Es en este contexto donde se ha realizado este proceso participativo, con el objetivo de que esta nueva MPGO permita dar respuesta a las necesidades de todas aquellas personas afectadas, tanto las que viven actualmente en el ámbito o en las del resto del pueblo.

Uno de los puntos fuertes del proyecto ha sido clarificar la información y hacerla llegar al máximo de gente posible, generando así, un espacio de debate a partir del cual garantizar la posibilidad de implicarse y participar así del proceso de toma de decisiones. Para ello se han celebrado diversas acciones abiertas (informativas y deliberativas), reuniones sectoriales, canales de participación on-line o una exposición en el Ateneu Torrellenc, entre otros.

Lugar

Torrelles de Llobregat

[6.186 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

4 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Torrelles de

Llobregat

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Alba Domínguez Ferrer,

Arnau Boix i Pla)

 

Han colaborado

Vecindario de Torrelles de

Llobregat

Medida de Gobierno y Estudio de desigualdades de género existentes en equipamientos y espacios municipales

Medida de Gobierno y Estudio de desigualdades de género existentes en equipamientos y espacios municipales

Las medidas de gobierno son un instrumento de información del Gobierno municipal que presentan acciones de interés general, en este caso, La Medida del Gobierno pretende integrar la perspectiva de género en el diseño y gestión de los equipamientos municipales y de su entorno. Sus objetivos son:

  • Establecer criterios para introducir la perspectiva de género en el diseño de equipamientos.
  • Disponer los procesos, referentes y normativa para introducir esta perspectiva en el diseño de los equipamientos y su evaluación.
  • Definir y facilitar instrumentos para la incorporación de la perspectiva de género en el diseño de los equipamientos.

De esta forma, se quiere crear edificios accesibles y versátiles para las diversas actividades, con especial atención al incremento de zonas verdes y espacios de lactancia, así como la incorporación de mobiliario adaptado para todas las personas. A través de la Medida, se impulsará una red de lavabos y espacios de cuidados municipales, así como la creación de protocolos para prevenir y abordar las violencias machistas. Además, se busca que los espacios interiores de los equipamientos sean cómodos, bien iluminados, con una climatización natural y un buen aislamiento acústico, acompañado de recorridos claros y bien estructurados para facilitar su uso.

 

Esta iniciativa surge a partir de un estudio que pone de manifiesto una brecha de género en el uso de equipamientos, con una tendencia a la feminización desigual. Datos reveladores muestran que las mujeres utilizan más que los hombres algunos equipamientos, como las tiendas de barrio de consumo diario, establecimientos especializados, bancos, centros de asistencia primaria, centros de mayores, centros educativos, centros de servicios sociales y bibliotecas.

 

Para asegurar un enfoque objetivo, se ha propuesto una nueva metodología para el estudio y la evaluación de los equipamientos existentes, además de establecer recomendaciones para los diseños futuros. Esta medida representa un paso importante hacia una sociedad más inclusiva e igualitaria, en la que todas las personas puedan disfrutar del acceso y el uso equitativo de los equipamientos municipales, independientemente de su género.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas


Pedagogía urbana

Duración

6 meses [2021]

Impulsoras

Dirección de Servicios de

Género y Políticas del Tiempo

Gerencia Municipal, 

Ajuntament de Barcelona

 

Comisión de Derechos

Sociales, Cultura y Deportes

(Consejo Municipal de

Barcelona)

 

Barcelona Regional Agencia

de Desarrollo Urbano, S.A.

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Arnau Boix i Pla)

 

Barcelona Regional Agencia de

Desarrollo Urbano, S.A.

(Ana Paricio Cárceles,

Conchi Berenguer Urrutia)

Informe

Leer el informe completo en

bcnroc

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

www.barcelona.cat

Poligoneras: Diagnóstico. Justicia de género en los polígonos del margen derecho del Besòs

Poligoneras: Diagnóstico
Justicia de género en los polígonos del margen derecho del Besòs

Poligoneras es un estudio se centra en los polígonos del margen derecho del Besòs, Bon Pastor, Torrent d’Estadella, la Verneda Industrial y Montsolís. Los polígonos del margen derecho del Besòs requieren una actuación transversal, con perspectiva de género, que propicie una transformación del espacio urbano en términos de accesibilidad y seguridad para garantizar que todo el mundo pueda trabajar, utilizar los polígonos y transitar por la zona con total autonomía y con igualdad de oportunidades. Por otra parte, es necesario llevar a cabo un cambio progresivo de modelo económico con criterios innovadores y sociales, que ponga en el centro elementos de la economía feminista, fomentando la contratación femenina de calidad, el emprendimiento de las mujeres y su participación en unos sectores hasta ahora masculinizados, impulsando así su empoderamiento dentro de la sociedad. Asimismo, debe garantizarse que los cuidados y otros trabajos de sostenimiento de la vida se pueden realizar en las mejores condiciones.

Por tanto, el objetivo estratégico de Poligoneras es doble: por un lado, se trata de hacer realidad una transformación del espacio público de los polígonos basada en un urbanismo de la vida cotidiana. Y por otro, conseguir que estos polígonos sean también motores de la justicia de género en el mundo económico.

La colaboración en este estudio se ha estructurado en tres bloques de soporte: en la investigación, la redacción y representación.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Pedagogía urbana

Duración

5 meses [2020-2021]

Impulsoras

Dirección de Servicios de

Género y Políticas del Tiempo

Ayuntamiento de Barcelona

Barcelona Regional Agencia

de Desarrollo Urbano, S.A.

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Arnau Boix i Pla

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer)

Barcelona Regional Agència de

Desenvolupament Urbà, S.A.

(Ana Paricio Cárceles)

Informe

Leer el informe completo en

bcnroc

Las fiestas en el espacio público

El alma de la ciudad
Las fiestas en el espacio público

«Una parte de lo que ha caracterizado la vida en las ciudades europeas ha tenido lugar en sus espacios públicos abiertos. El espacio público no ha sido el espacio negativo de las viviendas, sino el espacio positivo de la ciudad. El espacio público ha surgido, se ha creado para ser el lugar de la asamblea, el mercado, la fiesta, la justicia, el teatro, el trabajo, el juego, el encuentro, la conversación, la religión, el carnaval, la música…» – Jan Gehl

El espacio público, como señala Jan Gehl, ha sido el telón de fondo de una vida urbana rica y diversa a lo largo de los siglos. Ha sido un lugar donde la comunidad se reúne, celebra y se convierte en parte de la historia ciudadana. En esta oda al espacio público, exploraremos la importancia del uso de este espacio para las celebraciones y fiestas, con un enfoque particular en cómo estos eventos configuran el espacio público y lo transforman en una plataforma viva para la cultura, la diversidad y la identidad colectiva.

El espacio público es más que una infraestructura urbana; es un lugar donde la vida toma forma y se comparten experiencias. Las fiestas en el espacio público enriquecen la ciudad y dan vida al imaginario colectivo. Estas celebraciones no solo configuran el espacio físico, sino que también le otorgan un nuevo significado, aprovechando las oportunidades que este ofrece.

Los eventos realizados en el espacio público se convierten en verdaderas manifestaciones de reunión y comunidad. Allí, personas de todos los rincones de la ciudad se congregan, convirtiendo a desconocidos en amigos en este ambiente festivo y de celebración. Este encuentro promueve la cohesión comunitaria y fomenta la interacción social, ya que los participantes comparten un sentimiento de unión y pertenencia a un espacio común. Las fiestas en el espacio público no son eventos aislados, sino que se convierten en puntos de encuentro y conexión entre vecinos y visitantes, tejiendo una red comunitaria que une a personas de diferentes procedencias.

Además, estos eventos también actúan como vehículos de cultura y tradición. Muchas fiestas celebradas en el espacio público están intrínsecamente ligadas a la cultura y las tradiciones locales. Desde las actuaciones musicales hasta los trajes tradicionales y los rituales específicos, estas celebraciones ayudan a preservar y transmitir el rico patrimonio cultural de la comunidad. A través de la música, la danza, las representaciones y otros elementos culturales, se destaca la identidad y el arraigo de la comunidad en sus raíces culturales, permitiendo que estas tradiciones continúen vivas y prosperen a lo largo de las generaciones.

La diversidad y la inclusión también son valores fundamentales que se ponen de manifiesto en las fiestas en el espacio público. Estas celebraciones ofrecen una oportunidad para personas de todo tipo, independientemente de su origen étnico, religión, clase social u otras características, para celebrar juntas. El espacio público se convierte en un lugar donde las diferencias se diluyen y la gente se reúne para disfrutar de un ambiente de celebración sin prejuicios ni barreras. Esta dimensión de inclusión y diversidad fomenta una comprensión más profunda y respetuosa de las diferentes culturas y promueve la convivencia pacífica y la aceptación de la pluralidad en la sociedad.

 

Ejemplos de festividades en el espacio público

Carnaval en Brasil

El espacio público se vuelve crucial para las fiestas de Carnaval en Brasil, ya que es el escenario principal donde esta celebración cobra vida y trascendencia. El Carnaval es una manifestación cultural rica y arraigada en la historia del país, con raíces en la época colonial y la interacción entre las culturas indígena, africana y europea. En este sentido, el espacio público se convierte en el área de máxima expresión de esta diversidad cultural y religiosa.

La autora Emanuelle Kierulff explora cómo las diferentes escuelas de samba ocupan y definen los espacios públicos a través de sus desfiles y fiestas, configurando así el espacio urbano y territorial de los diferentes barrios. Los desfiles de las escuelas de samba se convierten en verdaderos espectáculos públicos que utilizan las principales vías de las ciudades, poniendo en valor y reivindicando estos espacios como lugares de manifestación cultural. Además, las fiestas de Carnaval en las plazas y calles son el escenario donde los habitantes de la ciudad pueden participar y experimentar esta expresión cultural como actores directos.

En este sentido, el espacio público no es solo un mero telón de fondo para las fiestas de Carnaval, sino que se convierte en un protagonista activo que configura la identidad cultural de las comunidades locales. Esta transformación del espacio público en un lugar de celebración, encuentro y manifestación cultural es fundamental para la continuidad y evolución de esta importante festividad brasileña, y destaca la importancia del espacio público como escenario y mediador cultural en las fiestas de todo el mundo.

 

Falles en Valencia

Las Fallas de Valencia son una celebración icónica y emblemática que pone de manifiesto la importancia del espacio público en la vida y la cultura de la ciudad. Esta festividad, con sus monumentos artísticos efímeros y espectáculos pirotécnicos, se despliega en todos los rincones de Valencia y convierte el espacio público en un escenario colectivo donde se produce la comunión cultural y social. Las calles, plazas y pequeñas plazas se convierten en los lugares de encuentro donde los valencianos y visitantes se reúnen para disfrutar de esta fiesta única.

La fiesta de las Fallas, que tiene raíces antiguas y profundas conexiones con la historia de Valencia, sirve como ejemplo paradigmático de cómo el espacio público se convierte en un escenario de expresión cultural y social. Es aquí donde se manifiestan el arte, la tradición y la creatividad, ya que los artistas locales y extranjeros trabajan para construir los majestuosos monumentos que, después de unos días, serán quemados en una ceremonia de fuego espectacular. El espacio público valenciano se llena de vida y eventos culturales durante esta festividad, y las Fallas no serían lo que son sin su relación intrínseca con las calles y plazas de la ciudad.

 

Patum en Berga, Cataluña

El espacio público desempeña un papel fundamental en la celebración de la Patum de Berga, una festividad tradicional y ancestral declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La Plaza de San Pedro y otras calles y plazas de Berga se convierten en el escenario principal donde esta fiesta cobra vida. Como menciona Richard Sennett, el espacio público es el escenario de la fiesta, el lugar donde la comunidad se reúne para celebrar juntos sus raíces culturales. La disposición y configuración del espacio público de Berga permite que las diferentes «collas» o grupos que participan en la Patum interpreten sus actuaciones y bailes tradicionales con precisión y espectacularidad. El espacio público se convierte en el alma de la fiesta, donde la interacción social y la conexión con la cultura local son posibles. Esta celebración es un ejemplo vívido de cómo el espacio público puede ser una plataforma para la preservación y la transmisión de las tradiciones culturales, conectando a las personas con su historia y las raíces de su pasado.

 

Holi, India

El espacio público en la India tiene una importancia trascendental para la celebración del Holi, el festival de colores que es una de las fiestas más icónicas del país. El Holi es una conmemoración de la primavera y la victoria del bien sobre el mal. Las calles y plazas de ciudades y pueblos se convierten en el escenario principal de esta fiesta, donde la gente se reúne para arrojar polvos de colores vibrantes, bailar, cantar y compartir alegría.

El espacio público se convierte en un lugar de encuentro y un punto focal para la comunidad durante el Holi, donde las diferencias sociales y económicas se desvanecen y las personas de todas las procedencias pueden participar en la celebración. Este evento festivo fomenta la cohesión comunitaria y ofrece la oportunidad de promover la cultura y las tradiciones propias de la India, contribuyendo a su continuidad y enriquecimiento.

El uso del espacio público durante el Holi refleja el arraigo profundo de esta fiesta en la vida cotidiana de la gente en la India. Además, el espacio público se convierte en un testigo de la diversidad y la inclusión que caracterizan esta celebración, ya que personas de diferentes procedencias se reúnen para disfrutar de una fiesta que celebra la vida, la fertilidad y la unidad. Es en el espacio público de la India donde el Holi cobra toda su plenitud y se convierte en una manifestación viva de la cultura y la identidad de este país.

 

Las cualidades del espacio público

Por lo tanto, un buen espacio público para albergar festividades o celebraciones en todo el mundo debe cumplir con varios requisitos importantes. A continuación, menciono los elementos clave necesarios:

  • Amplitud y Accesibilidad: El espacio debe ser amplio para acomodar las festividades y debe ser accesible para las personas con movilidad reducida, disponiendo de vías de acceso y salida claras para situaciones de emergencia.
  • Plataformas o Escenarios: A menudo, se necesitan plataformas o escenarios temporales para que los participantes puedan realizar sus actuaciones.
  • Iluminación Adecuada: Si el evento tiene lugar de noche, es esencial que el espacio cuente con una iluminación adecuada para garantizar la seguridad y la visibilidad.
  • Puntos de Información y Ayuda: Establecer puntos de información y ayuda con personal cualificado y orientado a atender situaciones de emergencia o a personas que puedan sentirse inseguras. Estos puntos pueden proporcionar información sobre cómo navegar de manera segura por el evento y servir como lugar de recopilación de informes de incidentes.
  • Áreas para los Espectadores: Es necesario que el espacio público disponga de áreas habilitadas para que los espectadores puedan observar las actuaciones de manera segura, sin interferir con los participantes.
  • Servicios Básicos: Deben existir servicios básicos como baños públicos, puntos de agua y servicios de emergencia (como personal médico y de seguridad) disponibles para todos los participantes.
  • Diseño Seguro: El espacio debe estar diseñado para garantizar la seguridad de los participantes y espectadores. Esto puede incluir barreras de seguridad, señalización y accesos controlados.
  • Limpieza y Recogida de Residuos: Las autoridades deben coordinar servicios de limpieza y recogida de residuos para garantizar que el espacio público se mantenga limpio y seguro durante y después del evento.
  • Accesibilidad al Transporte Público: Un buen espacio público debe ser fácilmente accesible mediante transporte público para fomentar la participación de personas de fuera de la zona.

Las fiestas en el espacio público son testimonios vivos de la cultura, la tradición y la diversidad. Estos eventos no solo configuran el espacio físico, sino que lo convierten en una plataforma para la cohesión comunitaria y la inclusión. Celebraciones como el Carnaval de Río, las Fallas de Valencia, la Patum de Berga y el Holi en la India demuestran cómo el espacio público puede ser un lugar de encuentro y celebración donde se celebra la diversidad. Estas fiestas hacen que el espacio público sea vivo, cambiante y esencial para la vida ciudadana, y recuerdan a todos que las calles no son solo para la circulación, sino para la comunidad y la cultura.

 

* Referencias 

  • Ferri, L. (2007). Las Fallas de Valencia. Un análisis desde la perspectiva urbana. Cuadernos de estudios urbanos y regionales, 8(19), 97-118.
  • Porcar, A. M. (2014). Las Fallas de Valencia y el patrimonio cultural. Apuntes desde la antropología urbana. Revista d’etnologia de Catalunya, (39), 26-35.
  • Richard Sennett, «The Uses of Disorder: Personal Identity and City Life.»
  • Patum de Berga, «Declaració de la Patum com a Patrimoni Cultural Immaterial de la Humanitat per la UNESCO.»

Foto: Konstantina Chrysostomou, 2017

Palabras de:

Konstantina Chrysostomou

Fecha de publicación:

13/10/2023

Escrito originalmente en:

catalán

Tags:

Vida cotidiana / Espacio público

Abrazando la diversidad

Abrazando la diversidad
El papel de los espacios públicos en un mundo en constante cambio

En un mundo marcado por un cambio constante, donde las líneas entre la migración y el arraigo se difuminan, y donde la intersección de identidades teje un complejo tapiz, nos encontramos en un tiempo de armonización y disonancia. Somos, como sugiere Amin Maalouf, todas las personas en cierto modo migrantes, navegando en un universo que guarda poco parecido con el lugar de nuestro nacimiento. Nuestras identidades, antes sólidas e inmutables, son ahora fluidas y evolucionan a lo largo de nuestras vidas.

Como afirmó de manera profunda Wilhelm Reich: «Piensas que los fines justifican los medios, aunque estos sean viles. Te engañas: el fin es la trayectoria con que lo alcanzas. Cada paso dado hoy es tu dicha del mañana. Ningún objetivo verdaderamente grande podrá ser alcanzado por medios viles – tienes la prueba de que así ha sucedido en todas las revoluciones sociales. La vileza o inhumanidad de una trayectoria dada te convierte en vil e inhumano, y el fin, se vuelve inalcanzable.» Las palabras de Reich subrayan la profunda conexión entre los medios y los fines en el viaje de la identidad. Es un recordatorio de que el camino que elegimos importa tanto como el destino.

El concepto de identidad, profundamente entrelazado con la idea de la migración, se encuentra en un estado de constante fluidez. Somos moldeadas no solo por nuestras raíces, sino por los entornos en los que nos encontramos. La identidad es una construcción que se adapta continuamente a medida que enfrentamos nuevas culturas, idiomas y ideas. Como señala Maalouf, «ser migrante ya no se limita a quienes han sido obligados a dejar sus tierras natales; ahora abarca una definición más amplia. Todos debemos aprender nuevos idiomas, adaptarnos a diferentes formas de hablar e interiorizar códigos ajenos a nuestras identidades originales.»

Este proceso de evolución de la identidad a menudo nos deja sintiéndonos divididos, atrapados entre la tierra que dejamos y la que abrazamos. Abrazar una nueva cultura no es un acto de traición, sino una negociación compleja que implica navegar por una gama de emociones. La nueva cultura puede ser una de rechazo, una respuesta a la represión, la inseguridad o la falta de oportunidades. Sin embargo, el acto de dejar atrás una parte de nuestra identidad, incluso cuando se encuentra en circunstancias difíciles, conlleva un sentimiento de culpa y tristeza.

Sin embargo, la esencia de una sociedad armoniosa radica en la aceptación de todas las identidades. Como Maya Angelou lo expresa con elocuencia: «Todas las personas deberíamos saber que la diversidad crea un rico tapiz, y debemos entender que todos los hilos del tapiz tienen igual valor, independientemente de su color.» La diversidad no se limita solo a cuestiones étnicas o raciales, sino que también abarca género, religión, idioma, orientación sexual y más.

Los espacios públicos, esos ámbitos compartidos donde las comunidades se intersecan y coexisten, desempeñan un papel fundamental en fomentar la diversidad y promover el antirracismo. Estos espacios sirven como terreno común donde individuos de diferentes procedencias, culturas e identidades se reúnen. En los espacios públicos, las líneas que nos separan según la etnia, la raza u otras características comienzan a difuminarse, ya que la experiencia compartida de la coexistencia toma prioridad.

Jane Jacobs, en su obra atemporal «La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas», enfatiza la importancia de las áreas urbanas bien diseñadas. Las ciudades tienen el potencial de proporcionar algo para todos, pero solo cuando se crean de manera colaborativa. Una ciudad armónica se caracteriza por la existencia de líneas claras entre espacios públicos y privados, con edificios orientados hacia las calles y aceras en constante actividad. Esta inclusión es la clave para hacer que las ciudades sean vivas y habitables.

Los espacios públicos, ya sean plazas de ciudad muy concurridas, parques serenos o barrios vibrantes, ofrecen una oportunidad para que los individuos interactúen entre ellos. Esta interacción, a menudo espontánea y no escenificada, permite a las personas presenciar la diversidad de los alrededores, desmontando estereotipos y prejuicios. El simple hecho de compartir un espacio público fomenta un sentimiento de interconexión, promueve la empatía, la comprensión y la apreciación de las diferentes culturas e identidades.

Además, estos espacios proporcionan una plataforma para la expresión de identidades diversas. Eventos culturales, festivales y encuentros en espacios públicos celebran un rico tapiz de tradiciones, lenguas y costumbres. Se convierten en un testimonio de la belleza de la diversidad, mostrando el valor de las diferentes perspectivas y experiencias.

En nuestra búsqueda para honrar la diversidad y promover el antirracismo, los espacios públicos ofrecen un área crítica de cambio. Angela Y. Davis nos recuerda que en una sociedad racista, no es suficiente con no ser racista; debemos ser activamente antirracistas. Esto significa desafiar los prejuicios sistémicos y trabajar hacia una sociedad más inclusiva. En este proceso, lo personal se vuelve político a medida que enfrentamos las ideologías que subyacen al racismo y la represión. El propio diseño y uso de los espacios públicos pueden bien perpetuar las desigualdades raciales o bien desafiarlas.

Mediante la creación de espacios públicos inclusivos y accesibles, enviamos un mensaje poderoso de que todas las personas, independientemente de su etnia o raza, tienen derecho a existir, interactuar y prosperar en nuestras comunidades. Cuando los espacios públicos están diseñados para acomodar una variedad de expresiones culturales, contribuyen a desmantelar los prejuicios sistémicos y fomentar un entorno de aceptación y igualdad.

«La Gran Bienvenida», una adaptación de las palabras de Kate Morales, epitomiza la esencia de los espacios públicos al dar la bienvenida a personas de todos los orígenes. Reconoce su cultura, etnia, religión y género, enfatizando que todos son bienvenidos y que sus identidades únicas son celebradas.

La idea de la herencia de Amin Maalouf destaca el papel de la cultura en la construcción de un sentimiento de pertenencia. Las personas llevan su herencia consigo, ya sea en forma de nombres, lenguas, rituales o recuerdos. Estos emblemas portátiles del pasado dan continuidad a los nuevos hogares y sirven como conexión con las raíces de cada uno.

La identidad, profundamente arraigada en la memoria cultural, se mantiene a través de imágenes colectivas, rituales, monumentos y comunicación institucional. El concepto de Maurice Halbwachs sobre los puntos fijos y las figuras de la memoria subraya la importancia de la objetivación cultural en la preservación y estabilización de la memoria cultural.

En un mundo que cambia rápidamente, nuestras identidades y los espacios que habitamos deben reflejar la riqueza de la diversidad humana. Los espacios públicos representan la materialización física de nuestro compromiso con la diversidad, donde todas las personas pueden abrazar su identidad y encontrar su lugar en un mundo que valora y celebra el espectro completo de las experiencias humanas. Como sabiamente señaló Maya Angelou, «Si intentamos entendernos, quizás incluso lleguemos a ser amigos». Es esta comprensión y aceptación, fomentada por los espacios públicos, la que nos llevará hacia un futuro más armonioso e inclusivo.


* Referencias

  • Angelou, Maya. «Wouldn’t Take Nothing for My Journey Now.» Bantam, 1993
  • Jacobs, Jane. «The Death and Life of Great American Cities.» Vintage, 1992.
  • Davis, Angela Y. «Freedom is a Constant Struggle.» Haymarket Books, 2016.
  • Maalouf, Amin. «In the Name of Identity: Violence and the Need to Belong.» Penguin, 2001.
  • Morales, Kate. «The Big Welcome,» adapted from Mycelium School (2013-2016), in «Slow Spatial Reader: Chronicles of Radical Affection,» edited by Carolyn F. Strauss, Valiz, 2021.
  • Lowenthal, David. «The Past is a Foreign Country.» Cambridge University Press, 1985.
  • Halbwachs, Maurice. «On Collective Memory.» University of Chicago Press, 1992.
  • Wilhelm Reich, “Listen, Little Man!”, The Noonday Press, 1948


Foto: Konstantina Chrysostomou, 2016

Palabras de:

Konstantina Chrysostomou

Fecha de publicación:

13/10/2023

Escrito originalmente en:

inglés

Tags:

Vida cotidiana / Espacio público

Estudio por la Incorporación de la perspectiva de género en la implantación y diseño de los equipamientos municipales de Barcelona


Estudi per la Incorporació de la perspectiva de gènere en la implantació i el disseny dels equipaments municipals de Barcelona

El espacio público y los equipamientos municipales, que forman parte de este espacio de uso público, no son neutros en cuanto al género. Existe una brecha de género en el uso de los servicios y los equipamientos municipales. Es decir, mujeres y hombres experimentan la ciudad y hacen un uso diferencial de los servicios y equipamientos municipales, en función de los roles tradicionales y las desigualdades de género que de ello se derivan y que condicionan su cotidianidad.

Este estudio tiene como objetivo incorporar la perspectiva de género en el diseño, la implantación y la gestión de los equipamientos de la ciudad de Barcelona. En concreto, el estudio pretende ayudar a revertir la brecha de género en el uso de los servicios y equipamientos municipales, y contribuir a repensar estos espacios para que sean más inclusivos e igualitarios.

En este sentido, se ofrecen:

  • Recomendaciones para incorporar la perspectiva de género y llevar a cabo una transformación feminista de los equipamientos municipales ya existentes.
  • Recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en los equipamientos municipales de nueva construcción.
  • Recomendaciones específicas para llevar a cabo una transformación feminista de los lavabos, vestidores y cambiadores municipales.

Atendiendo a esto, se analizan siete tipos de equipamientos municipales:

  • Equipamientos deportivos.
  • Equipamientos juveniles.
  • Equipamientos de infancia.
  • Equipamientos para personas mayores.
  • Equipamientos de atención e inclusión social.
  • Equipamientos comerciales.
  • Equipamientos culturales y bibliotecas.

Para cada tipo de equipamiento, se estudian especialmente aquellos elementos, tanto del interior como del exterior, que potencialmente pueden estar generando usos diferenciales por sexo, o experiencias de usuario diferentes, con el objetivo de detectar posibles obstáculos y discriminaciones, y proponer alternativas para revertirlos desde la perspectiva de género.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Pedagogía urbana

Duración

24 meses [2019-2021]

Impulsoras

Departamento de

Transversalidad de Género


Gerencia Municipal


Ayuntamiento de Barcelona

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Arnau Boix i

Pla)

 

Ana Paricio

 

Han colaborado

Agentes municipales 

(Departament

de Transversalitat de Gènere,

Departament de Prospectiva –

Model Urbà – d’Ecologia Urbana,

Institut Municipal de Persones

amb Discapacitat, Departament

d’Atenció Social a la Família i la

Infància, Departament de

Joventut, Coordinació de l’Espai

Jove Garcilaso, Institut

Municipal Barcelona Esports –

Direcció de Serveis

d’Instal·lacions i Obres, Punt

d’Informació i Atenció a les

Dones, Institut de Cultura de

Barcelona, Direcció de Cultura de

Proximitat)

Informe

Leer el documento completo

en bcnroc

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

www.barcelona.cat