Análisis socio-territorial en el Estudio de Paisaje Urbano de Sants

Análisis socio-territorial en el Estudio de Paisaje Urbano de Sants

El proyecto «Paisaje humano de Sants» forma parte del Estudio de Paisaje Urbano de Sants y tiene como objetivo analizar y mejorar el espacio público y la calidad de vida en el distrito de Sants, en Barcelona.

La metodología del proyecto se divide en dos grupos de trabajo: participación directa e indirecta. La participación directa incluye conversaciones preliminares con los agentes involucrados, como los técnicos de los 4 barrios, y debates ciudadanos con personas individuales y entidades locales vinculadas al proyecto. Por otro lado, la participación indirecta se basa en la observación de las dinámicas urbanas y el trabajo de campo.

El ámbito de trabajo del proyecto se centra en el distrito de Sants, que incluye los barrios de Sants, Badal, La Bordeta y Hostafrancs. El proyecto busca comprender la identidad colectiva de las personas que viven en esta zona, destacando la fuerte red social y el sentido de arraigo a la comunidad.

El proyecto también se dedica a analizar los elementos estructurantes y generadores de la vida cotidiana en el espacio público. Se identifican espacios y equipamientos clave, como parques, plazas y otros lugares de encuentro, así como la importancia de las actividades realizadas en estos espacios. Se observa la diversidad de usos y la presencia de personas de diferentes edades, géneros y culturas.

Además, se realiza un estudio de la tipología de los espacios públicos y calles en la zona, destacando las áreas de paso y las fronteras entre barrios. Se analiza cómo se utiliza el espacio público y su funcionalidad.

Finalmente, se evalúa la percepción de comodidad, autonomía y seguridad en el espacio público. Se observa cómo se distribuye el espacio, la infraestructura para bicicletas, la accesibilidad para personas con diversidad funcional y la velocidad de los vehículos. También se considera la protección del clima, la presencia de vegetación urbana y superficies de agua, la iluminación y la visibilidad. En general, se identifica que el espacio es seguro e inclusivo, pero se destacan áreas estigmatizadas con conflictos ciudadanos.

Lugar

Barcelona 

[1,620,343 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

10 meses [2022-2023]

Impulsoras

Ayuntamiento de Barcelona

Instituto del Paisaje Urbano

 

Equipo redactor

B2B Arquitectes (Jordi

Bellmunt, Agata Buscemi)

Irbis, *estel (Konstantina

Chrysostomou,Marc Deu),

Fàtima López, Montserrat

Mercadé, Veclus S.L.

 

Han colaborado

Técnicos y técnicas de los

barrios: Sants, La Bordeta,

Sants-Badal, Hostafrancs

Entidades y colectivos de los

barrios: Sants, La Bordeta,

Sants-Badal, Hostafrancs

Asesoramiento en perspectiva de género y participación en el proyecto de recorridos peatonales Este-Oeste de Cabanyal

Asesoramiento en perspectiva de género y participación en el proyecto de recorridos peatonales Este-Oeste de Cabanyal

El urbanismo de género sitúa la vida cotidiana en el centro y aporta una visión inclusiva para dar respuesta a las necesidades de los vecinos y vecinas del barrio. El objetivo es que la propuesta resuelva las posibles desigualdades urbanas que se dan actualmente y atender las necesidades de hombres y mujeres de forma equitativa, sin discriminaciones por razón de género ni de cualquier otra como: económica, de origen, de edad, funcional, etc. Las propuestas de transformación urbana que se plantean configuran nuevos espacios que serán el soporte físico de los futuros usos sociales, por lo tanto, es imprescindible analizarlos y diseñarlos pensado en las acciones que las personas hacen en su día a día, y haciéndolo recogiendo su diversidad.

En este sentido, se han realizado diversas acciones para incorporar esta perspectiva en el proyecto:  

  • Asesoramiento directo y continuado a las redactoras en la toma de decisiones del proceso de proyecto.
  • Análisis de aquellos documentos vinculados al género en el territorio que indique la administración o que identifiquemos nosotras.
  • Entrevista grupal: con el objetivo de presentar y contrastar con ellas el enfoque de los proyectos y criterios de género que se prevén aplicar; contrastar los documentos de relevancia previamente identificados e incorporar otros que las participantes consideren importantes.

El asesoramiento incorpora las principales conclusiones derivadas del análisis de género que afectan al ámbito del proyecto y, también, se detallan las líneas de trabajo y las estrategias de proyecto que dan respuesta a la incorporación de la perspectiva de género.

Lugar

València

[1.923.000 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

3 meses [2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Valencia

EDUSI Cabanyal – Canyamelar

– Cabo de Francia

Fondo Europeo de Desarrollo

Regional



Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez

Ferrer, Arnau Boix Pla,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer)

PEÑIN ARQUITECTOS, SLP

 

Han colaborado

Vecindario del Cabanyal

Sindicato del barrio

Asamblea Feminista

Asociación Brúfol

AAVV Cabanyal-Canyamelar

Del Patio Al Barrio

Escuela Santiago Apostol

Exposición: 50 años de fútbol femenino en Manresa. La lucha de la mujer en el mundo del deporte

Exposición: 50 años de fútbol femenino en Manresa.
La lucha de la mujer en el mundo del deporte.

«El deporte a lo largo de los tiempos ha sido practicado mayoritariamente por hombres. Las mujeres, a pesar de ser más de la mitad de la población del mundo, han tenido que ganarse el derecho a poder hacer deporte. En Manresa hace cincuenta años un grupo de chicas decidieron jugar al fútbol, ​​cuando sólo era un deporte de hombres, primero para hacer algún dinero por el viaje de fin de curso y después ya formando parte de un equipo: el SOFFMIC que jugó el I Campeonato de Fútbol Femenino de Cataluña. Copa Pernod. Aprovechando este aniversario, la exposición hace un recorrido por el deporte femenino en Manresa desde los años setenta hasta la actualidad…»

Éste es la introducción con la que se inicia la exposición, la cual va más allá de la conmemoración de los cincuenta años de fútbol femenino en Manresa, si no que intenta visibilizar a muchas manresanas pioneras en otros deportes hasta la actualidad, y también , cuestionar a la persona que visita la exposición si el avance conseguido en los últimos años es suficiente para lograr la igualdad de la mujer en el mundo del deporte.

 Este proyecto ha dibujado el diseño de la exposición y ha hilado la conceptualización de todo el material recogido por el Grupo de mujeres FF 1970-1971, para realizar una exposición efímera con el objetivo de visibilidad, dar a conocer y, sobre todo, hacer reflexionar al espectador y espectadora, con la intención final de que la persona sea más que en un simple visitante del espacio, sino que se transforme con un elemento activo del recorrido, utilizando mecanismos de participación e interacción con los materiales utilizados.

Lugar

Manresa 

[77.452 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Pedagogía urbana

Duración

6 meses [2021-2022]

Impulsoras

Grup de dones FF 1970-1971

 

(Àngels Arrufat Dalmau, Mercè

Maeso Delgado, Cloti Morales

Coca, Núria Zueras Avellana 

 

Ayuntamiento de Manresa

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer)

Muntant Arquitectura  (Clara

Casas Arrufat)

 

Han colaborado

Grupo de mujeres FF 1970-1971,

SIAD, Biblioteca el Casino,

Concejalía de Feminismo y

LGTVI, Concejalía de Deportes,

Concejalía de Cultura, Archivo

Comarcal de Manresa, Rètols

Porquet Prat, REMSA, Club

Atlético Manresa , Club Gimnasia

Egiba, Club Natación Manresa,

Club de Tenis Manresa,

Gimnàstic Manresa, Centro

Deportes Manresa, Federación

Catalana de Fútbol, SQUADRA,

Montserrat Margarit Costa,

Margarita Martínez Figueras,

Jordi Serra Morales, Foto-Art,

Familia Serra Morales.

Agradecimientos a todas las

personas por facilitar fotos e

información y al medios de

comunicación que nos han

permitido utilizar las noticias

Prensa

Leer más sobre el proyecto en: 

regio7

naciodigital 

manresadiari

fcf.cat

Proceso de participación asociado a la Modificación Puntual del PGO de Can Coll en Torrelles de Llobregat

Proceso de participación asociado a la Modificación Puntual del PGO de Can Coll en Torrelles de Llobregat

La tramitación urbanística es compleja y a menudo más lenta de lo que quisiéramos. Éste es el caso del sector de Can Coll, un ámbito de desarrollo principalmente residencial en el límite de Torrelles de Llobregat y en contacto con el Suelo No Urbanizable. Se trata de un entorno que no está terminado de ejecutar por motivos diversos.

En 2019 el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) en colaboración con el Ayuntamiento de Torrelles de Llobregat inició la redacción de la Modificación del Plan General de Ordenación (MPGO) para encontrar una solución que consolide este ámbito y permita cerrar este proceso, minimizando el impacto ambiental y las molestias a los vecinos y vecinas del pueblo.

Es en este contexto donde se ha realizado este proceso participativo, con el objetivo de que esta nueva MPGO permita dar respuesta a las necesidades de todas aquellas personas afectadas, tanto las que viven actualmente en el ámbito o en las del resto del pueblo.

Uno de los puntos fuertes del proyecto ha sido clarificar la información y hacerla llegar al máximo de gente posible, generando así, un espacio de debate a partir del cual garantizar la posibilidad de implicarse y participar así del proceso de toma de decisiones. Para ello se han celebrado diversas acciones abiertas (informativas y deliberativas), reuniones sectoriales, canales de participación on-line o una exposición en el Ateneu Torrellenc, entre otros.

Lugar

Torrelles de Llobregat

[6.186 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

4 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Torrelles de

Llobregat

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Alba Domínguez Ferrer,

Arnau Boix i Pla)

 

Han colaborado

Vecindario de Torrelles de

Llobregat

Medida de Gobierno y Estudio de desigualdades de género existentes en equipamientos y espacios municipales

Medida de Gobierno y Estudio de desigualdades de género existentes en equipamientos y espacios municipales

Las medidas de gobierno son un instrumento de información del Gobierno municipal que presentan acciones de interés general, en este caso, La Medida del Gobierno pretende integrar la perspectiva de género en el diseño y gestión de los equipamientos municipales y de su entorno. Sus objetivos son:

  • Establecer criterios para introducir la perspectiva de género en el diseño de equipamientos.
  • Disponer los procesos, referentes y normativa para introducir esta perspectiva en el diseño de los equipamientos y su evaluación.
  • Definir y facilitar instrumentos para la incorporación de la perspectiva de género en el diseño de los equipamientos.

De esta forma, se quiere crear edificios accesibles y versátiles para las diversas actividades, con especial atención al incremento de zonas verdes y espacios de lactancia, así como la incorporación de mobiliario adaptado para todas las personas. A través de la Medida, se impulsará una red de lavabos y espacios de cuidados municipales, así como la creación de protocolos para prevenir y abordar las violencias machistas. Además, se busca que los espacios interiores de los equipamientos sean cómodos, bien iluminados, con una climatización natural y un buen aislamiento acústico, acompañado de recorridos claros y bien estructurados para facilitar su uso.

 

Esta iniciativa surge a partir de un estudio que pone de manifiesto una brecha de género en el uso de equipamientos, con una tendencia a la feminización desigual. Datos reveladores muestran que las mujeres utilizan más que los hombres algunos equipamientos, como las tiendas de barrio de consumo diario, establecimientos especializados, bancos, centros de asistencia primaria, centros de mayores, centros educativos, centros de servicios sociales y bibliotecas.

 

Para asegurar un enfoque objetivo, se ha propuesto una nueva metodología para el estudio y la evaluación de los equipamientos existentes, además de establecer recomendaciones para los diseños futuros. Esta medida representa un paso importante hacia una sociedad más inclusiva e igualitaria, en la que todas las personas puedan disfrutar del acceso y el uso equitativo de los equipamientos municipales, independientemente de su género.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas


Pedagogía urbana

Duración

6 meses [2021]

Impulsoras

Dirección de Servicios de

Género y Políticas del Tiempo

Gerencia Municipal, 

Ajuntament de Barcelona

 

Comisión de Derechos

Sociales, Cultura y Deportes

(Consejo Municipal de

Barcelona)

 

Barcelona Regional Agencia

de Desarrollo Urbano, S.A.

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Arnau Boix i Pla)

 

Barcelona Regional Agencia de

Desarrollo Urbano, S.A.

(Ana Paricio Cárceles,

Conchi Berenguer Urrutia)

Informe

Leer el informe completo en

bcnroc

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

www.barcelona.cat

Poligoneras: Diagnóstico. Justicia de género en los polígonos del margen derecho del Besòs

Poligoneras: Diagnóstico
Justicia de género en los polígonos del margen derecho del Besòs

Poligoneras es un estudio se centra en los polígonos del margen derecho del Besòs, Bon Pastor, Torrent d’Estadella, la Verneda Industrial y Montsolís. Los polígonos del margen derecho del Besòs requieren una actuación transversal, con perspectiva de género, que propicie una transformación del espacio urbano en términos de accesibilidad y seguridad para garantizar que todo el mundo pueda trabajar, utilizar los polígonos y transitar por la zona con total autonomía y con igualdad de oportunidades. Por otra parte, es necesario llevar a cabo un cambio progresivo de modelo económico con criterios innovadores y sociales, que ponga en el centro elementos de la economía feminista, fomentando la contratación femenina de calidad, el emprendimiento de las mujeres y su participación en unos sectores hasta ahora masculinizados, impulsando así su empoderamiento dentro de la sociedad. Asimismo, debe garantizarse que los cuidados y otros trabajos de sostenimiento de la vida se pueden realizar en las mejores condiciones.

Por tanto, el objetivo estratégico de Poligoneras es doble: por un lado, se trata de hacer realidad una transformación del espacio público de los polígonos basada en un urbanismo de la vida cotidiana. Y por otro, conseguir que estos polígonos sean también motores de la justicia de género en el mundo económico.

La colaboración en este estudio se ha estructurado en tres bloques de soporte: en la investigación, la redacción y representación.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Pedagogía urbana

Duración

5 meses [2020-2021]

Impulsoras

Dirección de Servicios de

Género y Políticas del Tiempo

Ayuntamiento de Barcelona

Barcelona Regional Agencia

de Desarrollo Urbano, S.A.

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Arnau Boix i Pla

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer)

Barcelona Regional Agència de

Desenvolupament Urbà, S.A.

(Ana Paricio Cárceles)

Informe

Leer el informe completo en

bcnroc

Estudio por la Incorporación de la perspectiva de género en la implantación y diseño de los equipamientos municipales de Barcelona


Estudi per la Incorporació de la perspectiva de gènere en la implantació i el disseny dels equipaments municipals de Barcelona

El espacio público y los equipamientos municipales, que forman parte de este espacio de uso público, no son neutros en cuanto al género. Existe una brecha de género en el uso de los servicios y los equipamientos municipales. Es decir, mujeres y hombres experimentan la ciudad y hacen un uso diferencial de los servicios y equipamientos municipales, en función de los roles tradicionales y las desigualdades de género que de ello se derivan y que condicionan su cotidianidad.

Este estudio tiene como objetivo incorporar la perspectiva de género en el diseño, la implantación y la gestión de los equipamientos de la ciudad de Barcelona. En concreto, el estudio pretende ayudar a revertir la brecha de género en el uso de los servicios y equipamientos municipales, y contribuir a repensar estos espacios para que sean más inclusivos e igualitarios.

En este sentido, se ofrecen:

  • Recomendaciones para incorporar la perspectiva de género y llevar a cabo una transformación feminista de los equipamientos municipales ya existentes.
  • Recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en los equipamientos municipales de nueva construcción.
  • Recomendaciones específicas para llevar a cabo una transformación feminista de los lavabos, vestidores y cambiadores municipales.

Atendiendo a esto, se analizan siete tipos de equipamientos municipales:

  • Equipamientos deportivos.
  • Equipamientos juveniles.
  • Equipamientos de infancia.
  • Equipamientos para personas mayores.
  • Equipamientos de atención e inclusión social.
  • Equipamientos comerciales.
  • Equipamientos culturales y bibliotecas.

Para cada tipo de equipamiento, se estudian especialmente aquellos elementos, tanto del interior como del exterior, que potencialmente pueden estar generando usos diferenciales por sexo, o experiencias de usuario diferentes, con el objetivo de detectar posibles obstáculos y discriminaciones, y proponer alternativas para revertirlos desde la perspectiva de género.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Pedagogía urbana

Duración

24 meses [2019-2021]

Impulsoras

Departamento de

Transversalidad de Género


Gerencia Municipal


Ayuntamiento de Barcelona

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer, Arnau Boix i

Pla)

 

Ana Paricio

 

Han colaborado

Agentes municipales 

(Departament

de Transversalitat de Gènere,

Departament de Prospectiva –

Model Urbà – d’Ecologia Urbana,

Institut Municipal de Persones

amb Discapacitat, Departament

d’Atenció Social a la Família i la

Infància, Departament de

Joventut, Coordinació de l’Espai

Jove Garcilaso, Institut

Municipal Barcelona Esports –

Direcció de Serveis

d’Instal·lacions i Obres, Punt

d’Informació i Atenció a les

Dones, Institut de Cultura de

Barcelona, Direcció de Cultura de

Proximitat)

Informe

Leer el documento completo

en bcnroc

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

www.barcelona.cat 

Presupuestos Participativos Infantiles de Sant Cugat


Presupuestos Participativos Infantiles de Sant Cugat

Los presupuestos participativos son una herramienta que permite a la ciudadanía incidir en un porcentaje del dinero que la administración asigna cada año a inversiones. Habitualmente participan tan solo adultos, olvidando que un porcentaje importante de la ciudadanía, la gente joven y los niños y niñas, quedan fuera.

En este proyecto, pues, se crea una propuesta de trabajo para que sean las niñas y niños y los jóvenes de hasta 16 años los que puedan decidir en que quieren invertir un total de 200.000 euros que el ayuntamiento pone a su disposición. A través de sesiones en el Consejo Infantil y el Consejo de Jóvenes, de acciones en las escuelas y de votaciones de priorización, se codiseñan las propuestas de mejora que se validan técnicamente tanto por el equipo de Estel como por el personal del Ayuntamiento implicado en el proyecto.

Entre algunas de las ideas que se han desarrollado y ejecutado se encuentran la instalación de fuentes de agua en las calles y espacios de juego, hacer zonas accesibles para la pràctica de deporte al aire libre, construir un laberinto con vegetación para poder jugar, equipar un espacio para hacer parkour o añadir bancos “enfrentados” que fomenten las relaciones sociales en el espacio público. Cabe destacar que más allà de la función que hacen todos estos elementos, las intervenciones tienen, también, un componente pedagógico tanto para las niñas y niños y jóvenes, como para el resto de la ciudadanía, que ve hasta qué punto los más pequeños són capaces de tomar decisiones que afecten al conjunto de la población.

Lugar

Sant Cugat del Vallès

[95.725 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

5 meses [2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sant Cugat

del Vallés

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer, Oriol

Serra Ureta, Roser García

Piqué, Konstantina

Chrysostomou, Alba

Domínguez Ferrer, Arnau Boix

i Pla)

 

Han colaborado

Consell d’infants de Sant

Cugat del Vallès y Consell

Jove de Sant Cugat del Vallès

Prensa

Leer más sobre el proyecto

en la plataforma

decidim.santcugat

Proceso participativo para la ciudadanía adolescente de Barcelona


Proceso participativo para la ciudadanía adolescente de Barcelona

El Proceso Participativo de la Ciudadanía Adolescente de Barcelona, durante dos cursos lectivos consecutivos, ofrece a adolescentes y centros educativos un proyecto donde acercarse a la cultura participativa de su municipio, donde expresar aquello que les preocupa o incomoda de la ciudad y el distrito donde viven, y proponer acciones que desde su punto de vista mejorarían la convivencia.

 

El Ayuntamiento apuesta por este proyecto con el fin de ampliar los canales de comunicación hacia este colectivo, a través del que escuchar, explicar las acciones que ya se están llevando a cabo en la ciudad y que dan respuesta a algunas de sus inquietudes a las adolescentes y poder recibir de primera mano las necesidades y propuestas que considere este colectivo, olvidado muy a menudo, en el planeamiento de las ciudades y barrios.

Así pues, se ofrece un espacio donde la ciudadanía adolescente puede intercambiar puntos de vista e inquietudes sobre su ciudad y el distrito donde viven, encontrando puntos en común y estimulando el trabajo en equipo para construir un conjunto de propuestas que mejoren su vivencia como adolescentes de Barcelona o del respectivo distrito.

Este proceso se ha vehiculado a través de los institutos, combinando sesiones presenciales en los propios centros o espacios municipales, y sesiones telemáticas que ofrecían una mayor flexibilidad en la asistencia y la participación.

Como valor añadido, durante todo el proceso se trabaja para que el equipo técnico y político escuche el trabajo realizado por las adolescentes, aportando-les feedback: informando-los de las iniciativas ya existentes o explicandoles porque no serían viables, así como adquiriendo compromiso para hacer realidad alguna de las propuestas presentadas.

Alguno de los resultados que se han conseguido con este proceso, en sus dos ediciones, es el de mejorar la comunicación entre el consistorio (tanto a nivel de ciudad como de distrito) y la ciudadanía adolescente, buscando el mejor canal a partir del que hacerles llegar las mejoras que ya promueven, así como dando a conocer a las participantes aquellos espacios formales (asambleas, audiencias, etc) existentes, y en las que ya podrían participar. 

En esta línea también se ha abierto el camino para que las representantes políticas y técnicas de distrito estén más cerca de la realidad de los centros de secundaria, y mejorar así la resolución de necesidades puntuales o de colaboraciones.

También se han conseguido el planteamiento y ejecución de algunas mejoras en la ciudad, por ejemplo la instalación de elementos de práctica deportiva en los patios abiertos que responden a las necesidades actuales de las participantes, o la creación de un mapa de equipamientos deportivos en el espacio público existentes en el distrito, con la ubicación y el tipo de recursos disponibles. 

Como conclusión, la ciudadanía adolescente involucrada en el proceso, de ambas ediciones, valoro muy positivamente la experiencia, ya que les permitió hacer un poco más reales las figuras políticas y entender de primera mano cómo podían ser partícipes de la vida política y social de su ciudad y distrito.

Lugar

Barcelona 

[1,620,343 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

1a edición (curso 2020-2021)


2a edición (curso 2021-2022)

Impulsoras

Ayuntamiento de Barcelona,

Institut Municipal d’Educació

de Barcelona y Direcció de

Serveis de Democràcia Activa

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix i Pla, Oriol

Serra Ureta, Roser García

Piqué, Konstantina

Chrysostomou, Alba

Dominguez Ferrer, Marc Deu i

Ferrer)

 

Descoberta

Espai Coneix

Nadal Villena

 

Han colaborado

Ciudadanía Adolescente y

profesorado vinculado a la

Escola Sant Felip Neri,

Escola Pia Nostra Senyora,

Escolàpies Llúria, Institut

XXVena Olimpíada, Escola

Joan Pelegrí, Escola Paideia,

Institut Les Corts, Institut

Santa Teresa de Lisieux,

Institut Menéndez i Pelayo,

Escola Pia Balmes, Institut

Gravi, Institut Vila de Gràcia,

Escola Vida Montserrat,

Escola Regina Carmeli,

Escola Especial Mare de Déu

de Montserrat, Escola Virolai,

Institut Escola Trinitat Nova,

Institut Escola El Til·ler,

Institut Príncep de Viana,

Escola Gavina, Escola FEDAC

Sant Andreu, Institut Infanta

Isabel d’Aragó i Institut Barri

Besòs.

Presentación

Ver la presentación en

YouTube

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

instagram  y en la plataforma

decidim.barcelona

Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Benifairó de la Valldigna


Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Benifairó de la Valldigna

Benifairó de la Valldigna, al igual que el resto de pueblos y ciudades vecinas, ha vivido en las últimas décadas un proceso evolutivo de su movilidad basado en parámetros no sostenibles a lo largo del tiempo.

A menudo, la elevada presencia del vehículo privado comporta que muchas de las otras actividades que se producen en la calle se vean relegadas a un segundo plano, ya sea por la dificultad o peligrosidad de desarrollarlas simultáneamente, o directamente por la falta de espacio.

Es en este contexto donde se desarrolla este estudio, cuyo objetivo es revertir estas dinámicas y establecer un plan de actuación viable y ajustado a las necesidades que permita hacerlo posible y mejorar la calidad del espacio público. Para ello se ha realizado un diagnóstico completo de la realidad actual, que contempla tanto el análisis de las capacidades y las intensidades de uso de la red viaria con diferentes modos de transporte, como la convivencia de estos desplazamientos con la resto de actividades que tienen lugar en la vía pública, vinculadas al desarrollo de la vida cotidiana de sus habitantes.

Lugar

Benifairó de la Valldigna

[1.542 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

8 meses [2020-2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Benifairó de

la Valldigna

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer,

Arnau Boix i Pla, Konstantina

Chrysostomou, Alba

Domínguez Ferrer)

Pau Avellaneda

 

Han colaborado

Vecindario de Benifairó

de la Valldigna