Cals Frares, Casa de Entidades

Cals Frares, Casa de Entidades

El Ayuntamiento de Tiana promovió el proceso participativo por la transformación de los nuevos locales en un nuevo equipamiento de asociacionismo, co-diseñado con las entidades municipales y el equipo técnico y político. Así que en los últimos meses, hemos estado trabajando con las entidades de Tiana, el equipo técnico y el equipo político del municipio, la propuesta.

La Casa de Entidades Cals Frares, es un equipamiento municipal destinado al uso de las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro de Tiana, ofreciendo un modelo de creación de ecosistema cívico. Este equipamiento facilita:

  • el trabajo asociativo, ofreciendo diversos espacios para su desarrollo,
  • la colaboración en el crecimiento y mejora del movimiento asociativo
  • la posibilidad de relación interasociativa entre las distintas entidades.

La Casa de Entidades, provee espacios de trabajo y oportunidades para las entidades y colectivos, participar en actividades socioculturales, aprender, explorar y crear. Facilita situaciones para que las personas se reúnan y se conozcan. Este sitio acoge una amplia variedad de programas y actividades culturales, artísticas y educativas con el objetivo de fomentar la creatividad, y la confianza comunitaria.

​La fundación y el funcionamiento de la Casa de Entidades se basa en un enfoque cooperativo, desde su creación hasta su funcionamiento. Este sitio sirve como herramienta para este modelo de cooperación, ya que las y los miembros de las entidades y colectivos son la parte más activa de la sociedad, aglutinando a personas de todas las edades, profesiones y nacionalidades. El papel del asociacionismo en el desarrollo de la sociedad civil está creciendo junto con el apoyo del municipio a proyectos y actividades conjuntas.

Con la transformación de la Casa de Entidades en un generador de vida social por el municipio de Tiana se puede conseguir:

  • Reforzar la identidad local.
  • Generar un punto de encuentro social y cultural intergeneracional de la población que no excluya a nadie.
  • Democratizar el acceso a los recursos municipales y mejorar la calidad de vida para todos.
  • Fomentar la implicación de la comunidad y permitir que la comunidad actúe en su municipio mediante la Casa de Entidades, sus recursos para iniciar nuevas actividades y servicios.
  • Crear un tercer lugar que desempeña un papel muy importante en la vida pública del municipio.
  • Promover colaboraciones e intercambio de conocimiento entre entidades y colectivos.

A partir de un análisis elaborado sobre el contexto territorial, administrativo y social en el que se encuentran los nuevos locales, a través de un proceso participativo con el equipo técnico y político y las entidades, asociaciones y colectivos del municipio, hemos podido definir los siguientes:

  • la identidad del sitio,
  • el programa de usos,
  • la propuesta de distribución,
  • los criterios de intervención arquitectónica,
  • los criterios para la incorporación de la perspectiva de género,
  • la propuesta de gestión y la gestión del “mientrastant”.

Lugar

Tiana

[9,009 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

5 meses [2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Tiana

 

Equip redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou,Roser Garcia

Piqué, Arnau Boix i Pla, Alba

Domínguez Ferrer, Marc Deu i

Ferrer)

 

Han colaborado

Entitats i associacions de

Tiana

Presentación

Ver la presentación en el prezi

Proceso de participación para ampliar el inventario del patrimonio cultural de Terrassa

Proceso de participación para ampliar el inventario del patrimonio cultural de Terrassa

El Proceso Participativo asociado al Avance de la Modificación puntual del POUM para ampliar el inventario de bienes de Patrimonio Cultural de Terrassa, se ha realizado entre los meses de septiembre de 2021 y enero de 2022. Para poner en valor el patrimonio de la ciudad, elaborando una propuesta de regulación que cuente con el conocimiento ciudadano se ha abierto este espacio de participación en una fase inicial de la tramitación urbanística.

Terrassa es una ciudad con un remarcable valor patrimonial. Cabe destacar de los episodios históricos, el conjunto monumental de la Seu d’Ègara, fundado a mediados del siglo V con las iglesias románicas de San Pedro y Santa María y los retablos góticos del siglo XV; el Castillo Cartuja de Vallparadís, originario del siglo XII, convertida en cartuja en los siglos XIV-XV y el claustro del Convento de San Francisco del siglo XVII. Con la revolución industrial catalana, Terrassa se convirtió en un centro primordial del sector textil de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Fábricas, almacenes, así como edificaciones residenciales se concentran en la ciudad durante el período del Modernismo, con ejemplos tan remarcables como la Masía Freixa y la Casa Alegre de Sagrera.

Para la ciudadanía tarrasense, los elementos patrimoniales se convierten en elementos identitarios. Es una ciudadanía activa y preocupada por conservar y preservar estos bienes que son los vestigios del pasado común y se traducen en orgullo ciudadano. El vínculo se fundamenta con asociaciones de vecinos y vecinas interesados ​​en el patrimonio, que cuentan con el apoyo y asesoramiento de entidades, como la Mesa de Patrimonio y el Centro de Estudios Históricos de Terrassa.

Por parte del Ayuntamiento de Terrassa se les da voz para que puedan expresar sus opiniones y valoraciones en la ampliación del inventario de bienes de Patrimoni Cultural de Terrassa. En definitiva, una revisión y reflexión grupal para seguir custodiando el patrimonio con las mejores condiciones posibles en un correlativo legado de pasado a futuro.

Los objetivos a partir de los cuales se plantea el proceso participativo son:

  • Facilitar la divulgación y comprensión del documento de avance de la MPOUM, así como de los antecedentes vinculados a la regulación del Patrimonio Cultural de Terrassa.
  • Conseguir un plan/proyecto de mayor calidad: Recoger diferentes perspectivas y propuestas sobre los elementos a regular y los criterios a tener en cuenta.
  • Tejer nuevas relaciones y mejorar la gobernanza con los agentes afectados del territorio, para facilitar su gestión y seguimiento durante el propio proceso participativo, así como también en las siguientes etapas de la tramitación urbanística.

Lugar

Terrassa 

[218,535 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

8 meses [2021-2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Terrassa

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu i Ferrer,

Konstantina Chrysostomou,

Arnau Boix i Pla, Alba

Dominguez Ferrer),

Fàtima López Pérez,

Pablo Tardio

 

Han colaborado

Vecindario de Terrassa

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

el participa.terrassa

Activamos la plaza Panikos Dimitriou en Chipre

Activamos la plaza Panikos Dimitriou en Chipre

El equipo de Voluntariado Juvenil, en colaboración con el Ayuntamiento de Mesa Geitonia y la Escola Oberta del Municipio, llevó a cabo la planificación y activación del proyecto «My Square» (Mi Plaza). *Estel, fue representada de una de sus miembros, aportando la experiencia de los procesos participativos para la transformación de los espacios públicos en España, adaptando la metodología *estel en el contexto socio-administrativo de Chipre.

El proyecto se centra en la protección del medio ambiente, la ocupación creativa, la formación de la gente joven en situación de paro y la reducción de la delincuencia juvenil, mediante acciones colectivas destinadas a la mejora de la plaza situada en el municipio de Mesa Geitonia en Limassol. Este proceso cooperativo para el co-diseño de la plaza se ha realizado con la comunidad local, aplicando criterios de sostenibilidad y resiliencia.

Este proyecto innovador por el contexto de Chipre, en lo que se refiere a la incorporación de la comunidad local a la toma de decisiones por los espacios comunes, tiene un carácter pedagógico. En la planificación participan por primera vez residentes de distintas franjas de edad y procedencias, asumiendo roles y responsabilidades para el desarrollo del diseño y la activación del espacio. Este proceso participativo pone a prueba un nuevo modelo para el diseño, gestión y programación del espacio público, que hasta ahora estaba limitado al equipo técnico y político del ayuntamiento. Al implicar a cada generación en todas las fases del proceso, no solo durante el diseño, sino también durante la ejecución del proyecto y la activación de la plaza, aumenta el sentido de pertenencia, provocando una reducción del vandalismo en el espacio.

La diagnosis de las necesidades y el diseño de esta plaza se realiza conjuntamente con el vecindario, los niños de las dos escuelas cercanas y la Escola Oberta del Ayuntamiento de Mesa Geitonia. Las acciones que se han realizado (talleres de co-diseño, seminarios de cuidado de las plantas, plantación de árboles, taller de memoria e identidad, cine al aire libre…) se centran en la protección del medio ambiente, l empleo creativo y la formación de la gente joven en situación de desempleo y la reducción de la delincuencia juvenil.

El proyecto está financiado por el Programa Europeo «Cuerpo Europeo de Solidaridad». El proyecto tiene la voluntad de seguir el  espíritu del Cuerpo Europeo de Solidaridad, ya que reúne a gente joven que quiere construir una sociedad con menos exclusiones, apoyando a personas vulnerables como las que están en estado de paro, y abordando retos sociales como la delincuencia juvenil y la protección del medio ambiente. Al mismo tiempo, la administración aprende e incorpora esta nueva forma de tratar los espacios públicos como bienes comunes urbanos, fomentando la participación de la ciudadanía y de la gente joven en la toma de decisiones.

Mediante este proyecto los y las participantes ayudan a su comunidad, aprenden y se desarrollan, intercambiando ideas y expectativas. Se trata de un proyecto con valor añadido europeo, puesto que se crea un modelo de plaza comunitaria y compartida.

El resultado de este proyecto es un anteproyecto, para la transformación de la plaza a largo plazo y una serie de estrategias para la mejora de la plaza y de su entorno a corto, medio y largo plazo. Estas estrategias están pensadas para que se apliquen en los espacios públicos del municipio. En cuanto a las actuaciones a corto plazo, durante el proceso participativo, se han realizado actuaciones con carácter de urbanismo táctico, para mejorar, por un lado, la plaza, y por otro fomentar el sentimiento de pertenencia al parque a través de plantación de árboles, la incorporación de instrumentos de ejercicio al aire libre, el cine al aire libre, y pintando con colores vivos la zona infantil del parque.

 

*Proyecto Finalista en los Premios New European Bauhaus, 2023 (más información)

Lugar

Mesa Gitonia 

[3,948 habitantes]

Escala

Espacio publico

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

12 meses [2021-2022]

Impulsoras

Cuerpo Europeo de Solidaridad

Ayuntamiento de Mesa Gitonia

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou), Aristi Pavlou,

Georgios Makris, Argiro

Aristides, Crystalla

Theodoulou, Aggelos

Emmanuel , Nikoletta

Ioannou

 

Han colaborado

Vecindario de Mesa Gitonia,

Entidades y asociaciones de

Mesa Gitonia,

Anoikto Sxoleio Mesa Gitonias,

Equipo técnico y político del

municipio

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

el facebook y el instagram del

proyecto (gr),

Ver el proyecto en el vídeo (gr),

Leer más sobre el proyecto en

la prensa (gr) 

Plan Estratégico de Regeneración Urbana del barrio Cerdanyola


Plan Estratégico de Regeneración Urbana del barrio Cerdanyola

La regeneración urbana ha sido un mecanismo clave para la transformación y el desarrollo de las ciudades. Consiste en la intervención sobre áreas urbanas consolidadas para revertir la situación de aquellos territorios más sensibles y de las periferias más desiguales. Es una oportunidad que puede dar respuesta a las necesidades de barrios con carencias, como en el caso del barrio de Cerdanyola. Hay que pensar que la ciudad es el lugar donde habitan los ciudadanos y ciudadanas y, por tanto, deben poder garantizarse sus necesidades. Este plan puede ser el instrumento para implementar el cambio para garantizar, en un futuro, las necesidades de los habitantes del barrio de Cerdanyola, en este sentido, el documento persigue los siguientes objetivos:

  • Establecer directrices y prioridades que permitan coordinar las intervenciones con los distintos departamentos del Ayuntamiento a lo largo del tiempo, con el objetivo común de mejorar el barrio.
  • Definir un plan estratégico para que el Ayuntamiento de Mataró pueda solicitar financiación externa.
  • Detallar líneas de actuación para facilitar y orientar procesos de transformación en los que exista una colaboración entre agentes públicos y privados del barrio.
  • Identificar actuaciones de transformación concretas que pueden orientar los recursos administrativos disponibles para realizar viables acciones a corto o largo plazo.

Los procesos de transformación urbana ofrecen la posibilidad de planear nuevas formas de inclusión social, propiciando entornos más equitativos en los que se facilita el acceso a los servicios, nuevas oportunidades, promoviendo la participación ciudadana y reflejando la diversidad cultural y social del barrio.

El plan de regeneración de Cerdanyola debería girar en torno a los principios de la diversidad, aspecto imprescindible en el equilibrio de cualquier ecosistema; la sostenibilidad, como componente básico de cualquier desarrollo; y la identidad, como característica básica de cualquier asentamiento (JLP).

Tres principios para mejorar la vida cotidiana de las personas que habitan en el barrio de Cerdanyola, tratar temas cotidianos y fundamentales como: la accesibilidad y la movilidad, las actividades sociales y económicas, los servicios, las tareas productivas y las reproductivas, habitabilidad interior y exterior.

Se trata de un plan que no parte de cero, sino de toda la documentación y estudios previos, por lo que uno de los primeros pasos de este proceso será analizar toda la información trabajada. Después, ya partir de este análisis documental, se realiza el trabajo de campo, y las sesiones con la ciudadanía para generar un espacio de cooperación continuada entre el trabajo previo administrativo, el trabajo técnico y la percepción ciudadana.

Por otro lado, este plan también se enfoca en dotar a los servicios técnicos del ayuntamiento de un apoyo y un argumentario que permita alinear las necesidades cotidianas del barrio de Cerdanyola con la financiación europea, así como con los objetivos de desarrollo sostenible, la agenda urbana europea y española.

Lugar

Mataró, barrio de Cerdanyola

[31.241 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

4 meses [2021-2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Mataró

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Alba

Dominguez Ferrer, Arnau Boix

i Pla, Marc Deu i Ferrer)

Pere Manubens,

monoDestudio,

FIKA

 

Han colaborado

Mesa de Plan Integral de

Cerdanyola,

Área de Calidad Urbana del

ayuntamiento,

Área de Servicios a la

Ciudadanía del ayuntamiento

Presentación

Ver la presentación en el 

prezi

Proceso participativo para la redacción del Plan Director de los entornos del Vapor Albinyana


Proceso participativo para la redacción del Plan Director de los entornos del Vapor Albinyana

Este proceso participativo está enmarcado en la redacción del documento “Plan Director de los entornos del Vapor Albinyana: Diagnóstico y estrategias de desarrollo” y sirve para efectuar una cuidadosa diagnosis de sus problemáticas, como paso previo para poder plantear un conjunto de propuestas, referidas tanto en el uso del espacio público como en el espacio privado, que lo dinamicen y eviten la pérdida de sus valores patrimoniales.

Los objetivos del proceso participativo son:

  • Divulgar los trabajos técnicos en relación con el Plan Director
  • Facilitar la recopilación de aportaciones ciudadanas para complementar los trabajos técnicos realizados en los últimos meses y promover la reflexión colectiva incorporando la visión del vecindario.
  • Facilitar el seguimiento del proceso de este documento estratégico una vez finalizado el proceso participativo

El equipo redactor plantea un abordaje del ámbito de estudio holístico y experiencial. Cree la lectura territorial en todas las escalas con la observación de la vida cotidiana y las interrelaciones que establece en el propio ecosistema del barrio. Para enriquecer esta visión técnica con la percepción y la aspiración ciudadana, el proceso de trabajo organiza diferentes formatos participativos que son transdisciplinares y transparentes. La metodología del proceso incluye de forma intrínseca todas las líneas de trabajo que se intervienen en la Agenda 2030 en su dimensión social, física y ambiental y económica y sus objetivos.

El objetivo de este proceso es conjugar el despertar de las capacidades del entorno para responder a las necesidades detectadas con las perspectivas y el conocimiento de los técnicos y de la ciudadanía. A través de su respectiva implicación directa o indirecta en el proceso de trabajo integra a personas de cualquier edad, condición y situación han participado en el proceso.

Para conseguir la mirada integral, se realiza observación in-situ y se organizan, conversaciones preliminares con los agentes claves del territorio, una encuesta, dos sesiones participativas, y una sesión de regreso a la ciudadanía y al equipo técnico y político del Ayuntamiento de Terrassa y de la Diputación de Barcelona.

Lugar

Terrassa

[218,535 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

11 meses [2021-2022]

Impulsoras

Diputación de Barcelona

Ayuntamiento de Terrassa

 

Equipo redactor

Jordi Peralta Fernández

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Arnau Boix i

Pla, Marc Deu i Ferrer,

Alba Dominguez Ferrer)

 

Han colaborado

Vecindario de Terrassa

Entidades y asociaciones de

Terrassa

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

la plataforma participa.terrassa

y en la premsa

Análisis socio-territorial en el Estudio de Paisaje Urbano de los Tres Turons


Análisis socio-territorial en el Estudio de Paisaje Urbano de los Tres Turons

El ámbito de los Tres Turons es un área singular entre la ciudad y el Parque Natural de la Sierra de Collserola, donde los condicionantes ambientales y paisajísticos de gran singularidad dan pie a una revisión profunda de la estructura y de la calidad del paisaje urbano.

En este espacio complejo, el Paisaje Urbano de los distritos de Horta Guinardó, Gràcia y Eixample, con dinámicas sociales, culturales, de ocio y económicas muy variables, ha evolucionado según patrones y condicionantes muy diferentes: las edificaciones y los espacios urbanizados, se estructuran alrededor de los Turons con tamaños y densidades que condicionan la calidad del paisaje urbano, marcado inevitablemente por el relieve topográfico. La topografía de hecho es el sistema estructurador del ámbito que más condiciona las variables ambientales y paisajísticas a la vez.

El estudio se articula en 5 grandes capítulos (Estudio de la evolución histórica, Diagnóstico eco ambiental, Aspectos relevantes del paisaje urbano, Estructura social y servicios, Paisaje Humano: vida cotidiana) marcadamente vinculados entre sí, siendo evidentes las múltiples interacciones entre ecología y paisaje humano, dinámicas económicas y sociales, que convergen de forma coherente en una estrategia de transformación integral para la mejora de la calidad del paisaje de los Tres Turons en su conjunto.

En este caso, *estel formaba parte de un equipo de profesionales muy amplio, y se centró en el estudio socio-territorial, con el objetivo de analizar el paisaje humano y las dinámicas cotidianas del vecindario de los barrios, por para entender cómo las personas se relacionan con el territorio así como entre ellas. 

Para entender esta complejidad de estructuración administrativa y social en un ámbito territorial de estas dimensiones (7 barrios) se ha realizado un ciclo de debates con agentes representativos del barrio que se complementaban con diversas sesiones de observación del espacio público. Como resultado se logró relatar, por ejemplo, cuál es la identidad del ámbito, cuál es la aproximación al ámbito perceptivo de los Tres Turons centrándose en las uniones y fronteras perceptivas, cuáles son los elementos estructurantes y generadores de vida cotidiana, y cuál es la percepción de confort, autonomía y seguridad en el espacio público.

Lugar

Barcelona 

[1,620,343 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2021-2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Barcelona;

Instituto del Paisaje Urbano


Equipo redactor

B2B Arquitectes (Jordi

Bellmunt, Agata Buscemi)

Irbis,

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Marc Deu,

Arnau Boix i Pla, Alba

Dominguez Ferrer),

Fàtima López, Montserrat

Mercadé, Veclus S.L.


Han colaborado

Técnicos y técnicas de los

barrios:

Vallcarca i els Penitents, la

Salut, la Teixonera, La Font

d’en Fargues, el Guinardó, Can

Baró, el Coll, el Carmel


Entidades y colectivos de los

barrios:

Vallcarca i els Penitents, la

Salut, la Teixonera, La Font

d’en Fargues, el Guinardó, Can

Baró, el Coll, el Carmel

Presupuestos participativos de la Comunitat Valenciana


Presupuestos participativos de la Comunitat Valenciana

Los Presupuestos Participativos Autonómicos son un proyecto piloto de la Generalitat Valenciana que se puso en marcha en 2021. Pretende desarrollar un proceso participativo para decidir las actuaciones a las que se dedicará una parte del presupuesto de la Generalitat. Se trata de una potente herramienta para andar hacia un gobierno abierto que gira en torno a la participación ciudadana, abriendo este proceso a 5 millones de valencianos y valencianas, contando con todos los territorios e invirtiendo en aquellos que más lo necesitan.

Los Presupuestos Participativos tienen como objetivo el empoderamiento de la ciudadanía, la información pública, la transparencia, la igualdad, la inclusión, la perspectiva de género, la solidaridad territorial y la rendición de cuentas. También se basan en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este proyecto Monodestudio fue el equipo coordinador del proyecto, y *estel fue el equipo dinamizador de los Hackatons; en estas jornadas se combinan la información sobre el proceso, la formación sobre la temática de cada acción y la facilitación de un espacio guía para el diseño de propuestas para el presupuesto, vinculado a la escala territorial propuesta de las comarcas. También, creamos contenido comunicativo para explicar el proceso y los resultados de los presupuestos participativos a la ciudadanía.

Lugar

Comunidad Valenciana

[5,057,353 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2021-2022]

Impulsoras

Generalitat Valenciana;

Conselleria de Participación,

Transparencia, Cooperación y

Calidad Democrática

 

Equipo redactor

Monodestudio 

*estel (Konstantina Chrysostomou,

Arnau Boix i Pla,  Alba Dominguez

Ferrer, Marc Deu i Ferrer)

 

Han colaborado

Ciudadanía de la Comunidad

Valenciana,

Entidades y asociaciones de la

Comunitat Valenciana

Prensa

Leer más sobre el proyecto

en la plataforma gvaparticipa

Proceso participativo en la estación de Sants


Proceso participativo en la estación de Sants

Las transformaciones de infraestructuras esenciales de una ciudad como Barcelona son como realizar una cirugía a corazón abierto. La operación urbana se ejecuta sobre un punto concreto, pero es precisamente por donde pasan las arterias principales, y donde conecta el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico del organismo. Además, se deben abrir, operar y coser los distintos tejidos comunitarios que convergen.

La remodelación que ADIF hará de la estación de tren Barcelona-Sants y de todos sus entornos (la actual estación de autobuses, la plaza de Països Catalans y la plaza de Joan Peiró) suponen un cambio muy relevante en las dinámicas sociourbanas del lugar, a la vez que una oportunidad enorme de redefinir conexiones humanas y de mejorar significativamente la calidad del ecosistema urbano.

Así, este proceso participativo, promovido por el Ayuntamiento de Barcelona, ha querido incluir las perspectivas de los vecinos y vecinas, y de las diferentes entidades del barrio de Sants y de la ciudad para que esta transformación urbana cuente con los criterios de calidad y vitalidad que garanticen que la vida cotidiana del entorno de la Estación de Sants sea saludable, diversa y segura, y que facilite los usos ciudadanos del espacio público.

El proceso participativo ha tenido dos fases de debate: la primera, a partir de la exposición de los criterios generales de intervención para la transformación del entorno de la Estación de Sants; y la segunda donde se han debatido las características específicas que debe tener el espacio urbano de la plaza de Països Catalans y su entorno.

Dadas las restricciones a la movilidad existentes en el momento de su realización debido a la emergencia sanitaria de la Covid-19, este proceso participativo se ha realizado principalmente de forma telemática, integrando diversas herramientas digitales de trabajo que han propiciado la consecución de los objetivos establecidos y han facilitado la plena participación de las personas y entidades involucradas.

Las transformaciones de infraestructuras esenciales de una ciudad como Barcelona son como realizar una cirugía a corazón abierto. La operación urbana se ejecuta sobre un punto concreto, pero es precisamente por donde pasan las arterias principales, y donde conecta el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico del organismo. Además, se deben abrir, operar y coser los distintos tejidos comunitarios que convergen.

La remodelación que ADIF hará de la estación de tren Barcelona-Sants y de todos sus entornos (la actual estación de autobuses, la plaza de Països Catalans y la plaza de Joan Peiró) suponen un cambio muy relevante en las dinámicas sociourbanas del lugar, a la vez que una oportunidad enorme de redefinir conexiones humanas y de mejorar significativamente la calidad del ecosistema urbano.

Así, este proceso participativo, promovido por el Ayuntamiento de Barcelona, ​​ha querido incluir las perspectivas de los vecinos y vecinas, y de las diferentes entidades del barrio de Sants y de la ciudad para que esta transformación urbana cuente con los criterios de calidad y vitalidad que garanticen que la vida cotidiana del entorno de la Estación de Sants sea saludable, diversa y segura, y que facilite los usos ciudadanos del espacio público.

El proceso participativo ha tenido dos fases de debate: la primera, a partir de la exposición de los criterios generales de intervención para la transformación del entorno de la Estación de Sants; y la segunda donde se han debatido las características específicas que debe tener el espacio urbano de la plaza de Països Catalans y su entorno.

Dadas las restricciones a la movilidad existentes en el momento de su realización debido a la emergencia sanitaria de la Covid-19, este proceso participativo se ha realizado principalmente de forma telemática, integrando diversas herramientas digitales de trabajo que han propiciado la consecución de los objetivos establecidos y han facilitado la plena participación de las personas y entidades involucradas.

Es van desenvolupar diverses eines per incorporar les necessitats dels habitants, desplegant-les a manera de procés conjunt d’aprenentatge basat en projectes. Espais per al diàleg intergeneracional i l’intercanvi de records i experiències, marxes exploratòries cap a l’antic camp de futbol, activitats lúdiques i jocs per a la incorporació de la perspectiva de joves i infants al projecte i sessions informatives amb experts en economia social i projectes esportius. Aquestes eines han facilitat una estreta i efectiva cooperació ciutadana i administrativa.

El resultat d’aquest procés és un avantprojecte de parc urbà multifuncional que incorpora diverses estratègies de desenvolupament policèntric del municipi: integració mediambiental, programació esportiva, equipaments per a manteniment i d’usos adaptables, espais escènics,…

L’estratègia participativa no acaba en la fase de planificació. La implicació dels habitants també durant l’execució del projecte i l’activació de el parc és un actiu demostrat en les cures de l’espai públic, ja que tota la comunitat es corresponsabilitza, se’ls apropia i els respecta molt més.

Lugar

Barcelona 

[1,620,343 habitantes]

Escala

Espacio público

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

 

Duración

5 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Barcelona

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu, Roser Garcia)

 

monoDestudio

 

Han colaborado

Espai Coneix

Vecindario y entidades de los

barrios de Sants, Hostafrancs i

Eixample.

Presentación

Ver la presentación en prezi 

 

Informe

Leer la documentación

completa del proceso

participativo.

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto

en el Ayuntamiento de

Barcelona.

Ver el Anteproyecto de la

transformación de Barcelona

Sants en YouTube.

Espacio de encuentro, La Rectoria


Espacio de encuentro, La Rectoria

El proceso participativo se ha realizado con el objetivo principal de decidir la transformación de la Vicaría en un equipamiento de referencia a escala municipal y para proponer unos criterios ejecutivos que impulsen el proyecto de definición de usos y gestión del edificio. Estos criterios se basan, fundamentalmente, en las conclusiones generadas a partir de la realización de un proceso participativo con los y las habitantes de Cànoves i Samalús, el colectivo joven, las entidades municipales, en estrecha colaboración con el equipo técnico y político del municipio. Este proceso participativo se ha realizado con el apoyo de la Diputación de Barcelona, especialmente en su fase inicial.

La Rectoria se vuelve en un espacio que da lugar a actividades y servicios, relacionadas con el aprendizaje, la comunidad y el medio ambiente, accesibles a toda la ciudadanía local de Cànoves i Samalús. Se trata de un tercer espacio (complementario a la casa y el espacio de trabajo) que tiene un papel destacado en la vida pública de Cànoves i Samalús. Un espacio de confianza y acogida, donde las personas pueden acceder al conocimiento, ser parte de la comunidad y probar nuevas actividades creativas. Un lugar donde se pueden empezar a abordar las desigualdades en la sociedad local fomentando el sentimiento de lugar y pertenencia para que el lugar se crea según las necesidades de las usuarias.

Este recurso municipal, se dedica a la creatividad, el aprendizaje y la inclusión y renace a partir de la fuerte identidad que tenía el edificio al pasado como espacio comunitario. Asimismo, este equipamiento da respuestas a necesidades actuales y futuras con la coexistencia de diversos espacios y actividades que fomentan la diversidad de la población local. Esta estrategia garantiza el futuro de La Rectoría y mejora el acceso de las usuarias más desvinculadas, atrae nuevas usuarias que quizás no lo habían visitado anteriormente y forman sinergias y oportunidades que son más fáciles de mantener gracias a la proximidad con los otros espacios de carácter diferente del equipamiento.

De este modo, da respuestas a todas las fases de los procesos creativos y de producción de conocimiento intergeneracional -generando espacios de encuentro y de trabajo individual y / o colectivo- y recursos a disposición de entidades, agentes culturales y sociales ya la ciudadanía en general. Además, ofrece recursos de formación y visibilización de proyectos y actividades que ya tienen lugar en el municipio.

Con este proceso, se apuesta por una colaboración estrecha entre los diferentes colectivos, entidades, asociaciones y el ayuntamiento. Mediante la co-dinamización, se crea una confianza mutua basada en la comunidad como símbolo de «nosotras», para que den forma y que hagan crecer el proyecto de la Rectoría.

En este caso, el proyecto de la Rectoría y su propuesta de activación tiene como objetivo construir unos valores básicos como la confianza y el respeto, que ayudan a crear un desarrollo social sostenible en el municipio. En el caso del colectivo joven, dándoles responsabilidades y voz a través de este equipamiento, los impulsamos para que se conviertan como ciudadanía activa que participen en la sociedad en igualdad de condiciones con los otros colectivos y entidades.

Así pues, el espacio de encuentro La Rectoria se definiría a partir de los tres ejes siguientes:

  • Lugares de vida y encuentro social
  • Respeto y compromiso con el medio ambiente y el territorio
  • Intercambio de conocimiento, capacidades e ideas

Lugar

Cànoves i Samalús 

[3,117 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas


Cooperación ciudadana

Duración

6 meses [2020]

Impulsoras


Ayuntamiento de Cànoves i

Samalus


Diputación de Barcelona

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Arnau

Boix, Marc Deu, Alba

Dominguez)

 

Han colaborado

Equipo político y técnico

del ayuntamiento


Ciudadanía de Cànoves i

Samalús


Entidades municipales


JAC (Joves Alcem Cànoves)

Presentación

Ver la presentación en el prezi 

Can Canyameres, Comunidad y Cultura


Can Canyameres: Comunidad y Cultura

Este proyecto se ha realizado con el objetivo principal de decidir la transformación de la antigua masía de Can Canyameres en un equipamiento de referencia a escala de barrio y a escala municipal para proponer unos criterios ejecutivos que impulsen el proyecto de definición de usos y diseño del edificio. Estos criterios se basan, fundamentalmente, en las conclusiones generadas a partir de la realización de un proceso participativo con las y los habitantes de Sant Cugat, en estrecha colaboración con el equipo técnico y político del municipio.

En cuanto a conjunto de Can Canyameres, es un espacio emblemático y muy arraigado a la historia agrícola y arquitectónica de Sant Cugat, que se transforma en uno en espacio dedicado a la cultura, la vecindad y la cooperación. Un espacio comunitario y cultural.

La propuesta trata el conjunto como un tercer espacio (complementario a la casa y el espacio de trabajo) que tiene un papel destacado en la vida pública de Sant Cugat. Un espacio de confianza y acogida, un espacio de integración social donde las personas pueden acceder al conocimiento, ser parte de la comunidad y probar nuevas actividades creativas. Un lugar donde se pueden empezar a abordar las desigualdades en la sociedad local fomentando el sentimiento de lugar y pertenencia para que el lugar se crea según las necesidades de las usuarias.

Este recurso municipal forma parte de la red de los equipamientos culturales de proximidad y se dedica a la comunidad, la cultura, el aprendizaje, el medio ambiente y la inclusión y apuesta por ser una plataforma que contribuya a la transformación social de Sant Cugat y al barrio de Volpelleres en particular.

Con este proceso, se apuesta por una colaboración estrecha entre los diferentes colectivos, entidades, asociaciones y el ayuntamiento. El contenedor se gestiona desde el ayuntamiento, mientras el contenido se codinamitza con la ciudadanía. Con esta codinamització se crea una confianza mutua basada en la comunidad como símbolo de «nosotras», para que den forma y que hagan crecer el proyecto de Can Canyameres.

En este caso, el proyecto de Can Canyameres y su propuesta de activación tiene como objetivo construir unos valores básicos como la confianza y el respeto, que ayudan a crear un desarrollo social sostenible en el municipio. Así pues, el proyecto se inspira y se organiza con el concepto de la masía catalana y la filosofía del Modernismo. A partir de esto, el conjunto de Can Canyameres organiza en tres espacios que están interconectados y complementarios.

Espacio de creación (La casa modernista)

Es el espacio donde se desarrollan talleres, cursos o actividades relacionados con el arte y la innovación cultural.

Espacio de encuentro (Planta Baja de la Masía)

Es el espacio donde se hace barrio con sitios de socialización e interacción y es donde se hacen visibles las creaciones de la comunidad, donde se produce el intercambio de conocimiento y el aprendizaje colectivo.

Espacio de reflexión (Planta de la Masía)

Es el espacio donde se toma lugar la gestión del contenido y del contenedor, y es donde hacen los cursos y la formación. En este espacio es donde se da forma a la innovación comunitaria.

Lugar

Sant Cugat

[90,664  habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas


Cooperación ciudadana

Duración

5 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sant Cugat

del Vallès

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Arnau

Boix, Marc Deu, Alba

Dominguez)

 

Han colaborado

Vecindario de Sant Cugat

del Vallès

Entidades y asociaciones

Equipo técnico y político

del ayuntamiento

Presentación

Ver la presentación en

el prezi 

 

Vídeo

Ver el vídeo del proceso

en youtube

 

Prensa

Leer más sobre el proyecto

en el decidim