Poligoneras: Diagnóstico. Justicia de género en los polígonos del margen derecho del Besòs

Poligoneras: Diagnóstico
Justicia de género en los polígonos del margen derecho del Besòs

Poligoneras es un estudio se centra en los polígonos del margen derecho del Besòs, Bon Pastor, Torrent d’Estadella, la Verneda Industrial y Montsolís. Los polígonos del margen derecho del Besòs requieren una actuación transversal, con perspectiva de género, que propicie una transformación del espacio urbano en términos de accesibilidad y seguridad para garantizar que todo el mundo pueda trabajar, utilizar los polígonos y transitar por la zona con total autonomía y con igualdad de oportunidades. Por otra parte, es necesario llevar a cabo un cambio progresivo de modelo económico con criterios innovadores y sociales, que ponga en el centro elementos de la economía feminista, fomentando la contratación femenina de calidad, el emprendimiento de las mujeres y su participación en unos sectores hasta ahora masculinizados, impulsando así su empoderamiento dentro de la sociedad. Asimismo, debe garantizarse que los cuidados y otros trabajos de sostenimiento de la vida se pueden realizar en las mejores condiciones.

Por tanto, el objetivo estratégico de Poligoneras es doble: por un lado, se trata de hacer realidad una transformación del espacio público de los polígonos basada en un urbanismo de la vida cotidiana. Y por otro, conseguir que estos polígonos sean también motores de la justicia de género en el mundo económico.

La colaboración en este estudio se ha estructurado en tres bloques de soporte: en la investigación, la redacción y representación.

Lugar

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Distrital

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Pedagogía urbana

Duración

5 meses [2020-2021]

Impulsoras

Dirección de Servicios de

Género y Políticas del Tiempo

Ayuntamiento de Barcelona

Barcelona Regional Agencia

de Desarrollo Urbano, S.A.

 

Equipo redactor

*estel (Alba Domínguez Ferrer,

Arnau Boix i Pla

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu Ferrer)

Barcelona Regional Agència de

Desenvolupament Urbà, S.A.

(Ana Paricio Cárceles)

Informe

Leer el informe completo en

bcnroc

Abrazando la diversidad

Abrazando la diversidad
El papel de los espacios públicos en un mundo en constante cambio

En un mundo marcado por un cambio constante, donde las líneas entre la migración y el arraigo se difuminan, y donde la intersección de identidades teje un complejo tapiz, nos encontramos en un tiempo de armonización y disonancia. Somos, como sugiere Amin Maalouf, todas las personas en cierto modo migrantes, navegando en un universo que guarda poco parecido con el lugar de nuestro nacimiento. Nuestras identidades, antes sólidas e inmutables, son ahora fluidas y evolucionan a lo largo de nuestras vidas.

Como afirmó de manera profunda Wilhelm Reich: «Piensas que los fines justifican los medios, aunque estos sean viles. Te engañas: el fin es la trayectoria con que lo alcanzas. Cada paso dado hoy es tu dicha del mañana. Ningún objetivo verdaderamente grande podrá ser alcanzado por medios viles – tienes la prueba de que así ha sucedido en todas las revoluciones sociales. La vileza o inhumanidad de una trayectoria dada te convierte en vil e inhumano, y el fin, se vuelve inalcanzable.» Las palabras de Reich subrayan la profunda conexión entre los medios y los fines en el viaje de la identidad. Es un recordatorio de que el camino que elegimos importa tanto como el destino.

El concepto de identidad, profundamente entrelazado con la idea de la migración, se encuentra en un estado de constante fluidez. Somos moldeadas no solo por nuestras raíces, sino por los entornos en los que nos encontramos. La identidad es una construcción que se adapta continuamente a medida que enfrentamos nuevas culturas, idiomas y ideas. Como señala Maalouf, «ser migrante ya no se limita a quienes han sido obligados a dejar sus tierras natales; ahora abarca una definición más amplia. Todos debemos aprender nuevos idiomas, adaptarnos a diferentes formas de hablar e interiorizar códigos ajenos a nuestras identidades originales.»

Este proceso de evolución de la identidad a menudo nos deja sintiéndonos divididos, atrapados entre la tierra que dejamos y la que abrazamos. Abrazar una nueva cultura no es un acto de traición, sino una negociación compleja que implica navegar por una gama de emociones. La nueva cultura puede ser una de rechazo, una respuesta a la represión, la inseguridad o la falta de oportunidades. Sin embargo, el acto de dejar atrás una parte de nuestra identidad, incluso cuando se encuentra en circunstancias difíciles, conlleva un sentimiento de culpa y tristeza.

Sin embargo, la esencia de una sociedad armoniosa radica en la aceptación de todas las identidades. Como Maya Angelou lo expresa con elocuencia: «Todas las personas deberíamos saber que la diversidad crea un rico tapiz, y debemos entender que todos los hilos del tapiz tienen igual valor, independientemente de su color.» La diversidad no se limita solo a cuestiones étnicas o raciales, sino que también abarca género, religión, idioma, orientación sexual y más.

Los espacios públicos, esos ámbitos compartidos donde las comunidades se intersecan y coexisten, desempeñan un papel fundamental en fomentar la diversidad y promover el antirracismo. Estos espacios sirven como terreno común donde individuos de diferentes procedencias, culturas e identidades se reúnen. En los espacios públicos, las líneas que nos separan según la etnia, la raza u otras características comienzan a difuminarse, ya que la experiencia compartida de la coexistencia toma prioridad.

Jane Jacobs, en su obra atemporal «La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas», enfatiza la importancia de las áreas urbanas bien diseñadas. Las ciudades tienen el potencial de proporcionar algo para todos, pero solo cuando se crean de manera colaborativa. Una ciudad armónica se caracteriza por la existencia de líneas claras entre espacios públicos y privados, con edificios orientados hacia las calles y aceras en constante actividad. Esta inclusión es la clave para hacer que las ciudades sean vivas y habitables.

Los espacios públicos, ya sean plazas de ciudad muy concurridas, parques serenos o barrios vibrantes, ofrecen una oportunidad para que los individuos interactúen entre ellos. Esta interacción, a menudo espontánea y no escenificada, permite a las personas presenciar la diversidad de los alrededores, desmontando estereotipos y prejuicios. El simple hecho de compartir un espacio público fomenta un sentimiento de interconexión, promueve la empatía, la comprensión y la apreciación de las diferentes culturas e identidades.

Además, estos espacios proporcionan una plataforma para la expresión de identidades diversas. Eventos culturales, festivales y encuentros en espacios públicos celebran un rico tapiz de tradiciones, lenguas y costumbres. Se convierten en un testimonio de la belleza de la diversidad, mostrando el valor de las diferentes perspectivas y experiencias.

En nuestra búsqueda para honrar la diversidad y promover el antirracismo, los espacios públicos ofrecen un área crítica de cambio. Angela Y. Davis nos recuerda que en una sociedad racista, no es suficiente con no ser racista; debemos ser activamente antirracistas. Esto significa desafiar los prejuicios sistémicos y trabajar hacia una sociedad más inclusiva. En este proceso, lo personal se vuelve político a medida que enfrentamos las ideologías que subyacen al racismo y la represión. El propio diseño y uso de los espacios públicos pueden bien perpetuar las desigualdades raciales o bien desafiarlas.

Mediante la creación de espacios públicos inclusivos y accesibles, enviamos un mensaje poderoso de que todas las personas, independientemente de su etnia o raza, tienen derecho a existir, interactuar y prosperar en nuestras comunidades. Cuando los espacios públicos están diseñados para acomodar una variedad de expresiones culturales, contribuyen a desmantelar los prejuicios sistémicos y fomentar un entorno de aceptación y igualdad.

«La Gran Bienvenida», una adaptación de las palabras de Kate Morales, epitomiza la esencia de los espacios públicos al dar la bienvenida a personas de todos los orígenes. Reconoce su cultura, etnia, religión y género, enfatizando que todos son bienvenidos y que sus identidades únicas son celebradas.

La idea de la herencia de Amin Maalouf destaca el papel de la cultura en la construcción de un sentimiento de pertenencia. Las personas llevan su herencia consigo, ya sea en forma de nombres, lenguas, rituales o recuerdos. Estos emblemas portátiles del pasado dan continuidad a los nuevos hogares y sirven como conexión con las raíces de cada uno.

La identidad, profundamente arraigada en la memoria cultural, se mantiene a través de imágenes colectivas, rituales, monumentos y comunicación institucional. El concepto de Maurice Halbwachs sobre los puntos fijos y las figuras de la memoria subraya la importancia de la objetivación cultural en la preservación y estabilización de la memoria cultural.

En un mundo que cambia rápidamente, nuestras identidades y los espacios que habitamos deben reflejar la riqueza de la diversidad humana. Los espacios públicos representan la materialización física de nuestro compromiso con la diversidad, donde todas las personas pueden abrazar su identidad y encontrar su lugar en un mundo que valora y celebra el espectro completo de las experiencias humanas. Como sabiamente señaló Maya Angelou, «Si intentamos entendernos, quizás incluso lleguemos a ser amigos». Es esta comprensión y aceptación, fomentada por los espacios públicos, la que nos llevará hacia un futuro más armonioso e inclusivo.


* Referencias

  • Angelou, Maya. «Wouldn’t Take Nothing for My Journey Now.» Bantam, 1993
  • Jacobs, Jane. «The Death and Life of Great American Cities.» Vintage, 1992.
  • Davis, Angela Y. «Freedom is a Constant Struggle.» Haymarket Books, 2016.
  • Maalouf, Amin. «In the Name of Identity: Violence and the Need to Belong.» Penguin, 2001.
  • Morales, Kate. «The Big Welcome,» adapted from Mycelium School (2013-2016), in «Slow Spatial Reader: Chronicles of Radical Affection,» edited by Carolyn F. Strauss, Valiz, 2021.
  • Lowenthal, David. «The Past is a Foreign Country.» Cambridge University Press, 1985.
  • Halbwachs, Maurice. «On Collective Memory.» University of Chicago Press, 1992.
  • Wilhelm Reich, “Listen, Little Man!”, The Noonday Press, 1948


Foto: Konstantina Chrysostomou, 2016

Palabras de:

Konstantina Chrysostomou

Fecha de publicación:

13/10/2023

Escrito originalmente en:

inglés

Tags:

Vida cotidiana / Espacio público

1 perro, 18 personas, 26 árboles, 1 fuente de agua y 7 papeleras


1 perro, 18 personas, 26 árboles, 1 fuente de agua y 7 papeleras

Actualmente, en la ciudad de Barcelona hay un total de 180.000 perros registrados con microchip, más que la población de los niños y las niñas menores de 12 años. Esto se traduce en que el 25% de la población de la ciudad convive con un perro. Increíble, ¿no?

Estudios muestran que las personas adultas menores de 40 años, los Millennials, recientemente han superado a los Boomers en la adopción de perros. En los Estados Unidos, se estima que más de la mitad de los Millennials conviven con un perro. La tasa de convivencia con animales de compañía es aún mayor entre las personas con estudios universitarios y ingresos estables, las mismas personas que tienen más probabilidades de retrasar el matrimonio, la posibilidad de tener un hijo y la propiedad de una casa más allá de los plazos establecidos por generaciones anteriores. Pero no solo eso. Los perros pueden ser muchas más cosas: una manera de arraigarse en un nuevo lugar, un compañero de piso para las personas que viven solas, y pueden desempeñar un papel importante al ayudar la salud mental de las personas.

Cuidar al perro es una de esas experiencias que te cambian la vida. O al menos, te hacen ver y vivir situaciones que nunca habrías experimentado. Personalmente, ha aumentado mi conciencia del micro paisaje de mi barrio y de cómo los perros interactúan con el espacio público, y cómo yo, como acompañante de un perro, interactúo con el espacio público.

Un día normal con mi perro sería:

  • 8:25 Preparar a Rock para pasear.
  • 8:28 Conversar con los vecinos y las vecinas en el ascensor sobre lo contento que está Rock por salir.
  • 8:30 Ya estamos paseando con Rock, oliendo todos los árboles que hay en nuestro recorrido (26 árboles, 1 fuente de agua, 7 papeleras).
  • 8:50 Comprar el pan del horno. Hablar con otros vecinos y vecinas con perros.
  • 8:55 De regreso a casa, parar para que los niños y las niñas que esperan para entrar a la escuela saluden a Rock.
  • 9:00 Entrar a casa.
  • 18:55 Preparar a Rock para pasear.
  • 19:00 Pasear con Rock por Montjuïc y hablar con otros vecinos y vecinas con perros (93 árboles, 4 fuentes de agua, 41 papeleras, 1 zona de uso compartido, 1 espacio de agua).
  • 20:00 Regresar a casa. Hablar con vecinos y vecinas que regresan del trabajo y saludan a Rock.

La interacción y la conexión con mis vecinos y vecinas y el entorno donde me encuentro se entiende de una manera diferente. Ya no se trata solo de que el paisaje sea bonito y agradable, y de que haya espacios para sentarse, sino también de que haya áreas verdes, contenedores de basura y fuentes de agua. Y dado que camino por la tarde, es importante que el espacio esté bien iluminado y que me sienta segura. Es otra forma de percibir el espacio urbano y el papel de un perro en este ecosistema.

A continuación, explicaré las 4 grandes cosas que mi perro me ha enseñado sobre mi barrio y sus personas:

 

El perro como triangulador

Aunque el tema del perro puede ser bastante controvertido entre las personas que se sienten cómodas con ellos y aquellas que no, cada vez veo que el perro es un gran triangulador en el espacio público.

Pero, antes que nada, ¿qué significa triangulación?

La triangulación se define como «aquella característica de un espacio público que puede reunir a personas desconocidas. Normalmente, es un estímulo externo de algún tipo».

Una parada de autobús puede ser un elemento de triangulación. Una persona que toca música en la calle también lo es. Es cualquier elemento que hace que dos personas desconocidas se detengan por un segundo y hablen. Dicho esto, el perro es un gran triangulador.

Paseándolo, he conocido e interactuado con más vecinos y vecinas de mi barrio en los últimos 5 años que llevo viviendo aquí. El perro hace que las personas bajen el ritmo y las defensas, saluden, hablen, sonrían. La última vez que me había ocurrido esto de manera «no forzada», es decir, de manera natural, fue cuando había comprado un ramo de flores. Así como el ramo de flores hacía que mis vecinos y vecinas hablaran conmigo para comentar el ramo, sonreír o saludar, lo mismo ocurre ahora con el perro.

 

Las áreas de esparcimiento para perros como espacios de socialización

Cuando paseas a un perro, entras directamente en un club informal de «personas que cuidan de un perro». Si no tienes un perro, no es tan fácil unirte a este grupo, ya que el protocolo se limita a hablar sobre tu perro, los demás perros y el tiempo.

Entonces, las áreas de esparcimiento son el lugar donde estas personas desconocidas se encuentran y hablan. Las personas cuidadoras de perros necesitan este espacio. Un espacio seguro donde su perro pueda hacer ejercicio de manera regular y segura, ya que a los perros les gusta caminar, correr y socializar con otros perros. Es una parte vital para un perro que vive en un piso de Barcelona.

Lo que muchas asociaciones que trabajan para mejorar la calidad de vida de los perros, de sus responsables y del resto de ciudadanos, especialmente en el entorno urbano, piden es repensar el modelo de las áreas de esparcimiento y avanzar hacia un modelo menos segregado, teniendo en cuenta que las familias de los perros pueden tener, por ejemplo, niños y niñas que quieran jugar al mismo tiempo. Por este motivo, es necesario dirigirse hacia un modelo que acoja a los diversos colectivos en espacios de uso compartido, que se adapten a las necesidades de la vida cotidiana de cada familia.

Pero no solo eso. En este espacio, no todos los perros se sienten cómodos. Hablando con una educadora canina, nos ha comentado que las áreas de esparcimiento son adecuadas para perros de hasta 4-5 años y suelen concentrar un alto número de perros. Los perros de mayor edad se angustian, como nos angustiaríamos nosotros si nos enviaran a relajarnos dentro de una piscina de bolas en un parque infantil. Entonces, ¿a dónde van todos estos perros a los que no les gustan las áreas de esparcimiento?

Los recorridos de los perros

Cada barrio tiene una red invisible e informal de recorridos destinados a pasear al perro, que ayudan a las personas a salir de casa y hacer ejercicio diario, fomentando su salud mental y física. Los recorridos suelen ser circulares, a una distancia de 20 minutos de casa, y se eligen por sus características. Un buen recorrido es agradable e incluye una fuente de agua, muchas papeleras, espacios permeables y/o áreas verdes, buena iluminación durante la noche, aceras anchas, buena visibilidad y comercios locales «amigos de los perros». Los recorridos caninos pueden variar entre invierno y verano, ya que durante el verano se busca el sol, y durante el invierno la sombra. Los recorridos caninos se integran completamente en el modelo de la ciudad de los 15 minutos, añadiendo la capa de realizar las tareas diarias acompañado de un perro.

El modelo de ciudad de los 15 minutos tiene como objetivo crear ciudades más habitables, sostenibles y resilientes, asegurando que las personas tengan acceso a servicios y comodidades esenciales a una distancia de 15 minutos a pie o en bicicleta desde sus hogares. Los perros pueden desempeñar un papel vital en apoyar este modelo, ya que animan a las personas a caminar más y pasar más tiempo al aire libre, fomentando un estilo de vida más saludable y activo.

Las personas que acompañan a los perros suelen pasear a sus animales varias veces al día, brindándoles la oportunidad de explorar sus vecindarios locales, interactuar con otras personas y perros, y descubrir nuevos parques y espacios verdes. Como resultado, los perros pueden ayudar a las personas a descubrir y conectarse con sus comunidades, lo que puede fomentar un sentido de pertenencia y mejorar la cohesión social. Además, los perros pueden ayudar a aumentar la visibilidad y el uso de espacios públicos dentro del modelo de ciudad de los 15 minutos, como parques y cafeterías amigables con los perros. 

Los perros también pueden ser una herramienta para promover el transporte sostenible, como caminar y andar en bicicleta, lo cual puede ayudar a reducir la congestión del tráfico, la contaminación atmosférica y las emisiones de carbono. Esto puede contribuir a una ciudad más sostenible y resiliente que esté mejor equipada para enfrentar los desafíos del cambio climático.

En general, los perros pueden desempeñar un papel crucial en apoyar el modelo de ciudad de los 15 minutos, fomentando estilos de vida activos, fortaleciendo las conexiones sociales, aumentando el uso de espacios públicos y promoviendo el transporte sostenible, a través de los recorridos caninos.

Pero ¿cómo deben ser estos espacios para que sean de calidad y mejoren la convivencia?

El diseño, el mantenimiento y la implicación de la comunidad local

Los recorridos caninos, las áreas de esparcimiento y las zonas de uso compartido (ZUC) deben cumplir con ciertos criterios básicos.

En cuanto a los recorridos diarios de los perros, deben ser seguros, accesibles, con muchos árboles y superficies permeables, y contar con servicios públicos para garantizar el bienestar de los perros, de las personas que los pasean y de la comunidad en general. En cuanto a los criterios de diseño de los recorridos diarios, deben incluir:

  • Alcorques y/o superficies permeables (y no de caucho)
  • Fuentes de agua accesibles a todas las alturas de los perros
  • Papeleras y dispensadores de bolsas
  • Buena iluminación durante la noche
  • Aceras amplias para poder caminar con el perro y detenerse a socializar
  • Circulación de vehículos a velocidad mínima
  • Buena visibilidad
  • Fachadas en la planta baja con vida y comercios «dog-friendly» como la panadería, la frutería, etc.

Palabras de:

Konstantina Chrysostomou

Fecha de publicación:

19/05/2023

Escrito originalmente en:

catalán

Tags:

Vida cotidiana / Espacio público

En cuanto a las áreas de esparcimiento y las zonas de uso compartido (ZUC), la ubicación es muy importante, teniendo en cuenta la accesibilidad y el paisaje natural. El espacio no tiene que ser un rectángulo perfecto. El diseño del parque puede ser una excelente oportunidad para involucrar a los usuarios y a la comunidad local desde el principio, reflexionando sobre la transformación de una zona previamente infrautilizada o abandonada en un espacio maravilloso para la socialización y el juego.

Un proceso de diseño como este puede prever futuros problemas de convivencia, invitando a la comunidad local y a la administración a reflexionar sobre la gestión y el mantenimiento del espacio y de los recorridos que llevan a esta zona.

En cuanto al espacio destinado a los perros, debe tener:

  • Buen drenaje para evitar situaciones de barro.
  • Fuente de agua para mantener a los perros frescos.
  • Sombra para crear un espacio agradable para las personas y evitar el sobrecalentamiento durante el verano.
  • Acceso para personas con movilidad no normativa.
  • Cercado alto alrededor para que los perros no salten por encima.
  • Bancos alrededor de los árboles para que las personas puedan quedarse más tiempo y relajarse. Los bancos deben estar lejos de las entradas y salidas para que los perros no se concentren en ese lugar e intimiden a otros perros que quieran entrar.
  • Señalización de las reglas de uso del espacio en la entrada y salida.
  • Entrada de doble cierre para tener espacio para desatar al perro antes de que entre al espacio. Las puertas deben seguir los criterios de accesibilidad para personas con movilidad no normativa.
  • Estaciones de residuos y basura ubicadas en diferentes lugares del espacio para mantenerlo limpio.
  • Iluminación para aumentar la percepción de seguridad y visibilidad en el espacio, lo que extiende las horas de uso, especialmente durante el otoño y el invierno.
  • Plantas seguras para los perros. Por ejemplo, los árboles son una parte esencial del diseño de los espacios para perros. Proporcionan sombra, que los perros y las personas necesitan para evitar el sobrecalentamiento. También es esencial elegir plantas seguras para los animales. La sago palm es la planta más común que es perjudicial para los perros. Los síntomas que los perros pueden experimentar al consumir sago palm pueden causar daño hepático e incluso la muerte. Los tulipanes, el aloe y las margaritas también se encuentran entre las plantas más perjudiciales para los perros.
  • Materiales de revestimiento que no sean césped natural, ya que, por un lado, no es una opción sostenible en una ciudad mediterránea y, por otro lado, puede convertirse en un espacio húmedo y embarrado cuando llueve.
  • Zona de amortiguación entre los espacios destinados a los perros y los edificios cercanos para reducir el impacto del ruido.

En cuanto al mobiliario, es importante observar el comportamiento de los perros al aire libre e intentar incorporar elementos que les ayuden a socializar y hacer ejercicio. Por ejemplo:

  • Saltos de diferentes tamaños para ayudar a la fuerza y coordinación de los perros.
  • Plataformas a diferentes alturas para fomentar la coordinación y concentración.
  • Túneles para familiarizarlos con la navegación.
  • Puentes para ayudarles a desarrollar control, paciencia y concentración.

En cuanto a los criterios de mantenimiento, debemos tener en cuenta que si bien los perros pueden ser desordenados, no son el único factor que puede degradar un espacio. La exposición durante todo el año a elementos como la lluvia, el sol y el vandalismo puede dañar el espacio y el mobiliario. Por esta razón, es importante que los materiales y el mobiliario sean duraderos en exteriores para que la comunidad pueda disfrutarlos durante muchos años.

El ayuntamiento puede hacerse responsable del mantenimiento anual del espacio. Pero también es una buena oportunidad para que la comunidad local realice acciones de limpieza durante el año, para promover la pedagogía cívica y fomentar el sentido de propiedad del espacio. En este espacio se pueden realizar actividades grupales como tertulias, talleres, cursos, seminarios y paseos en grupo para facilitar la convivencia y la concienciación ciudadana.

Por último, es importante que la comunidad local junto con el ayuntamiento redacten un reglamento participativo sobre el uso del espacio, con normas que se puedan aplicar tanto a los espacios destinados a los perros como a los recorridos cercanos.

 

El sentimiento de responsabilidad: cuidar a tu perro y cuidar a tu comunidad.

Para concluir, tener un perro en una ciudad puede aportar numerosos beneficios tanto para la familia del perro como para la comunidad en general. En primer lugar, los perros pueden ofrecer compañía, apoyo emocional y un sentido de responsabilidad a sus familias, lo cual puede tener un impacto positivo en su salud mental y bienestar general.

Además, pasear a un perro por un espacio público puede fomentar la actividad física y ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Los perros tienen una forma increíble de unir a las personas, ayudando a fomentar un sentido de comunidad entre aquellos que comparten el mismo vecindario.

En cuanto a la seguridad, teniendo en cuenta que los paseos con perros se realizan en horarios en los que la mayoría de las personas ya están en casa, puede servir como disuasión para la delincuencia y proporcionar una sensación de seguridad, especialmente en áreas que de otra manera podrían percibirse como peligrosas o inseguras.

Los perros también pueden actuar como embajadores de la responsabilidad en el cuidado de los animales de compañía, ya que su comportamiento y acciones pueden ayudar a promover actitudes positivas hacia los perros y sus familias. Esto puede llevar a una mayor conciencia y respeto por los perros en los espacios públicos, lo que en última instancia puede conducir a mejores relaciones entre los perros y la comunidad. En general, tener perros en espacios públicos puede aportar muchos beneficios a la comunidad y a las familias de perros, convirtiéndose en una adición positiva a la vida urbana.

 

* Referencias

Presupuestos Participativos Infantiles de Sant Cugat


Presupuestos Participativos Infantiles de Sant Cugat

Los presupuestos participativos son una herramienta que permite a la ciudadanía incidir en un porcentaje del dinero que la administración asigna cada año a inversiones. Habitualmente participan tan solo adultos, olvidando que un porcentaje importante de la ciudadanía, la gente joven y los niños y niñas, quedan fuera.

En este proyecto, pues, se crea una propuesta de trabajo para que sean las niñas y niños y los jóvenes de hasta 16 años los que puedan decidir en que quieren invertir un total de 200.000 euros que el ayuntamiento pone a su disposición. A través de sesiones en el Consejo Infantil y el Consejo de Jóvenes, de acciones en las escuelas y de votaciones de priorización, se codiseñan las propuestas de mejora que se validan técnicamente tanto por el equipo de Estel como por el personal del Ayuntamiento implicado en el proyecto.

Entre algunas de las ideas que se han desarrollado y ejecutado se encuentran la instalación de fuentes de agua en las calles y espacios de juego, hacer zonas accesibles para la pràctica de deporte al aire libre, construir un laberinto con vegetación para poder jugar, equipar un espacio para hacer parkour o añadir bancos “enfrentados” que fomenten las relaciones sociales en el espacio público. Cabe destacar que más allà de la función que hacen todos estos elementos, las intervenciones tienen, también, un componente pedagógico tanto para las niñas y niños y jóvenes, como para el resto de la ciudadanía, que ve hasta qué punto los más pequeños són capaces de tomar decisiones que afecten al conjunto de la población.

Lugar

Sant Cugat del Vallès

[95.725 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

5 meses [2022]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sant Cugat

del Vallés

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer, Oriol

Serra Ureta, Roser García

Piqué, Konstantina

Chrysostomou, Alba

Domínguez Ferrer, Arnau Boix

i Pla)

 

Han colaborado

Consell d’infants de Sant

Cugat del Vallès y Consell

Jove de Sant Cugat del Vallès

Prensa

Leer más sobre el proyecto

en la plataforma

decidim.santcugat

Guia táctica de los Caminos Escolares de Sant Boi de Llobregat


Guia táctica de los Caminos Escolares de Sant Boi de Llobregat

El objetivo central de esta guía es facilitar y apoyar los proyectos de Camino Escolar que se desarrollen en Sant Boi de  Llobregat, para que todas estas iniciativas sigan la misma línea y persigan unos objetivos consensuados por el conjunto de la comunidad educativa del municipio. Aparte, se quiere dar continuidad y consolidar una serie de acciones que se han promovido en el municipio estos últimos años, ya que la mejora de la movilidad activa no es una temática nueva, y muchas personas, entidades y colectivos ya están trabajando en ella desde hace tiempo.

Se trata de un documento complejo donde se recoge la metodología de aplicación de los Caminos Escolares por una parte, con la idea de que sea utilizado a modo de manual, y otra donde se aborda un primer análisis de cada uno de los centros educativos donde se pone el foco en las dinámicas de movilidad de los usuarios así como en el estado del entorno físico de las escuelas, y atendiendo también a temas como la perspectiva de género, la biodiversidad o la cooperación ciudadana en proyectos similares.

El proyecto comienza con el objetivo de continuar el estudio de Caminos Escolares que se había realizado recientemente con la participación de la Escuela Riera de Ribes, entre otros. La propuesta refleja el deseo de una parte significativa de los residentes del barrio de mejorar las condiciones de la Avinguda 11 de Setembre y el Passeig de la Circumval·lació, ejes con una importancia considerable para conectar el núcleo antiguo del pueblo y diversas instalaciones comunitarias como el centro de atención primaria (CAP), el polideportivo y el centro educativo mismo.

La propuesta parte de la idea de revertir la situación actual en la que el coche es el protagonista principal del espacio, dando este papel a los peatones y a las personas que circulan tanto en bicicleta como en patinete. La implementación de un carril bici y la mejora de las aceras actuales, tanto en términos de accesibilidad como de confort, son los principales objetivos que se han perseguido. En esta línea, también se ha apostado por plantar vegetación de diferentes tipos para aumentar los niveles de permeabilidad del suelo y enriquecer la biodiversidad del barrio, al tiempo que se mejora la experiencia perceptiva de todos los que realizan estos recorridos.

El objetivo central de esta guía es facilitar y apoyar los proyectos de Camino Escolar que se desarrollen en Sant Boi de  Llobregat, para que todas estas iniciativas sigan la misma línea y persigan unos objetivos consensuados por el conjunto de la comunidad educativa del municipio. Aparte, se quiere dar continuidad y consolidar una serie de acciones que se han promovido en el municipio estos últimos años, ya que la mejora de la movilidad activa no es una temática nueva, y muchas personas, entidades y colectivos ya están trabajando en ella desde hace tiempo.

Se trata de un documento complejo donde se recoge la metodología de aplicación de los Caminos Escolares por una parte, con la idea de que sea utilizado a modo de manual, y otra donde se aborda un primer análisis de cada uno de los centros educativos donde se pone el foco en las dinámicas de movilidad de los usuarios así como en el estado del entorno físico de las escuelas, y atendiendo también a temas como la perspectiva de género, la biodiversidad o la cooperación ciudadana en proyectos similares.

El proyecto comienza con el objetivo de continuar el estudio de Caminos Escolares que se había realizado recientemente con la participación de la Escuela Riera de Ribes, entre otros. La propuesta refleja el deseo de una parte significativa de los residentes del barrio de mejorar las condiciones de la Avinguda 11 de Setembre y el Passeig de la Circumval·lació, ejes con una importancia considerable para conectar el núcleo antiguo del pueblo y diversas instalaciones comunitarias como el centro de atención primaria (CAP), el polideportivo y el centro educativo mismo.

La propuesta parte de la idea de revertir la situación actual en la que el coche es el protagonista principal del espacio, dando este papel a los peatones y a las personas que circulan tanto en bicicleta como en patinete. La implementación de un carril bici y la mejora de las aceras actuales, tanto en términos de accesibilidad como de confort, son los principales objetivos que se han perseguido. En esta línea, también se ha apostado por plantar vegetación de diferentes tipos para aumentar los niveles de permeabilidad del suelo y enriquecer la biodiversidad del barrio, al tiempo que se mejora la experiencia perceptiva de todos los que realizan estos recorridos.

Lugar

Sant Boi de Llobregat 

[82.904 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto 

Estratégias urbanas

Duración

12 meses [2020]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sant Boi de

Llobregat

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer,

Alba Domínguez Ferrer,

Konstantina

Chrysostomou

Arnau Boix i Pla)

Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Benifairó de la Valldigna


Plan de Movilidad Urbana y Sostenible de Benifairó de la Valldigna

Benifairó de la Valldigna, al igual que el resto de pueblos y ciudades vecinas, ha vivido en las últimas décadas un proceso evolutivo de su movilidad basado en parámetros no sostenibles a lo largo del tiempo.

A menudo, la elevada presencia del vehículo privado comporta que muchas de las otras actividades que se producen en la calle se vean relegadas a un segundo plano, ya sea por la dificultad o peligrosidad de desarrollarlas simultáneamente, o directamente por la falta de espacio.

Es en este contexto donde se desarrolla este estudio, cuyo objetivo es revertir estas dinámicas y establecer un plan de actuación viable y ajustado a las necesidades que permita hacerlo posible y mejorar la calidad del espacio público. Para ello se ha realizado un diagnóstico completo de la realidad actual, que contempla tanto el análisis de las capacidades y las intensidades de uso de la red viaria con diferentes modos de transporte, como la convivencia de estos desplazamientos con la resto de actividades que tienen lugar en la vía pública, vinculadas al desarrollo de la vida cotidiana de sus habitantes.

Lugar

Benifairó de la Valldigna

[1.542 habitantes]

Escala

Municipal

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Duración

8 meses [2020-2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Benifairó de

la Valldigna

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer,

Arnau Boix i Pla, Konstantina

Chrysostomou, Alba

Domínguez Ferrer)

Pau Avellaneda

 

Han colaborado

Vecindario de Benifairó

de la Valldigna

Territori Jujol en las escuelas


Territori Jujol en las escuelas

La iniciativa Territori Jujol en las escuelas pretende reconocer y acercar la figura y la obra de Jujol a los niños y niñas desde el propio territorio, siguiendo la propuesta del proyecto Territori Jujol, pero poniendo a los niños y niñas en el centro de la reflexión, con la voluntad de que sean parte activa del proyecto y ayuden a ampliar su repercusión en el conjunto de la comunidad educativa y en la ciudadanía en general.

La propuesta parte del trabajo realizado y la documentación recogida en el marco del proyecto Territori Jujol, una iniciativa desarrollada desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus y COFO architects.

Las actividades realizadas no solo se desarrollan en el aula, sino que se pretende que las ideas de los niños y niñas y el material didáctico elaborado se extiendan al conjunto de los centros educativos y de la población. Uno de los objetivos es generar, a través del trabajo en las escuelas, una red de complicidad entre los municipios incluidos en el Territori Jujol.

Los objetivos generales del proyecto son:

  • Reconocer la obra y la biografía de Jujol.
  • Incluir a los niños y niñas en el proceso de reconocimiento y lectura de la obra y el personaje de Jujol desde la obra ubicada en el propio municipio.
  • Tratar temas como el diseño, la materialidad, el paisaje, la biografía de Jujol a través de un proceso creativo.
  • Difundir las obras del Territori Jujol en la escuela más allá de los niños y niñas que participan directamente de la actividad.
  • Promover el trabajo en red de las escuelas de los distintos municipios que trabajen las obras del Territorio Jujol.

Para alcanzar los objetivos del ciclo de talleres se propone trabajar tanto experiencial como conceptualmente, y así entender la complejidad de la figura de Jujol desde el punto de vista de su pensamiento creativo y su capacidad para transformar la realidad.

Este ciclo de talleres aborda un proceso de creación conjunta que se inicia con una visita a una obra de Jujol apadrinada por la escuela, y que a continuación y durante las tres siguientes sesiones de trabajo, irá dando forma a las ideas de los niños y niñas. Este trabajo se vehicula en torno a 5 conceptos claves, que nos permitirán enlazar la obra de Jujol con el trabajo de los niños y niñas, aplicándolos en la transformación de un objeto cotidiano en algo diferente.

Los 5 talleres son:

  • Taller 1 – Descubrimos Jujol [concienciar, motivar, experimentar] : actividad realizada en la obra apadrinada, que consiste en una visita guiada y que quiere acercar la creación de Jujol al alumnado de una forma directa y experiencial.
  • Taller 2 – Re-descubrimos Jujol [experimentar, analizar]: actividad realizada en el aula, con el objetivo de descifrar las claves de la metodología de Jujol para sus obras, y experimentarla individualmente.
  • Taller 3 – Pensamos cómo Jujol [imaginar, colaborar] : actividad realizada en el aula, con el objetivo de definir las líneas maestras de una creación colectiva de mayor formato.
  • Taller 4 – Creamos como Jujol [transformar, colaborar] : actividad realizada en el aula, con el objetivo de trabajar conjuntamente para desarrollar las ideas definidas en el tercer taller.
  • Taller 5a – Explicamos Jujol [explicar] : actividad autónoma en el aula dinamizada por el profesorado. Consiste en realizar una grabación donde cada grupo explique su obra.
  • Taller 5b – Celebramos Jujol [realizar, compartir] : actividad de cierre, para compartir los resultados y hacer difusión del trabajo realizado. Esta parte se desarrolla fuera de la escuela y está abierta a toda la ciudadanía.

​Cada uno de los talleres va acompañado de una cápsula audiovisual donde las dinamizadoras del Territori Jujol comienzan a introducir algunos de los temas que se trabajarán en el taller presencial. Tienen el objetivo de motivar y presentar conceptos clave.

En esta prueba piloto son dos las escuelas que participan en el proyecto, con un total de 3 grupos clase:

  • La Escuela de Bràfim: en este caso la actividad se realiza con el ciclo superior de primaria (grupo clase formado por niños y niñas de 5º y 6º).
  • La Escuela Arquitecto Jujol dels Pallaresos. en este caso la actividad se realizará con el curso de 5º de primaria, formado por dos grupos clase.

La idea es que una vez terminado el proceso, se pueda ir extendiendo este proceso a otras escuelas.

Lugar

Tarragona

[135,966 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

5 meses [2022]

Impulsoras

Territori Jujol 

Universitat Rovira i Virgili

Fundació “la Caixa”

 

Equipo redactor

*estel (Uri Serra, Konstantina

Chrysostomou, Marc Deu

Ferrer, Arnau Boix i Pla, Alba

Domínguez Ferrer)

Roger Miralles Jori

 

Han colaborado

María González Cañadell

Guillem Fonts Ferrando

Equipo educativo Escola

Bràfim

Equipo educativo Escola

Pallaresos

Presentación

Ver los vídeos en YouTube

En Órbita, Proyecto Singular de Economía Social


En Órbita, Proyecto Singular de Economía Social

Gracias a que hemos sido adjudicatarias de una de las subvenciones para Proyectos Singulares, impulsada por el programa de Economía Social, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, este 2022 hemos podido sacar adelante el proyecto “En Órbita”.

Se trata de una iniciativa que pretende promover y fortalecer las relaciones comunitarias entre las personas de un territorio a través de la divulgación y la práctica de la cultura participativa aplicada a la mejora de su hábitat urbano. Se trata de reconocer capacidades, ordenarlas y activarlas: ponerlas en Órbita.

En este contexto se programan charlas y debates en los que invitamos tanto a nuestras colaboradoras habituales como a la gente del barrio, se promueven acciones de sensibilización en el espacio público o cápsulas formativas y divulgativas sobre el Urbanismo Cooperativo. Fruto de este trabajo, y con el objetivo de consolidar el aprendizaje y difundir estos valores, se generan una serie de materiales que estarán disponibles una vez finalizado el proyecto.

Lugar

Catalunya 

[7.710.136 habitantes]

Escala

Supramunicipal

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana

Duración

12 meses [2022]

Impulsoras

Economia Social,

Generalitat de Catalunya,

Ministerio de Trabajo y

Economía Social

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou, Arnau Boix i

Pla, Alba Domínguez Ferrer,

Marc Deu Ferrer, Oriol Serra

Ureta y Roser Garcia i Piqué)

 

Han col·laborat

Comunidad Estel*

Presentació

Ver en YouTube los vídeos

de ciclo de charlas

“Urbanisme de les persones” 

 

Ver en YouTube las

minientrevistas

“Urbanisme cooperatiu”

Proyecto ejecutivo de la plaça del Pi (fase 2)


Proyecto ejecutivo de la plaza del Pi (Fase 2)

El proyecto de urbanización aborda la segunda fase de la transformación de la Plaza del Pi, en continuidad con las obras realizadas al otro lado de la calle Ricardo Romero, en el acceso del colegio público Jaume II el Just.

La propuesta parte de las conversaciones mantenidas con el equipo docente del centro educativo, y tiene por objetivo pacificar el espacio público, dando prioridad al peatón, y aumentar los espacios de juego y estancia de la Plaza del Pi, para facilitar el desarrollo de las actividades vinculadas a la vida cotidiana y mejorar la relación del edificio de la guardería con el resto de la plaza.

El diseño de la plaza se organiza a partir de una gran explanada de arena compactada y la plantación de nuevas especies vegetales, arbóreas y arbustivas, y la implantación de nuevos elementos de estancia que actúan también como áreas de juego potencial. El proyecto también busca la redefinición de la valla perimetral del edificio, a fin de mejorar la conectividad visual del edificio con la calle, y aprovechar parte de los espacios interiores como nuevos espacios públicos a disposición del conjunto de la ciudadanía.

Lugar

Benifairó de la Valldigna 

[1.592 habitantes]

Escala

Espacio público

Tipo de proyecto

Diseño de espacio público

Duración

4 meses [2020]

Impulsoras

Ayuntamiento de Benifairó de la

Valldigna y Diputación de

Valencia

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer, 

Konstantina Chrysostomou,

Alba Domínguez Ferrer, Arnau

Boix i Pla)

 

7a+i arquitectura i enginyeria

 

Han colaborado

Equipo docente de la escuela

infantil

Proyecto Ejecutivo Participado para la Plaça del Sol


Proyecto Ejecutivo Participado para la Plaça del Sol

Este trabajo ha consistido en redactar un Proyecto Ejecutivo Participado para la reurbanización de la plaza del Sol del Puerto de Sagunto. Esto significa que este Proyecto Ejecutivo se ha redactado a partir de una metodología de trabajo colaborativa entre los técnicos y técnicas municipales, el equipo redactor, y los diferentes agentes sociales y económicos del barrio y del municipio.

El documento resultante incorpora, por un lado, la perspectiva político-técnica y ciudadana, y el reconocimiento de sus aportaciones, y por otro, estrategias de gestión, dinamización o planificación del cambio. Estas estrategias son propuestas de intervenciones (a corto, medio o largo plazo) que no necesariamente suponen obras, y que acompañan al proceso de transformación de la plaza, pero, sobre todo, al “mientras tanto” no se hace efectiva esa transformación.

Este trabajo colaborativo, más allá del resultado formal de la nueva Plaza del Sol, ha asentado las decisiones tomadas sobre, entre otros, los siguientes acuerdos:

Criterios de diseño: respetar y reforzar los itinerarios de paso y conexión entre barrios y reconocer la plaza como lugar de cruce. Fomentar los espacios de estancia y permanencia, disponer de elementos urbanos que lo faciliten y reconocer la plaza como lugar de encuentro. Incorporar y aplicar el concepto de refugio climático en la plaza y reutilizar o rehabilitar al máximo elementos urbanos y materiales existentes.

Criterios de gestión: fomento de la corresponsabilización con el mantenimiento de la plaza implicando al CEIP Nuestra Señora de Begoña para que los alumnos y alumnas promuevan acciones de divulgación sobre la importancia de la limpieza del espacio público, o que incluyan unidades didácticas en el currículum escolar relacionadas con el cuidado de la naturaleza urbana. Posibilitar la disponibilidad permanente de los servicios higiénicos públicos en el edificio del Mercat Municipal. Promover intervenciones artísticas en el espacio público que refuercen la identidad de la plaza del Sol y faciliten el sentimiento de pertenencia de vecinos y vecinas de los barrios.

Criterios de planificación: realizar acciones públicas comunicativas relacionadas con el proceso de transformación de la plaza, su calendario y el resultado final después de las obras. También se podría realizar una actividad performativa pública de transición identitaria: ceremonia de retirada y cambio de ubicación de la estatua del trabajador, y puesta en valor del nuevo carácter del sol y de la sombra. Incorporar elementos de sombreado evolutivos o progresivos, para acondicionar climáticamente la plaza mientras la nueva vegetación no adquiere un porte suficiente.

Lugar

Sagunt

[67.043 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas 

Cooperación ciudadana 

Diseño de espacio público

Duración

6 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sagunt

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu, Alba Dominguez)

SUC arquitectes

Maria Pedro

Ivana Ponsoda

AIG (arquitectura ingeniería y

gestión)

 

Han colaborado

Técnicas del Ayuntamiento de

Sagunt

Vecinos, vecinas y entidades

municipales

Premsa

Leer la notícia en

El Periódico de Aquí