Proyecto ejecutivo de la plaça del Pi (fase 2)


Proyecto ejecutivo de la plaza del Pi (Fase 2)

El proyecto de urbanización aborda la segunda fase de la transformación de la Plaza del Pi, en continuidad con las obras realizadas al otro lado de la calle Ricardo Romero, en el acceso del colegio público Jaume II el Just.

La propuesta parte de las conversaciones mantenidas con el equipo docente del centro educativo, y tiene por objetivo pacificar el espacio público, dando prioridad al peatón, y aumentar los espacios de juego y estancia de la Plaza del Pi, para facilitar el desarrollo de las actividades vinculadas a la vida cotidiana y mejorar la relación del edificio de la guardería con el resto de la plaza.

El diseño de la plaza se organiza a partir de una gran explanada de arena compactada y la plantación de nuevas especies vegetales, arbóreas y arbustivas, y la implantación de nuevos elementos de estancia que actúan también como áreas de juego potencial. El proyecto también busca la redefinición de la valla perimetral del edificio, a fin de mejorar la conectividad visual del edificio con la calle, y aprovechar parte de los espacios interiores como nuevos espacios públicos a disposición del conjunto de la ciudadanía.

Lugar

Benifairó de la Valldigna 

[1.592 habitantes]

Escala

Espacio público

Tipo de proyecto

Diseño de espacio público

Duración

4 meses [2020]

Impulsoras

Ayuntamiento de Benifairó de la

Valldigna y Diputación de

Valencia

 

Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer, 

Konstantina Chrysostomou,

Alba Domínguez Ferrer, Arnau

Boix i Pla)

 

7a+i arquitectura i enginyeria

 

Han colaborado

Equipo docente de la escuela

infantil

Proyecto Ejecutivo Participado para la Plaça del Sol


Proyecto Ejecutivo Participado para la Plaça del Sol

Este trabajo ha consistido en redactar un Proyecto Ejecutivo Participado para la reurbanización de la plaza del Sol del Puerto de Sagunto. Esto significa que este Proyecto Ejecutivo se ha redactado a partir de una metodología de trabajo colaborativa entre los técnicos y técnicas municipales, el equipo redactor, y los diferentes agentes sociales y económicos del barrio y del municipio.

El documento resultante incorpora, por un lado, la perspectiva político-técnica y ciudadana, y el reconocimiento de sus aportaciones, y por otro, estrategias de gestión, dinamización o planificación del cambio. Estas estrategias son propuestas de intervenciones (a corto, medio o largo plazo) que no necesariamente suponen obras, y que acompañan al proceso de transformación de la plaza, pero, sobre todo, al “mientras tanto” no se hace efectiva esa transformación.

Este trabajo colaborativo, más allá del resultado formal de la nueva Plaza del Sol, ha asentado las decisiones tomadas sobre, entre otros, los siguientes acuerdos:

Criterios de diseño: respetar y reforzar los itinerarios de paso y conexión entre barrios y reconocer la plaza como lugar de cruce. Fomentar los espacios de estancia y permanencia, disponer de elementos urbanos que lo faciliten y reconocer la plaza como lugar de encuentro. Incorporar y aplicar el concepto de refugio climático en la plaza y reutilizar o rehabilitar al máximo elementos urbanos y materiales existentes.

Criterios de gestión: fomento de la corresponsabilización con el mantenimiento de la plaza implicando al CEIP Nuestra Señora de Begoña para que los alumnos y alumnas promuevan acciones de divulgación sobre la importancia de la limpieza del espacio público, o que incluyan unidades didácticas en el currículum escolar relacionadas con el cuidado de la naturaleza urbana. Posibilitar la disponibilidad permanente de los servicios higiénicos públicos en el edificio del Mercat Municipal. Promover intervenciones artísticas en el espacio público que refuercen la identidad de la plaza del Sol y faciliten el sentimiento de pertenencia de vecinos y vecinas de los barrios.

Criterios de planificación: realizar acciones públicas comunicativas relacionadas con el proceso de transformación de la plaza, su calendario y el resultado final después de las obras. También se podría realizar una actividad performativa pública de transición identitaria: ceremonia de retirada y cambio de ubicación de la estatua del trabajador, y puesta en valor del nuevo carácter del sol y de la sombra. Incorporar elementos de sombreado evolutivos o progresivos, para acondicionar climáticamente la plaza mientras la nueva vegetación no adquiere un porte suficiente.

Lugar

Sagunt

[67.043 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas 

Cooperación ciudadana 

Diseño de espacio público

Duración

6 meses [2021]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sagunt

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix,

Konstantina Chrysostomou,

Marc Deu, Alba Dominguez)

SUC arquitectes

Maria Pedro

Ivana Ponsoda

AIG (arquitectura ingeniería y

gestión)

 

Han colaborado

Técnicas del Ayuntamiento de

Sagunt

Vecinos, vecinas y entidades

municipales

Premsa

Leer la notícia en

El Periódico de Aquí

 

Activamos la plaza Panikos Dimitriou en Chipre

Activamos la plaza Panikos Dimitriou en Chipre

El equipo de Voluntariado Juvenil, en colaboración con el Ayuntamiento de Mesa Geitonia y la Escola Oberta del Municipio, llevó a cabo la planificación y activación del proyecto «My Square» (Mi Plaza). *Estel, fue representada de una de sus miembros, aportando la experiencia de los procesos participativos para la transformación de los espacios públicos en España, adaptando la metodología *estel en el contexto socio-administrativo de Chipre.

El proyecto se centra en la protección del medio ambiente, la ocupación creativa, la formación de la gente joven en situación de paro y la reducción de la delincuencia juvenil, mediante acciones colectivas destinadas a la mejora de la plaza situada en el municipio de Mesa Geitonia en Limassol. Este proceso cooperativo para el co-diseño de la plaza se ha realizado con la comunidad local, aplicando criterios de sostenibilidad y resiliencia.

Este proyecto innovador por el contexto de Chipre, en lo que se refiere a la incorporación de la comunidad local a la toma de decisiones por los espacios comunes, tiene un carácter pedagógico. En la planificación participan por primera vez residentes de distintas franjas de edad y procedencias, asumiendo roles y responsabilidades para el desarrollo del diseño y la activación del espacio. Este proceso participativo pone a prueba un nuevo modelo para el diseño, gestión y programación del espacio público, que hasta ahora estaba limitado al equipo técnico y político del ayuntamiento. Al implicar a cada generación en todas las fases del proceso, no solo durante el diseño, sino también durante la ejecución del proyecto y la activación de la plaza, aumenta el sentido de pertenencia, provocando una reducción del vandalismo en el espacio.

La diagnosis de las necesidades y el diseño de esta plaza se realiza conjuntamente con el vecindario, los niños de las dos escuelas cercanas y la Escola Oberta del Ayuntamiento de Mesa Geitonia. Las acciones que se han realizado (talleres de co-diseño, seminarios de cuidado de las plantas, plantación de árboles, taller de memoria e identidad, cine al aire libre…) se centran en la protección del medio ambiente, l empleo creativo y la formación de la gente joven en situación de desempleo y la reducción de la delincuencia juvenil.

El proyecto está financiado por el Programa Europeo «Cuerpo Europeo de Solidaridad». El proyecto tiene la voluntad de seguir el  espíritu del Cuerpo Europeo de Solidaridad, ya que reúne a gente joven que quiere construir una sociedad con menos exclusiones, apoyando a personas vulnerables como las que están en estado de paro, y abordando retos sociales como la delincuencia juvenil y la protección del medio ambiente. Al mismo tiempo, la administración aprende e incorpora esta nueva forma de tratar los espacios públicos como bienes comunes urbanos, fomentando la participación de la ciudadanía y de la gente joven en la toma de decisiones.

Mediante este proyecto los y las participantes ayudan a su comunidad, aprenden y se desarrollan, intercambiando ideas y expectativas. Se trata de un proyecto con valor añadido europeo, puesto que se crea un modelo de plaza comunitaria y compartida.

El resultado de este proyecto es un anteproyecto, para la transformación de la plaza a largo plazo y una serie de estrategias para la mejora de la plaza y de su entorno a corto, medio y largo plazo. Estas estrategias están pensadas para que se apliquen en los espacios públicos del municipio. En cuanto a las actuaciones a corto plazo, durante el proceso participativo, se han realizado actuaciones con carácter de urbanismo táctico, para mejorar, por un lado, la plaza, y por otro fomentar el sentimiento de pertenencia al parque a través de plantación de árboles, la incorporación de instrumentos de ejercicio al aire libre, el cine al aire libre, y pintando con colores vivos la zona infantil del parque.

Lugar

Mesa Gitonia 

[3,948 habitantes]

Escala

Espacio publico

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

12 meses [2021-2022]

Impulsoras

Cuerpo Europeo de Solidaridad

Ayuntamiento de Mesa Gitonia

 

Equipo redactor

*estel (Konstantina

Chrysostomou), Aristi Pavlou,

Georgios Makris, Argiro

Aristides, Crystalla

Theodoulou, Aggelos

Emmanuel , Nikoletta

Ioannou

 

Han colaborado

Vecindario de Mesa Gitonia,

Entidades y asociaciones de

Mesa Gitonia,

Anoikto Sxoleio Mesa Gitonias,

Equipo técnico y político del

municipio

Prensa

Leer más sobre el proyecto en

el facebook y el instagram del

proyecto (gr),

Ver el proyecto en el vídeo (gr),

Leer más sobre el proyecto en

la prensa (gr) 

Proyecto Ejecutivo de implantación del carril bici


Proyecto ejecutivo de implantación del carril bici

El proyecto se inicia con el objetivo de dar continuidad al estudio de Caminos Escolares que se había realizado recientemente con la participación de la Escuela Riera de Ribes entre otros. La propuesta pues, recoge la voluntad de una parte muy significativa de las personas del barrio para mejorar las condiciones de la Avenida 11 de Septiembre y el Paseo de la Circunvalación, ejes con una importancia significativa a la hora de unir el casco antiguo del pueblo y varios equipamientos comunitarios como el CAP, el polideportivo o el mismo centro educativo.

La propuesta parte del hecho de revertir la situación actual donde el coche es el principal protagonista del espacio y otorgar este papel al peatón y a las personas que circulan tanto en bicicleta como en patinete. La implantación de un carril bici y la mejora de las aceras actuales, tanto en el ámbito de accesibilidad como de confort, son los principales objetivos que se han perseguido. En esta línea, también, se ha hecho una apuesta por implantar vegetación de diferentes tipos, a fin de aumentar el nivel de permeabilidad del suelo y enriquecer la biodiversidad del barrio, al tiempo que se mejora la experiencia perceptiva de todo el que realiza estos itinerarios.

El proyecto se inicia con el objetivo de dar continuidad al estudio de Caminos Escolares que se había realizado recientemente con la participación de la Escuela Riera de Ribes entre otros. La propuesta pues, recoge la voluntad de una parte muy significativa de las personas del barrio para mejorar las condiciones de la Avenida 11 de Septiembre y el Paseo de la Circunvalación, ejes con una importancia significativa a la hora de unir el casco antiguo del pueblo y varios equipamientos comunitarios como el CAP, el polideportivo o el mismo centro educativo.

La propuesta parte del hecho de revertir la situación actual donde el coche es el principal protagonista del espacio y otorgar este papel al peatón y a las personas que circulan tanto en bicicleta como en patinete. La implantación de un carril bici y la mejora de las aceras actuales, tanto en el ámbito de accesibilidad como de confort, son los principales objetivos que se han perseguido. En esta línea, también, se ha hecho una apuesta por implantar vegetación de diferentes tipos, a fin de aumentar el nivel de permeabilidad del suelo y enriquecer la biodiversidad del barrio, al tiempo que se mejora la experiencia perceptiva de todo el que realiza estos itinerarios.

Es van desenvolupar diverses eines per incorporar les necessitats dels habitants, desplegant-les a manera de procés conjunt d’aprenentatge basat en projectes. Espais per al diàleg intergeneracional i l’intercanvi de records i experiències, marxes exploratòries cap a l’antic camp de futbol, activitats lúdiques i jocs per a la incorporació de la perspectiva de joves i infants al projecte i sessions informatives amb experts en economia social i projectes esportius. Aquestes eines han facilitat una estreta i efectiva cooperació ciutadana i administrativa.

El resultat d’aquest procés és un avantprojecte de parc urbà multifuncional que incorpora diverses estratègies de desenvolupament policèntric del municipi: integració mediambiental, programació esportiva, equipaments per a manteniment i d’usos adaptables, espais escènics,…

L’estratègia participativa no acaba en la fase de planificació. La implicació dels habitants també durant l’execució del projecte i l’activació de el parc és un actiu demostrat en les cures de l’espai públic, ja que tota la comunitat es corresponsabilitza, se’ls apropia i els respecta molt més.

Lugar

Sant Pere de Ribes 

[30.658 habitantes]

Escala

Espacio público

Tipo de proyecto

Diseño de espacio público

Duración

10 meses [2020]

Impulsoras

Ayuntamiento de Sant Pere

de Ribes


Equipo redactor

*estel (Marc Deu Ferrer,

Arnau Boix i Pla, Konstantina

Chrysostomou, Alba

Domínguez Ferrer)


Toni Elvira

Gustau Farell

Confluencia en el Mercado Central de València


Confluencia en el Mercado Central de Valencia

La propuesta Confluència fue la ganadora del concurso convocado por la Generalitat Valenciana para remodelar la plaza de Brujas y otros espacios públicos alrededor del Mercado Central de la ciudad de València. El proyecto, liderado por las arquitectas Elisabet Quintana y Blanca Peñín, apostó por un planteamiento transdisciplinar y participativo, con la firme voluntad de facilitar la creación de un espacio de convivencia en torno a este nodo comercial, el Mercado Central, símbolo histórico y lugar referente para los habitantes y visitantes de València.

La concepción del espacio público como extensión natural del propio Mercado, y viceversa, respeta y refuerza las dinámicas sociales, culturales y comerciales del entorno urbano. La propuesta final aborda las circunstancias socio-territoriales de los barrios confluyentes, no sólo a través del diseño urbano, sino también mediante estrategias sociales de visibilización y autorreconocimiento de las distintas realidades humanas alrededor de un equipamiento plural como es un mercado público. Estas estrategias van desde propuestas de programación vecinal en los espacios públicos que refuerzan la conectividad humana con el barrio de Velluters, hasta medidas para revertir el proceso de gentrificación que sufre València en general, y el distrito de Ciutat Vella en particular.

La condición transdisciplinar del equipo participante en la propuesta Confluència, ha permitido la incorporación de perspectivas diversas durante todo el proceso de reflexión, propuesta y redacción, que incluyen consideraciones sobre la gobernanza, la participación ciudadana y la perspectiva de género.

Se prevé que las obras de remodelación comiencen en el año 2020.

Lugar

València

[794 288 habitantes]

Escala

Municipal

Espacio público

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Diseño de espacio público

Duració

6 meses [2018]

Impulsoras

Generalitat Valenciana,

Ayuntamiento de Valencia

 

Equipo redactor

UTE Quintana-Peñín  (Elisabet

Quintana i Blanca Peñín)

 

Equip transdisciplinar: Peñín

arquitectes, Espinàs i Tarrassó,

*estel, monoDestudio, Inés

Novella, Planifica Urbanismo y

Gestión, Enrique Giménez, Joan

Seguí, María Pedro Ferrer

 

Han colaborado

Entidades y asociaciones locales

Prensa

Ver el video del proyecto aquí

Lee más sobre el proyecto en el

diario

¡Pónle Guinda!


¡Pónle Guinda!

¡Pónle Guinda! fué un proceso de cooperación ciudadana y administrativa para  realizar un diagnóstico participativo y consensuar propuestas de transformación del espacio público en un ámbito del barrio de Guindalera (Madrid), conocido popularmente como Guindalera Vieja. El proceso de trabajo en Guindalera Vieja comprendió tres fases diferenciadas, la fase de arranque, la de participación y la de redacción de anteproyectos. 

En la primera de ellas, se realizaron encuentros y entrevistas grupales con técnicos municipales y representantes políticos del Ayuntamiento de Madrid (Distrito de Salamanca), así como con una representación del tejido asociativo del barrio. 

En la segunda fase se incluye, el análisis urbanístico y social, el trabajo y mapeado de observación del espacio público y los talleres abiertos a todos los vecinos y vecinas del barrio que quisieron participar. Se cerró con la elaboración de conclusiones y su posterior comunicación a todas las personas participantes en dichos talleres.

Por último, se trabajó en la redacción de los anteproyectos priorizados durante la fase anterior: el planteamiento de un modelo de movilidad sostenible para el conjunto del ámbito de estudio; el establecimiento de una “caja de herramientas” con criterios generales de aplicación en el diseño del espacio público de Guindalera; y la redacción de dos anteproyectos, correspondientes a la

calle Béjar, y a la plaza 28 de mayo y su entorno. Toda la toma de decisiones proyectuales se apoyó tanto en el conocimiento en el campo de la sociología, el urbanismo y la arquitectura de los profesionales que intervinieron, como en el conocimiento compartido por los vecinos y vecinas del barrio en el proceso participativo llevado a cabo. El trabajo realizado ha marcado las directrices de las obras de reurbanización del barrio ejecutadas posteriormente.

Lugar

Madrid

[3,223,334 habitantes]

Escala

Barrial

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público 

 

 

 

Duración

10 meses [2017]

Impulsoras

Ayuntamiento de Madrid,

Distrito de Salamanca

 

Equipo redactor

*estel (Arnau Boix, Mireia Peris,

Konstantina Chysostomou,

Soledad Viteri)

 

Monod estudio, Urbanins,

Inés Novella

 

Han colaborado

Vecindario y entidades

del barrio de Guindalera

Presentación

Ver la presentación en el Prezi

Prensa

Leer más sobre el proyecto en el

DSalamanca i en el  DSalamanca

Rescate de las Ramblas de Barcelona​


Rescate de las Ramblas de Barcelona

El proceso cooperativo Las Ramblas fue la propuesta del equipo kmZero ganadora del Concurso Internacional convocado por el Ayuntamiento de Barcelona en el año 2017 para dinamizar y remodelar la Rambla de Barcelona. El objetivo es devolver a la ciudadanía uno de sus ejes históricos y más simbólicos, y hacerlo de manera cooperativa para que su transformación suponga una mejora global de este espacio urbano central y vertebrador de la ciudad y de la experiencia de las personas que la habitan, lo visitan y lo disfrutan.

Se desarrolló como un trabajo estrechamente cooperativo entre técnicos, ciudadanía y administración para poner en marcha una propuesta de urbanización y rediseño, con una metodología innovadora para la Rambla un lugar diverso, flexible, sostenible, inclusivo, accesible, coherente, seguro , inteligente, contextualizado y confortable. El proyecto es una herencia y relieve del trabajo hecho previamente por entidades, vecinos y vecinas y administración para repensar las Ramblas conjuntamente y ampliar el debate a toda la ciudad.

El proceso para la definición de las actuaciones de dinamización y mejora de las Ramblas, con sus intervenciones físicas y sociales necesarias que plantea el equipo kmZERO, parte de un diagnóstico y objetivos consensuados, ya partir del trabajo cooperativo entre ciudadanía, administración y técnicos expertos.

El documento resultante de todo el trabajo cooperativo se compone de un conjunto de estrategias que acompañan la reurbanización de las Ramblas, que se llevará a cabo entre el 2020 y el 2026. Y la voluntad y el reto es, nuevamente, hacerlo como una tarea conjunta.

Ubicación

Barcelona

[1,620,343 habitantes]

Escala

Espacio público

Tipo de proyecto

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

12 meses [2017-2018]

Impulsores

Ajuntament de Barcelona,

Foment de Ciutat,

BIMSA

 

Equipo redactor

UTE kmZERO: (AYESA – Lola 

Domènech – Espinàs i

Tarrassó – Itziar González –

Arnau Boix)


Equip kmZERO: Itziar

Gonzàlez, Arnau Boix, Lola

Domènech, Olga Tarrassó,

Jordi Quiñonero, Paul B.

Preciado, Josep Selga, Ole

Thorson, Sergi Cutillas,

Ernest Cañada, Alberto

Conesa, Sebastià Ribot,

Cristina Pedraza,

Julio Alcobendas,

Esteve Boix, Miquel Cañellas,

Fernando Casal, Konstantina

Chrysostomou, Pablo

Cotarelo, Pablo Feu, Iolanda

Fresnillo, Nacho Guilera,

Gema Jover, Sira Llopart,

Eulàlia Miralles, Pere Mogas,

Jordi Parés, Daniel Pera,

Mireia Peris, Ignasi Querol,

Javier Rentero, David

Rodriguez, Francesc

Sánchez, Cristian Tapia,

Anna Terricabras,

Carlos Utrillo,

Javier Valencia, Xavier Valls,

Susanna Àlvarez, Joan

Escofet


Han colaborado

Veïnat de les Rambles

de Barcelona,

Agents i entitats de la

ciutat de Barcelona

Presentación

Ver la presentación en el Prezi

Prensa

Leer más sobre el proyecto en la 

Página web del proceso,

Ajuntament de Barcelona

Diari Públic

Plaza Joan Miró

Plaza Joan Miró

Los criterios que han regido la definición de la plaza son fruto de un trabajo colaborativo de proximidad realizado por el Estel * Equipo con los técnicos y políticos municipales, el barrio y las entidades y asociaciones del municipio. Es, de hecho, la decisión conjunta de todos estos agentes el motor de su renovación y transformación en un espacio de escena abierta.

Propone la construcción de algunas tribunas que rodean parte del centro de la plaza. Esto cambia la direccionalidad del espacio, que ahora puede extenderse conceptual y materialmente hacia el tramo adyacente de la calle Jacint Verdaguer. El nuevo arreglo varía el escenario del baile de batalla, una cita importante que tiene lugar en festa mayor, que se queda con la renovación del espacio, y organiza la asistencia masiva de los espectadores para aumentar la comodidad y la seguridad de El evento.

El reto de acoger este evento anual no debe disminuir el uso diario del barrio del lugar en particular ni de los ciudadanos o visitantes de Montornés en general: Se trata, pues, de un espacio público que funciona incluso como plaza urbana. La propuesta, sin embargo, modula la intensidad de su uso como espacio de juego para permitirle disfrutar de una gama más amplia de grupos de edad. La nueva plaza refuerza su identidad con un mural inspirado en Joan Miró que renueva el antiguo, con una reinterpretación diseñada y acordada por la asociación local de Arte Venus. La plaza recupera así la histórica importancia perdida, consolidándose como el fin del eje cívico que la unirá con la plaza Pau Picasso.

Ubicación

Montornès del Vallès

[16,263 habitantes]

Escala 

Espacio público

Tipo de proyecto

Cooperación ciudadana 

Diseño del espacio público 

Duración

12 meses [2014-2015]

Impulsores

Muicipality of Montornès

del Vallès

 

Equipo redactor

*estel  (Arnau Boix,  Mireia Peris,

Marc Deu, Ara Muñío,

Esteve Boix, Claudia Villazón)

Itziar Gonzàlez, Elena Guim, 

Antoni Elvira, Carmela Torró

 

Han colaborado

Barrio de Montornés del Vallés

Grupo de gigantes de Montornés,

Venus Art Association,

Vecinos de la Plaza Joan Miró,

Escola Sant Sadurní,

Centro AAVV Montornés,

Centro de estudios de

Montorn’s Del Vallés,

el sindicato de tenderos,

Bar Chucu-Chucu

Presentación

Check the good practices bank

Informe

Read the full report at issuu

Read the full report at issuu

Prensa

Read more about the project at

Mostra d’Arquitectura Catalana,

somMontorès

La Plaza del Pi

La Plaza del Pino

Durante el proceso se utilizan diversas técnicas de trabajo que van desde entrevistas grupales con el equipo técnico-político del ayuntamiento y los profesionales vinculados a la escuela, talleres con los niños y niñas de la escuela y sesiones abiertas en la propia plaza.

La propuesta redefine la circulación de entrada y salida del pueblo y elimina parte del espacio de aparcamiento que se encuentra infrautilizado, por lo que se liberan una gran cantidad de metros cuadrados que se ocupan con nuevos espacios de estancia y de juego infantil de los que pueden disfrutar tanto los niños y niñas de la escuela como el resto de habitantes del pueblo.

La propuesta también reubica el acceso principal del centro educativo, que pasa a efectuarse desde la propia plaza y rediseña la fachada del edificio a través de un mural de gran formato, cuyo diseño se trabaja colaborativamente durante el propio proceso participativo.

Ubicación

Benifairó de la Valldigna

[1,580 habitantes]

Escala

Espacio público

Tipos de proyecto

 

Estrategias urbanas

Cooperación ciudadana

Diseño de espacio público

Duración

Diagnóstico colaborativo:

6 meses [2017]

Redacción proyecto

de urbanización:

3 meses [2017]

Dirección de obra:

3 meses [2018]

El proyecto de la reforma de la Plaza del Pi en Benifairó de la Valldigna se aborda desde el inicio contando con los vecinos y vecinas del pueblo, especialmente los más pequeños y pequeñas. La plaza ocupa un espacio privilegiado en la entrada del pueblo, a caballo entre la guardería y la escuela de primaria, y acoge el «Pi redó» un árbol emblemático que históricamente ha convertido en un punto de encuentro, tanto simbólico como físico, para todas las personas del pueblo.

Inicialmente se trabaja colaborativamente con todos los agentes implicados con el fin de identificar las principales carencias del espacio actual y definir las líneas estratégicas del futuro proyecto. Una vez consensuadas, se concretan progresivamente todas estas ideas, para poder redactar el proyecto de urbanización.

Impulsores

Ajuntament de Benifairó

de la Valldigna

 

Equipo redactor

*estel  (Arnau Boix, Marc Deu,

Konstantina Chrysostomou)

 

Monodestudio, Urbanins,

Siete arquitectura más

ingeniería s.l.

 

Han colaborado

Veinat de Benifairó

de la Valldigna,

Infants i equip directiu

de l’escola del Jaume II

el Just

La Plaza Lluís Companys

La Plaza Lluís Companys

La plaza Lluís Companys y sus alrededores forman parte de los conjunto de espacios intersticiales de los bloques de vivienda plurifamiliar del barrio de Montornès Nord, un polígono residencial que data de los años 60.

El proyecto actúa sobre un ámbito actualmente ocupado por un aparcamiento en superficie, optimizando la distribución y recuperando el espacio para los vecinos y vecinas del barrio. Se apuesta de una manera clara para dar continuidad a la zona verde existente a través de vegetación autóctona potenciando significativamente la biodiversidad del entorno. Además, se equipa el espacio con el fin de aumentar el grado de confort, tanto en cuanto a los espacios de estancia como las nuevas zonas de juego infantil y de picnic.

Aparte, el proyecto pone especial énfasis en la mejora de la accesibilidad y conectividad de este espacio con el calle Llibertat y el resto de espacios adyacentes, ya que debido a la acentuada topografía del entorno actualmente existen varias zonas a las que resulta difícil llegar a pie, o punto muertos donde la visibilidad es muy reducida.

Ubicación

Montornès del Vallès

[16,263  habitantes]

Escala

Espacio público

Tipos de proyecto

 Estrategias urbanas
 
 

Duración

3 meses [2018]

Impulsores

Ajuntament de Montornès

del Vallès

 

Equipo redactor

*estel  (Arnau Boix, Marc Deu,

Alba Domínguez,

Konstantina Chrysostomou)

Alarona Tècnicse