Estrategia de actuación en espacio público
La estrategia de actuación que se describe a continuación pretende atender a numerosas variables que se deberán desarrollar en paralelo y con el tiempo, pero sin olvidar la idea de conjunto, que garantiza la coherencia entre todas ellas y permite la capacidad de generar sinergias entre ellas.
A modo de resumen, podemos afirmar que la principal voluntad del proyecto es el de desplegar una nueva estructura urbana, a partir de acciones concretas, que permita reforzar la vida cotidiana de los vecinos y vecinas, mejorando las condiciones de vida tanto de sus espacios públicos y calles del barrio, como de los edificios comunitarios que lo integran.
Todas estas voluntades se concretan en estos siete puntos descritos a continuación:
- Pacificación de la Pl. del Mercado Antiguo.
Transformar la plaza del Mercado en un espacio activo y multifuncional, pensado para atraer acontecimientos y usos diversos durante todo el año, a la vez que se mejoren los espacios tanto de estar como de paso. Su centralidad, así como la diversidad de usos del entorno, invita a las personas de diferentes grupos a usar estos espacios, Además, en cuanto a movilidad, se propone cortar el paso de vehículos en este punto, evidenciando que el uso dominante es el de las personas, y evitando que los coches usen este eje para cruzar el barrio en sentido longitudinal.
- Jerarquización de la trama viaria a modo de “supermanzanas”.
El barrio de San Francisco tiene las condiciones adecuadas para poder aplicar principios similares a los de las conocidas como “supermanzana”. Una “supermanzana” es una unidad de organización urbana más grande que una isla tradicional que aporta soluciones a las principales disfunciones relacionadas con la movilidad, a la vez que mejora la disponibilidad y calidad del espacio de los peatones. Con esta estrategia se pretende establecer una nueva jerarquía de la red viaria, diferenciando el paso de vehículos y los ejes de prioridad peatonal.
- Definición de la Av. de la Primavera como principal eje cívico.
Transformar la Av. de la Primavera en el principal eje cívico del barrio, convirtiendo el espacio del antiguo Mercado en un ámbito peatonal y rompiendo así la longitudinalidad del eje. De este modo, este eje ofrece una gran superficie continua y de calidad, que invita a jugar de manera informal, ir en bici, estar… Esta calle acoge una gran relevancia en la nueva identidad del barrio, así que aparte de la propuesta arquitectónica, se propone hacer algún tipo de intervención artística en las fachadas o similar.
- Mejora de la conexión con el entorno.
Se propone relacionar el barrio con su entorno natural, a través de conectar los espacios peatonales con los principales corredores ecológicos de la sierra. De este modo se consigue tratar el paisaje natural como un gran espacio público para la gente del barrio, estructurada a partir de la red de caminos naturales, que a la vez que recorridos son también puntos de encuentro para los residentes.
- Mejora de la continuidad del espacio público
Conectar los espacios interiores del barrio con espacios peatonales de calidad, con calles de plataforma pensadas principalmente para peatones y bicicletas, vegetación, espacios de juego y actividades…
- Optimizar la conexión con el núcleo de Villena
Actualizar y mejorar las comunicaciones con el núcleo de Villena, implementando itinerarios accesibles y confortables para bicis y peatones que permitan que los vecinos puedan desplazarse más cómodamente, pero que invite, también, a personas de otros barrios a venir al barrio de San Francisco.
- Transformar los espacios del interior de las islas en “jardines” comunitarios
Se propone convertir algunos de los espacios del interior de los bloques en espacios de vida, que puedan actuar casi como extensiones de las casas, con vegetación autóctona, espacios de juego, mobiliario urbano que facilite la socialización. Será importante que la propuesta arquitectónica de cada uno de estos patios reconozca las diferencias entre ellos, en función de su ubicación, sus preexistencias, o los vecinos que viven cerca. De este modo se permitirá que cada comunidad tenga una identidad propia, favoreciendo el sentimiento de pertenencia a un entorno y a una comunidad.